Revuelo por la retirada del enlosado de piedra en la calle Antero Rubín
10 abr 2024 . Actualizado a las 19:40 h.El cambio de pavimento en una calle del casco histórico de Tui está levantado ampollas. El revuelo se centra en la sustitución del enlosado de piedra de un tramo de la calle Antero Rubín, en el entronque con Bispo Lago. La concejala de Urbanismo, Yolanda Rodríguez, ha explicado que se trata de un proyecto de humanización amparado por la Red Ágora de la Diputación «a la que el Concello se adhirió por acuerdo de pleno y que cuenta con todos los informes sectoriales favorables, incluyendo el de Patrimonio de la Consellería de Cultura. Está financiada con fondos ReacPon porque cumple con las directrices de la ordenanza Ágora». Sin embargo, ninguna obra reciente en la ciudad medieval ha suscitado tal debate en la calle y en las redes sociales.
Los liberales de Converxencia 21 consideran «absolutamente improcedente la obra en la que se retiró el empedrado para disponer de una superficie de hormigón en la cantidad de canto rodado resulta anecdótica». Su edil José Palacín considera «inadmisible la retirada de las nobles losas de piedra aunque se redistribuya por otros espacios de esa calle» y afirma que estando en la alcaldía Carlos Vázquez Padín, en el 2018, «expertas en patrimonio alabaron este firme y lo consideraron espacio a preservar».
La concejala de Urbanismo asegura que no se trata de hormigón, sino que se ha puesto una «alfombra de cantos rodados siguiendo la morfología y similitud de los que se descubrieron en la prospección arqueológica preceptiva y que se empleó con la argamasa porque las catas evidencian que antes eran así, para darle continuidad a este tramo hasta el cruce con la rúa Nova». Indica que la piedra que se retiró se reutilizará en otros dos tramos de la misma calzada «para darle uniformidad a la entrada del conjunto histórico».
La edila insiste en que, además de contar con todas las autorizaciones, el propio proyecto «sigue las directrices de la ordenanza Ágora, que desarrolla cómo deben crecer las ciudades y, para ello, tanto los técnicos como los funcionarios de los concellos adscritos hemos de superar un curso de ocho meses y un examen final». Defiende, siguiendo estas directrices, que hay que fomentar la calidad de vida de los residentes del propio conjunto histórico para que se revitalice y puedan ser habitables.
Yolanda Rodríguez sale al paso también de Canibalismo urbanístico e maltrato da paisaxe, una página de Facebook con más de 30.000 seguidores a los que muestra aquellas construcciones que, a su criterio, rompen la estética de un lugar y que se ha hecho eco de la intervención con el mensaje «estúpida moda urbanística, cambiar a pedra dos centros históricos por argamasas raras de cemento». «No es posible que se le dé más validez a una página de Facebook, que no se sabe quiénes son, que a cinco administraciones y a los técnicos de la Diputación que le dieron a este proyecto de humanización una de las mayores puntuaciones para financiar la obra, de 793.000 euros con fondos ReacPon», sostiene. Considera que «estas polémicas, como las de la plaza de Rosalía Castro de Gondomar o la de humanización de Tomiño y A Guarda, proliferan en tiempo de elecciones».
En las últimas horas, la Asociación para a defensa do Patrimonio Galego (Apatrigal), califican la intervención de «Otro EcceHomo Máis» y sostienen que es «intolerable».
El gobierno municipal advierte, además, que las tuberías de las calles Rúa Nova y Antero Rubín estaban hechas añicos, por lo que se mezclaban pluviales y fecales que salían a la histórica fuente lavadero de la marina y que «por primera vez se han integrado las arquetas con el pavimento». También han instalado un medidor de CO2 para evaluar el impacto del dióxido de carbono en el aire y en las fachadas de los edificios.