Galicia frente al apagón general

IGNACIO DURÁN ESCRIBANO CATEDRÁTICO EMÉRITO DE FÍSICA NUCLEAR

OPINIÓN

Lavandeira jr | EFE

15 may 2025 . Actualizado a las 10:39 h.

Siempre que se produce un grave accidente, tras salir del atolladero de la mejor forma posible, hay que tratar de ver qué es lo que podría haberse evitado y qué es lo que se puede cambiar para incrementar las defensas frente a situaciones futuras. Dándole vueltas al tema del apagón, constato la carencia de autocrítica por parte del Gobierno central y la futilidad de las propuestas por parte del Partido Popular, enzarzados ambos en el populista desprecio del otro.

A todo esto se añade el acostumbrado seguidismo mediático, que acepta los planteamientos emocionales (renovables/nucleares) que aquí no vienen al caso y no ha sabido centrar el análisis en la mala gestión de la red eléctrica del país.

El análisis del papel de la empresa REE, de su programa de gestión y de la falta de inversión en su infraestructura, requiere mucho más espacio del de este artículo de opinión, que quiere centrarse únicamente en la mala gestión de los puntos de conexión de Galicia con el resto de la red eléctrica. REE tiene el monopolio de la red de alta tensión, que es la red de transporte a nivel nacional en conexión internacional con los países vecinos. De forma natural, está imbricada con las redes de generación y distribución en el territorio autonómico y su desarrollo ha venido marcado por el principio de solidaridad nacional. El resultado se vio el día del apagón, en el que nuestra región, excedentaria en la producción de energía eléctrica, tuvo que aguantar unos cortes de duración excesiva, por encima de la media nacional, por causa de la mala gestión de REE. Galicia es, energéticamente, más que solidaria con el resto de España, pero no recibe por parte de REE las atenciones que se merece.

Galicia, como el conjunto de España, es deficitaria en su balance energético (Inega 2023), pero es excedentaria en el balance parcial de la electricidad, que es lo relevante en el caso de los cortes de REE. Quiere esto decir que la red podría estar configurada de forma que Galicia (o la mayor parte de ella) estuviese considerada como una isla que, aunque conectada a la red nacional, pudiese desconectarse en casos de caída general. Entraría en modo autónomo, recuperando en cuestión de minutos el suministro interno con total seguridad.

Galicia (Inega 2023) dispuso de 2,3 Mtep (tep es igual a una unidad de energía), consumiendo 1,2 Mtep y exportando 1,1 Mtep. Somos ampliamente excedentarios. Nuestra situación periférica, y nuestra estructura de generación (33 % embalses, 34 % eólica 1,2 % solar y 31 % térmica) nos dan la capacidad única de trabajar en modo isla. Entiendo que hay una política nacional en contra de la autonomía energética de las comunidades autónomas, pero para que no se repita lo sucedido, Galicia debería reclamar la desconexión eventual, siempre dentro del control de REE.

El problema actual es que Red Eléctrica de España no ha contemplado esa situación, entre otras cosas porque el Gobierno autonómico no lo ha reclamado.

A mi juicio, llegó el momento de reclamarlo.