Gonzalo Carrión, director de El Ranchito: «Trabajar en "Lo Imposible" nos abrió las puertas del mercado internacional»

Sara Piñeiro / M.P. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

La empresa española conquista la industria mundial de los efectos especiales

04 jul 2023 . Actualizado a las 09:19 h.

Gonzalo Carrión es el director de finanzas corporativas y márketing de El Ranchito, una empresa española fundada en el 2004 que se ha convertido en un referente en el sector de los efectos visuales para cine, televisión y publicidad. Será uno de los ponentes el próximo viernes 7 de julio en el congreso Mundo Digitales, en la sede de Afundación (A Coruña).

—¿Cuáles considera que son los valores de una compañía específica como El Ranchito?

—Yo diría que la creatividad, la pasión y la cercanía. Para poder lograrlo en este mundillo es imprescindible trabajar en equipo, ser responsable y muy exigente con los resultados, aportando soluciones creativas a nuestros clientes.

—¿Cómo se fraguó la operación de compra por parte de The Fuse Group? ¿Qué beneficios ha aportado?

—Fue una negociación larga e intensa. Ambas entidades perseguimos las mismas ideas, por lo que hubo un gran entendimiento desde el principio. Esta colaboración, además de ofrecer una mayor capacidad técnica y humana, nos permitió tener una perspectiva y un conocimiento global que tú solo, como empresa local, nunca adquieres.

—¿Cuáles son sus delegaciones y con qué personal cuentan en cada espacio?

—Ahora mismo el Ranchito está presente en Madrid y Barcelona con más de 200 personas, aunque no descartamos abrir más sedes en España. En The Fuse Group, ahora llamado Pitch Black Company, somos más de 1.400 personas repartidas en 14 sedes por todo el mundo.

—¿Cómo explicaría en qué consiste su trabajo y los métodos con los que lo llevan a cabo?

—Nuestro trabajo es ayudar al director a conseguir plasmar en imágenes digitales lo que tiene en la cabeza con lo que se ha rodado, y al productor a hacerlo posible en base a sus posibilidades en tiempo y recursos.

—¿Cómo acaba una empresa española de efectos especiales como El Ranchito trabajando en una serie como «Juego de Tronos»?

—Trabajar en Lo imposible nos abrió las puertas del mercado internacional, sobre todo porque gracias a esta película conseguimos nuestro primer premio en Hollywood, un VES de la Visual Effects Association. Además, en la serie Cosmos coincidimos con uno de los responsables de VFX (efectos especiales) de Juego de Tronos, lo que propició que un día HBO se pusiera en contacto con nosotros para pedirnos una prueba para una posible participación en la quinta temporada de la serie. La prueba les gustó y nos contrataron, y seguimos temporada tras temporada hasta que finalizó la serie.

—¿De todos sus proyectos, qué porcentaje de su producción suponen los encargos locales?

—Nos viene más trabajo de fuera que de dentro. Solo un 30 % de la producción es nacional. Esperemos que nuestra industria pueda acceder a mejor financiación y mejores incentivos que nos permita participar.

— ¿Qué otras series en emisión admiran por su trabajo de efectos digitales? ¿En cuál les gustaría tener la oportunidad de trabajar?

—Muchas, especialmente las de ciencia ficción con muchos bichos. En proyectos de Marvel o de Star Wars, pero también nos encantaría volver a trabajar en Juego de Tronos través de series como La Casa del Dragón, en otra temporada de Stranger Things o en nuevas franquicias como The Last of Us o Halo. También en proyectos tan especiales de nuestra cultura como la adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez Cien años de soledad o en series de acción como La Unidad

—¿Cuáles van a ser sus próximos proyectos?

—Estamos trabajando actualmente en varias producciones de Netflix. Estamos acabando un largometraje, La Sociedad de la Nieve dirigido por J. A. Bayona, otra película, Leave the World Behind, protagonizada por Julia Roberts y Ethan Hawke, y una serie muy interesante de ciencia ficción, El problema de los tres cuerpos, basada en la novela de Liu Cixin.