La fusión nuclear se reafirma

Manuel Luis Casalderrey
Manuel-Luis Casalderrey RINCÓN ABIERTO

OPINIÓN

Lawrence Livermore National Labo | REUTERS

10 ago 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

En diciembre del 2022 se publicó en La Voz un artículo mío titulado Un Sol en la Tierra. En él daba cuenta de la generación de una reacción nuclear de fusión, en la que se desprendía más energía que la utilizada en provocarla. Era un hito importante, porque en todos los ensayos de fusión realizados siempre se consumía más energía que la desprendida en el proceso de fusión.

De nuevo, en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California (EE.UU.) se ha repetido un experimento similar y se ha logrado, otra vez, que se desprenda más energía que la consumida en el proceso de fusión. Es una constatación de que es firme el primer paso del camino que hay que recorrer para lograr el control pacífico de la energía nuclear de fusión. Las repeticiones experimentales son la base del método científico y el asentamiento del camino a seguir. Los dos experimentos se han llevado a cabo usando la técnica del confinamiento inercial: sobre una pequeña esfera, que contiene hidrógeno (o alguno de sus isótopos: deuterio, tritio), se hace incidir un elevado número de haces láser de altísima energía que logran la fusión del hidrógeno.

El camino a recorrer es largo, pero ya hay un primer paso firmemente asentado. Lo logrado es una energía instantánea. Falta conseguir la producción continua de energía de fusión, su transporte y su utilización.