Conoce Ourense: la Catedral

SANTI M. AMIL
Catedral de Ourense. Juego de luz que entra por el cimborrio y por el rosetón.

El templo románico ourensano alberga en su interior muchos detalles artísticos de interés, desde el pórtico al deambulatorio, y en sus numerosas capiillas, al tiempo que conserva su actividad para el culto ordinario y las solemnidades litúrgicas

28 may 2024 . Actualizado a las 21:20 h.
Catedral de Ourense. Juego de luz que entra por el cimborrio y por el rosetón.
1/79 Catedral de Ourense. Juego de luz que entra por el cimborrio y por el rosetón.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. El Pórtico del Paraíso, realizado por discípulos del maestro Mateo, está justo detrás de la entrada principal, a la que se accede por la plazuela de San Martín, que suele estar cerrada.
2/79 Catedral de Ourense. El Pórtico del Paraíso, realizado por discípulos del maestro Mateo, está justo detrás de la entrada principal, a la que se accede por la plazuela de San Martín, que suele estar cerrada.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Las rejas ahora ubicadas en el lateral del altar mayor son obra de Juan Bautista Celma (s.XVI-XVII).
3/79 Catedral de Ourense. Las rejas ahora ubicadas en el lateral del altar mayor son obra de Juan Bautista Celma (s.XVI-XVII).Santi M. Amil
Catedral de Ourense. El cimborrio (s. XV) es uno de los elementos singulares de la seo ourensana. Lo construyó Rodrigo de Badajoz. El octógono ilumina la catedral desde sus nueve galerías superiores. A principios del 2025 está previsto que se restaure interiormente.
4/79 Catedral de Ourense. El cimborrio (s. XV) es uno de los elementos singulares de la seo ourensana. Lo construyó Rodrigo de Badajoz. El octógono ilumina la catedral desde sus nueve galerías superiores. A principios del 2025 está previsto que se restaure interiormente.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Capilla del Santo Cristo. La creciente devoción hizo que la imagen pasara de estar ubicada a un lado de la puerta norte a tener su propia capilla, que se tuvo que ampliar.
5/79 Catedral de Ourense. Capilla del Santo Cristo. La creciente devoción hizo que la imagen pasara de estar ubicada a un lado de la puerta norte a tener su propia capilla, que se tuvo que ampliar.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. El templo diocesano sigue teniendo actividad diaria de culto y los feligreses disfrutan de la especial luz que entra por sus ventanales.
6/79 Catedral de Ourense. El templo diocesano sigue teniendo actividad diaria de culto y los feligreses disfrutan de la especial luz que entra por sus ventanales.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Bóveda con nervatura en el techo del espectacular Pórtico del Paraíso (s. XIII), con un conjunto escultórico que representa a los 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos medievales
7/79 Catedral de Ourense. Bóveda con nervatura en el techo del espectacular Pórtico del Paraíso (s. XIII), con un conjunto escultórico que representa a los 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos medievalesSanti M. Amil
Catedral de Ourense. Con planta de cruz latina, la iglesia cuenta con tres imponentes naves de estilo románico.
8/79 Catedral de Ourense. Con planta de cruz latina, la iglesia cuenta con tres imponentes naves de estilo románico.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. En el deambulatorio hay cinco capillas absidales. En la de la Asunción, hay una minicapilla para un cristo románico de madera, el de los Desamparados, que recibió la inicial devoción luego trasladada al Santo Cristo.
9/79 Catedral de Ourense. En el deambulatorio hay cinco capillas absidales. En la de la Asunción, hay una minicapilla para un cristo románico de madera, el de los Desamparados, que recibió la inicial devoción luego trasladada al Santo Cristo. Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Luz cenital sobre una mesa en la sacristía.
10/79 Catedral de Ourense. Luz cenital sobre una mesa en la sacristía.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. La capilla del Santo Cristo tiene una exuberante decoración barroca. Antes de acceder a ella, a la derecha se puede ver el altar con la lámina de cobre de la Virgen del Pópulo.
11/79 Catedral de Ourense. La capilla del Santo Cristo tiene una exuberante decoración barroca. Antes de acceder a ella, a la derecha se puede ver el altar con la lámina de cobre de la Virgen del Pópulo.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Capilla del Santo Cristo, obra de Castro Canseco. Cuenta con dos partes diferenciadas, pues sufrió una ampliación. Incluye motivos paganos como diez sibilas, parte de la sillería del coro de la catedral, imágenes de la Sagrada Familia, la virgen blanca de Trapani y una talla de San Mauro, obra de Francisco de Moure.
