Vicus Spacorum no existió, pero sí Vico Spacorum, y estaba en Cíes

césar m. gonzález crespán

VIGO CIUDAD

M.MORALEJO

El hito de la vía romana 20 se corresponde con el Cabo Vicos y está asociado con O Castro, en la ciudad olívica

11 ene 2021 . Actualizado a las 19:36 h.

Vico Spacorum constituye uno de los hitos de la vía romana nº 20, llamada así de acuerdo con la numeración de Saavedra, también conocida como per loca maritima, cuya traducción correcta es «por lugares marítimos». El texto donde aparece es el Itinerario de Antonino, de la época romana. Se llama así porque es un compendio de itinerarios, que no calzadas empedradas, como tiende a considerarse, excluyendo otros tipos de caminos, incluso vías marítimas.

Los itinerarios son mediciones topográficas, realizadas por agrimensores de las oficinas técnicas imperiales romanas, con hitos o jalones, en los cuales se ubicaban las mansiones cuyas distancias entre ellas se deseaban medir. Utilizaban para realizar los cálculos de las mediciones la geometría pitagórica, con sus cuadraturas o paralelismos, y triangulaciones, por conteo de pasos simples o dobles, así como una cuerda rígida calibrada llamada estadia.

El texto aparece así, en mayúsculas, en la llamada compilación de Wesseling, de 1734. Los textos anteriores, códices parisienses, vindobonenses o laurentinianos, citan Vico Spacorum. En ninguno de estos textos aparece Vicus en referencia a este hito, si apareciendo Vico, o incluso Vicos, en uno de ellos. De una forma reiterativa, los estudiosos de esta vía, se empeñan en cambiar el término Vico por Vicus, creando el nombre de hito inventado Vicus Spacorum. No hay ningún texto anterior al siglo XIX, en que aparezca Vicus, en referencia al nombre de este hito, y por añadidura al nombre de Vigo, en la medida que el hito de la vía romana per loca maritima se puede asociar a esta ciudad, que creo que es lo correcto.

Ahora bien, la asociación, debe hacerse de forma indirecta, de la siguiente forma. El Itinerario de Antonino Terrestre precede al Maritimum. Casi la mitad de los itinerarios son por el mar, siendo los romanos buenos navegantes, las vías de navegación eran vitales para el desarrollo del comercio del Imperio. Lo característico de la vía per loca maritima son las unidades de medición de cuatro de sus tramos, los estadios, unidades utilizadas en navegación, que se diferencian de las unidades de los restantes tramos, que son millas terrestres (milia passuum). Por lo tanto, podemos asociar los «lugares marítimos» con cabos, islas y puertos.

El encaje matemático de las distancias al norte y al sur del Cabo de Vicos, en las Islas Cíes, permite la resolución de esta vía, en asociación del nombre del cabo con uno de los veintisiete castros que constituían lo que hoy es la ciudad de Vigo, el castro de Vico, en lo alto de un monte situado en el centro de esta ciudad, precisamente llamado O Castro. Sobre el nombre del cabo, en algunos sitios, hoy día, dicen Bicos, pero hasta hace poco decían Vicos, como se puede comprobar en cartas náuticas recientes, en los textos de Nicolás Taboada Leal (S. XIX), y en la carta náutica de Vicente Tofiño de San Miguel (s. XVIII). En ninguno de estos textos aparece Vicus, otro error bastante frecuente de los estudiosos locales.

La correcta resolución de la vía per loca maritima, permite identificar el nombre de uno de los castros de Vigo, así como la primera mitad del nombre de Pontevedra, que sería Pontes, proveniente de Ad Duos Pontes, y el nombre de Santiago de Compostela, que sería Trigundo. También la correcta resolución de la vía paralela, nº XIX, desde Braga hasta Astorga, nos permite identificar el nombre de otro lugar de Vigo, que sería Burbida, O Berbés; y el texto de Idacio, nos permite resolver el nombre de un tercer lugar de Vigo, que sería Turonio, O Arenal.

Reiterados errores metodológicos, que se ha convertido en sistemáticos, han mantenido el nombre y la historia de Vigo en la oscuridad. Es tiempo de recuperarlos y llevarlos al lugar que les corresponde. La correcta ubicación de las Aras Sestianas, y de los montes Vindio y Medulio, fundamentales para comprender la romanización de la Hispania Ulterior, así como el sentido del

Camino de Santiago, dependen de ello.

Ingeniero y colaborador del

Instituto de Estudios Vigueses