La urbanización de la zona C en Monforte suma una quinta sentencia favorable

Luis Díaz
LUIS DÍAZ MONFORTE / LA VOZ

MONFORTE DE LEMOS

Solares, al fondo alineados con la acera, y zonas verdes, a la izquierda, en la zona C
Solares, al fondo alineados con la acera, y zonas verdes, a la izquierda, en la zona C CEDIDA

El juzgado de lo contencioso de Lugo rechaza un recurso de Construcciones Sánchez

24 may 2024 . Actualizado a las 15:43 h.

El Ayuntamiento de Monforte dio a conocer un nuevo fallo judicial relacionado con la urbanización de la zona C de las normas subsidiarias de planeamiento. En respuesta a un recurso interpuesto por la empresa Construcciones y Contratas Sánchez, esta última sentencia concluye que la reparcelación que se llevó a cabo y el sistema elegido para desarrollarla se ajustaron a derecho. «É a quinta a favor do Concello en relación coa zona C, o que confirma que sempre actuamos de acordo á legalidade», señala el alcalde, José Tomé, en su valoración. La sentencia fue promulgada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Lugo y la constructora todavía puede presentar un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

En el área C se actuó sobre una superficie de 21.090 metros hasta entonces sin uso. Pese a su ubicación en pleno centro de Monforte, antes de la reparcelación los terrenos estaban catalogados como suelo urbano no edificable. El proyecto fue presentado en septiembre del 2021 y las obras se inauguraron en noviembre del año siguiente. La junta de gobierno local aprobó el pasado mes de febrero las liquidaciones que deberán abonar los propietarios para recibir su parte de los solares disponibles entre las últimas edificaciones de la calle Rof Codina y la entrada a Cobas. Una parte de la superficie de las fincas afectadas se destinó a viales y zonas verdes.

La demanda de Construcciones y Contratas Sánchez se interpuso contra un acuerdo de la junta de gobierno local de junio del 2021, que desestimó por la vía administrativa las objeciones de la empresa al procedimiento que se había llevado a cabo para urbanizar la zona C. La constructora, propietaria de una de las mayores parcelas incluidas en el proyecto, cuestionaba entre otros aspectos de qué modo se había modificado el sistema de ejecución previsto inicialmente, que pasó de compensación a cooperación. Este cambio fue relevante para desbloquear el proyecto, ya que facultó al Ayuntamiento a actuar de promotor y repartir cargas y beneficios entre los propietarios.

El demandante alegaba que el cambio de sistema de actuación y la delimitación de los polígonos constituía una alteración del planeamiento vigente —del año 1985, a falta de plan general de ordenación municipal— «sin atender al procedimiento y órgano competente para proceder a tal modificación». «La modificación del planeamiento requiere la elaboración de un estudio económico-financiero e informes sectoriales que se han omitido», señalaba en su recurso.

Quince años después

Por el contrario, el Ayuntamiento —que estuvo representado por los servicios jurídicos de la Diputación— sostenía que la modificación del sistema de actuación aprobada en el 2005 y publicada finalmente en el 2020 era firme y que para su aplicación no eran necesarias las exigencias que planteaba la parte demandante. La sentencia concluye, en lo referente al sistema de cooperación, que aunque la publicación efectiva del acuerdo fue tardía el acto tiene validez a efectos legales. En cuanto a las discrepancias de la constructora sobre la reparcelación de los polígono, la sala de lo contencioso considera que se ajusta a la normativa urbanística.

«La modificación del sistema de actuación fue correcta y, en cualquier caso, no susceptible de impugnación indirecta a través de la impugnación del proyecto de reparcelación objeto principal de este procedimiento. Es totalmente eficaz desde su publicación en el 2020», advierte la sentencia cuyo contenido dio a conocer el Ayuntamiento.

El fallo descarta que el reparto de los solares resultantes no sea equitativo

La sentencia del el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Lugo cuyo contenido trascendió este viernes también discrepa de que la empresa que interpuso el contencioso pretendiese cuestionar el carácter equitativo de la redistribución del suelo entre los propietarios «mediante una serie de alegaciones que no se plantearon ni ante la administración [municipal] ni en la demanda, no siendo por lo tanto objeto de prueba».

Sobre la reparcelación, según el gobierno municipal queda «adecuadamente xustificada e non se prescindiron dos polígonos existentes». «A adxudicación de parcelas —prosigue en su valoración de la sentencia— axústase, polo tanto, á normativa vixente, polo que o Concello actuouo conforme á lei».

Superficie edificable

Con la realización de las obras se acondicionaron los 6.323 metros por los que se extiende la nueva calle que da salida a Rof Codina, además de otros 8.982 metros destinados a una zona verde en la margen del Cabe situada al otro lado del Parque dos Condes. También quedaron disponibles 5.785 metros de solares con una edificabilidad máxima de bajo y tres alturas, que se repartirán entre los titulares de las doce fincas de tamaños dispares que existían antes de la urbanización.

Para recibir su parte de los solares los propietarios deben costear la parte proporcional que les corresponde por los costes de la urbanización, que ascendieron a 918.165 euros. En caso contrario, el importe de la deuda será satisfecho por el Ayuntamiento con la subasta pública de la superficie que se considere necesaria para saldarla.