12/79 Catedral de Ourense. Capilla del Santo Cristo, obra de Castro Canseco. Cuenta con dos partes diferenciadas, pues sufrió una ampliación. Incluye motivos paganos como diez sibilas, parte de la sillería del coro de la catedral, imágenes de la Sagrada Familia, la virgen blanca de Trapani y una talla de San Mauro, obra de Francisco de Moure.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. El baldaquino de la capilla del Santo Cristo, con sus angelotes, el sagrario del Buen Pastor -con las virtudes teologales y cardinales- coronado por un pelícano simbólico y con los elementos de la flagelación de Jesús, como tenazas, clavos o martillos es obra de Domingo de Andrade, maestro de la catedral de Santiago.
13/79 Catedral de Ourense. El baldaquino de la capilla del Santo Cristo, con sus angelotes, el sagrario del Buen Pastor -con las virtudes teologales y cardinales- coronado por un pelícano simbólico y con los elementos de la flagelación de Jesús, como tenazas, clavos o martillos es obra de Domingo de Andrade, maestro de la catedral de Santiago.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. El cimborrio de la catedral es un elemento característico e icónico de Ourense. Solo otras dos seos españolas, Zaragoza y Tarazona, tienen cimborrios del s. XV.
14/79 Catedral de Ourense. El cimborrio de la catedral es un elemento característico e icónico de Ourense. Solo otras dos seos españolas, Zaragoza y Tarazona, tienen cimborrios del s. XV.MIGUEL VILLAR
Catedral de Ourense. Impresionante nave central, de 84 metros de largo. Diáfano espacio que permite ver el presbiterio desde el fondo, tras la reforma de 1937 con la que se retiró el coro ubicado en la zona delantera del templo.
15/79 Catedral de Ourense. Impresionante nave central, de 84 metros de largo. Diáfano espacio que permite ver el presbiterio desde el fondo, tras la reforma de 1937 con la que se retiró el coro ubicado en la zona delantera del templo.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. La capilla de San Juan (s.XIII) era el antiguo baptisterio. El conde de Benavente se escondió en ella luchando con su homónimo de Lemos y la destruyó. Para reponer su falta, la mandó reconstruir con una bella bóveda estrellada y ventanas de estilo gótico flamígero.
16/79 Catedral de Ourense. La capilla de San Juan (s.XIII) era el antiguo baptisterio. El conde de Benavente se escondió en ella luchando con su homónimo de Lemos y la destruyó. Para reponer su falta, la mandó reconstruir con una bella bóveda estrellada y ventanas de estilo gótico flamígero.MIGUEL VILLAR
Catedral de Ouense. Vista de la parte superior del retablo mayor y del rosetón del ábside.
17/79 Catedral de Ouense. Vista de la parte superior del retablo mayor y del rosetón del ábside.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Pórtico del Paraíso. Bajo la arcada central con la orquesta con los 24 ancianos del Apocalipsis está la figura de San Martiño a caballo. En el pilar de la izquierda, las figuras policromadas representan los profetas del Antiguo Testamento y en el de la derecha, nueve de los doce apóstoles.
18/79 Catedral de Ourense. Pórtico del Paraíso. Bajo la arcada central con la orquesta con los 24 ancianos del Apocalipsis está la figura de San Martiño a caballo. En el pilar de la izquierda, las figuras policromadas representan los profetas del Antiguo Testamento y en el de la derecha, nueve de los doce apóstoles.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Pórtico del Paraiso. Pilar de la derecha, con nueve de los doce apóstoles.
19/79 Catedral de Ourense. Pórtico del Paraiso. Pilar de la derecha, con nueve de los doce apóstoles.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Pórtico del Paraíso. En el pilar central, la imagen de Santiago. En la pared derecha, hay un retablo barroco de Castro Canseco sobre San Francisco Blanco, nacido en Tameirón (A Gudiña), en el que se representa su pueblo.
20/79 Catedral de Ourense. Pórtico del Paraíso. En el pilar central, la imagen de Santiago. En la pared derecha, hay un retablo barroco de Castro Canseco sobre San Francisco Blanco, nacido en Tameirón (A Gudiña), en el que se representa su pueblo. Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Altar de la virgen del Pópulo, lámina de cobre del s. XVII, como la imagen a la que reza el Papa de Roma cuando sale de viaje.
21/79 Catedral de Ourense. Altar de la virgen del Pópulo, lámina de cobre del s. XVII, como la imagen a la que reza el Papa de Roma cuando sale de viaje.MIGUEL VILLAR
Catedral de Ourense. Capilla de San Juan, en cuyos arcos se recogieron las lámparas de la catedral cuando se sustituyeron por luces led. Tiene una gran pila bautismal y un pozo con agua que antiguamente se usaba para los bautizos.
22/79 Catedral de Ourense. Capilla de San Juan, en cuyos arcos se recogieron las lámparas de la catedral cuando se sustituyeron por luces led. Tiene una gran pila bautismal y un pozo con agua que antiguamente se usaba para los bautizos.MIGUEL VILLAR
Catedral de Ourense. Capilla de San Juan. El retablo barroco, de Benito Muxica, tiene una escena de la Última Cena sobre la puerta del sagrario. También hay una María Magdalena, imagen que se repite en diferentes retablos de la catedral.
23/79 Catedral de Ourense. Capilla de San Juan. El retablo barroco, de Benito Muxica, tiene una escena de la Última Cena sobre la puerta del sagrario. También hay una María Magdalena, imagen que se repite en diferentes retablos de la catedral.MIGUEL VILLAR
Catedral de Ourense. Imagen del Santo Cristo, al que hay mucha devoción en Ourense. Tiene dos festividades, la popular del 3 de mayo y la de la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre.
24/79 Catedral de Ourense. Imagen del Santo Cristo, al que hay mucha devoción en Ourense. Tiene dos festividades, la popular del 3 de mayo y la de la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre.PILI PROL
Catedral de Ourense. Capilla barroca del Santo Cristo, a la imagen -realizada con vendas, al estilo de las momias egipcias y de aspecto tétrico y desfigurado- se le pone el 3 de mayo el paño de pureza rojo y el 14 de septiembre, se le viste con uno morado. Este es el que tiene más aceptación entre los fieles.
25/79 Catedral de Ourense. Capilla barroca del Santo Cristo, a la imagen -realizada con vendas, al estilo de las momias egipcias y de aspecto tétrico y desfigurado- se le pone el 3 de mayo el paño de pureza rojo y el 14 de septiembre, se le viste con uno morado. Este es el que tiene más aceptación entre los fieles.PILI PROL
Catedral de Ourense. Capilla del altar mayor, con retablo realizado (s. XVI) por Cornielles de Holanda, aunque parece que el entallador realizó personalmente las figuras blancas y lo demás lo ejecutaron otros artistas.
26/79 Catedral de Ourense. Capilla del altar mayor, con retablo realizado (s. XVI) por Cornielles de Holanda, aunque parece que el entallador realizó personalmente las figuras blancas y lo demás lo ejecutaron otros artistas.Santi M. Amil
Catedral de Ourense: Pórtico del Paraíso.
27/79 Catedral de Ourense: Pórtico del Paraíso.Santi M. Amil
Catedral de Ourense: imagen medieval de Santiago recolocada en el siglo XIX en la base del parteluz del Pórtico del Paraíso.
28/79 Catedral de Ourense: imagen medieval de Santiago recolocada en el siglo XIX en la base del parteluz del Pórtico del Paraíso.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Vista de la ciudad con la torre de las campanas de la catedral.
29/79 Catedral de Ourense. Vista de la ciudad con la torre de las campanas de la catedral.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Deambulatorio con un retablo sobre el santo Faustino Míguez.
30/79 Catedral de Ourense. Deambulatorio con un retablo sobre el santo Faustino Míguez.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Fachada Sur, con la entrada por la Plaza del Trigo, una de las puertas románicas más bonitas de la seo ourensana.
31/79 Catedral de Ourense. Fachada Sur, con la entrada por la Plaza del Trigo, una de las puertas románicas más bonitas de la seo ourensana.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Altar mayor.
32/79 Catedral de Ourense. Altar mayor.Santi M. Amil
Catedral de Ourense: Cimborrio del s. XV, uno de los tres de esta época que hay en catedrales españolas.
33/79 Catedral de Ourense: Cimborrio del s. XV, uno de los tres de esta época que hay en catedrales españolas. Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Nave central.
34/79 Catedral de Ourense. Nave central.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Fachada Sur, con la entrada por la Plaza del Trigo, una de las puertas románicas más bonitas de la seo ourensana.
35/79 Catedral de Ourense. Fachada Sur, con la entrada por la Plaza del Trigo, una de las puertas románicas más bonitas de la seo ourensana.Santi M. Amil
Catedral de Ourense.
36/79 Catedral de Ourense.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Actual órgano con una vidriera de san Martiño detrás.
37/79 Catedral de Ourense. Actual órgano con una vidriera de san Martiño detrás.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Sepulcro de la Infantina (siglo XVI), junto a la Capilla de las Nieves.
38/79 Catedral de Ourense. Sepulcro de la Infantina (siglo XVI), junto a la Capilla de las Nieves.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Sepulcro gótico situado en la parte derecha de la Capilla Mayor. Es del siglo XIV y no se sabe a quién estuvo destinado.
39/79 Catedral de Ourense. Sepulcro gótico situado en la parte derecha de la Capilla Mayor. Es del siglo XIV y no se sabe a quién estuvo destinado.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Sepulcro del cardenal Quevedo y Quintano, que fue desterrado tras negarse a jurar la constitución de José Bonaparte I y fue expulsado por las Cortes de Cádiz en 1812. Se fue al pueblo portugués de Tourém, que pertenecía a la Diócesis de Ourense
40/79 Catedral de Ourense. Sepulcro del cardenal Quevedo y Quintano, que fue desterrado tras negarse a jurar la constitución de José Bonaparte I y fue expulsado por las Cortes de Cádiz en 1812. Se fue al pueblo portugués de Tourém, que pertenecía a la Diócesis de OurenseSanti M. Amil
Catedral de Ourense. Sepulcro del bachiller Alonso González, descansando sobre libros.
41/79 Catedral de Ourense. Sepulcro del bachiller Alonso González, descansando sobre libros.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Sepulcros.
42/79 Catedral de Ourense. Sepulcros.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Retablo de la Quinta Angustia o de la Misa del Alba, durante su restauración en el 2006.Situado en el brazo norte de la iglesia, es una escultura renacentista de gran valor artístico que representa la escena del Descendimiento.
43/79 Catedral de Ourense. Retablo de la Quinta Angustia o de la Misa del Alba, durante su restauración en el 2006.Situado en el brazo norte de la iglesia, es una escultura renacentista de gran valor artístico que representa la escena del Descendimiento. MIGUEL VILLAR
Catedral de Ourense: La retirada del coro, en 1937, despejó la nave central, permitiendo que los feligreses sentados en la última fila, al fondo delante del Pórtico del Paraíso, puedan ver el altar mayor y el presbiterio. La belleza románica de la Catedral de Ourense luce esplendorosa con la luz cenital del magnífico cimborrio.
44/79 Catedral de Ourense: La retirada del coro, en 1937, despejó la nave central, permitiendo que los feligreses sentados en la última fila, al fondo delante del Pórtico del Paraíso, puedan ver el altar mayor y el presbiterio. La belleza románica de la Catedral de Ourense luce esplendorosa con la luz cenital del magnífico cimborrio. Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Celebración litúrgica en el altar mayor, en cuya derecha hay un sepulcro gótico presidido por el Cristo Pantocrator.
45/79 Catedral de Ourense. Celebración litúrgica en el altar mayor, en cuya derecha hay un sepulcro gótico presidido por el Cristo Pantocrator.alejandro camba
Catedral de Ourense: retablo del altar Mayor, obra de Cornielles de Holanda, al que se atribuyen las figuras blancas y la escena de la Piedad. En la parte superior, muestra la vida de Nuestra Señora María  en la inferior, la de Jesús.
46/79 Catedral de Ourense: retablo del altar Mayor, obra de Cornielles de Holanda, al que se atribuyen las figuras blancas y la escena de la Piedad. En la parte superior, muestra la vida de Nuestra Señora María en la inferior, la de Jesús.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Fachada Sur, con la entrada por la Plaza del Trigo, una de las puertas románicas más bonitas de la seo ourensana.
47/79 Catedral de Ourense. Fachada Sur, con la entrada por la Plaza del Trigo, una de las puertas románicas más bonitas de la seo ourensana.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. En la capilla Mayor se añadieron retablos laterales de Castro Canseco con las historias de Santa Eufemia y de San Facundo y San Primitivo, santos ourensanos cuyas reliquias se conservan en la catedral.
48/79 Catedral de Ourense. En la capilla Mayor se añadieron retablos laterales de Castro Canseco con las historias de Santa Eufemia y de San Facundo y San Primitivo, santos ourensanos cuyas reliquias se conservan en la catedral.alejandro camba
Catedral de Ourense: el gran presbiterio, con las rejas y púlpitos de Juan Bautista Celma (fin s. XVI), iluminado por el espléndido cimborrio.
49/79 Catedral de Ourense: el gran presbiterio, con las rejas y púlpitos de Juan Bautista Celma (fin s. XVI), iluminado por el espléndido cimborrio.Santi M. Amil
Catedral de Ourense: retablo de la Capilla Mayor, con la luz del rosetón del ábside.
50/79 Catedral de Ourense: retablo de la Capilla Mayor, con la luz del rosetón del ábside.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Coro del altar mayor.
51/79 Catedral de Ourense. Coro del altar mayor.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Tabla, de Castro Canseco, de la Virgen de Belén, situada en el lado derecho del Pórtico del Paraíso.
52/79 Catedral de Ourense. Tabla, de Castro Canseco, de la Virgen de Belén, situada en el lado derecho del Pórtico del Paraíso.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. La luz en la bóveda de la nave central.
53/79 Catedral de Ourense. La luz en la bóveda de la nave central.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. El cimborrio, visto desde el interior.
54/79 Catedral de Ourense. El cimborrio, visto desde el interior.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Escalinata moderna que conecta la fachada principal de la catedral con la plaza de san Martiño.
55/79 Catedral de Ourense. Escalinata moderna que conecta la fachada principal de la catedral con la plaza de san Martiño.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Vista del Pórtico del Paraíso.
56/79 Catedral de Ourense. Vista del Pórtico del Paraíso.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Imagen de la Virgen del Consuelo en el pilar central del Pórtico del Paraíso.
57/79 Catedral de Ourense. Imagen de la Virgen del Consuelo en el pilar central del Pórtico del Paraíso.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Pórtico del Paraíso, pilar izquierdo que representa a los profetas del Antiguo Testamento. Estatuas policromadas en el siglo XVIII.
58/79 Catedral de Ourense. Pórtico del Paraíso, pilar izquierdo que representa a los profetas del Antiguo Testamento. Estatuas policromadas en el siglo XVIII.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Torre de las campanas, cuyo toque -salvo el de difuntos- se controla en línea desde Alemania.
59/79 Catedral de Ourense. Torre de las campanas, cuyo toque -salvo el de difuntos- se controla en línea desde Alemania.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Torre de las campanas, cuyo toque -salvo el de difuntos- se controla en línea desde Alemania.
60/79 Catedral de Ourense. Torre de las campanas, cuyo toque -salvo el de difuntos- se controla en línea desde Alemania.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Capilla de las Nieves.
61/79 Catedral de Ourense. Capilla de las Nieves.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Retablo de Juan Pablo II al fondo
62/79 Catedral de Ourense. Retablo de Juan Pablo II al fondoSanti M. Amil
Catedral de Ourense.
63/79 Catedral de Ourense.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Capilla de las Nieves, con el cristo de Acisclo Manzano.
64/79 Catedral de Ourense. Capilla de las Nieves, con el cristo de Acisclo Manzano.Santi M. Amil
Catedral de Ourense.
65/79 Catedral de Ourense.Santi M. Amil
Catedral de Ourense.
66/79 Catedral de Ourense.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Fachada principal vista desde la plazuela de san Martiño.
67/79 Catedral de Ourense. Fachada principal vista desde la plazuela de san Martiño.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Pila bautismal en la Capilla de san Juan.
68/79 Catedral de Ourense. Pila bautismal en la Capilla de san Juan.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Vista del cimborrio desde los tejados.
69/79 Catedral de Ourense. Vista del cimborrio desde los tejados.Santi M. Amil
Catedral Ourense. Fachada sur, con entrada por la Praza do Trigo.
70/79 Catedral Ourense. Fachada sur, con entrada por la Praza do Trigo.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Praza do Trigo con la fachada sur de la catedral al fondo.
71/79 Catedral de Ourense. Praza do Trigo con la fachada sur de la catedral al fondo.Santi M. Amil
Catedral de Ourense.
72/79 Catedral de Ourense.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Capilla de san Juan.
73/79 Catedral de Ourense. Capilla de san Juan.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Capilla de san Juan, que era el antiguo baptisterio de la catedral y conserva una pila bautismal del siglo XV y un pozo de agua.
74/79 Catedral de Ourense. Capilla de san Juan, que era el antiguo baptisterio de la catedral y conserva una pila bautismal del siglo XV y un pozo de agua.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Pozo de agua en la capilla de san Juan.
75/79 Catedral de Ourense. Pozo de agua en la capilla de san Juan.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Pozo en la Capilla de san Juan.
76/79 Catedral de Ourense. Pozo en la Capilla de san Juan.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Puerta norte.
77/79 Catedral de Ourense. Puerta norte.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Puerta norte.
78/79 Catedral de Ourense. Puerta norte.Santi M. Amil
Catedral de Ourense. Puerta norte.
79/79 Catedral de Ourense. Puerta norte.Santi M. Amil