Vella dirigió en Monforte un taller de lengua italiana basado en el tiramisú
18 dic 2013 . Actualizado a las 06:59 h.Los alumnos de italiano de la Escola Oficial de Idiomas de Monforte participaron el lunes en un singular taller lingüístico, teatral y culinario denominado Tiramisù gramma-teatrale. La actividad fue dirigida por Liana Vella, pedagoga teatral y doctora en ciencias de la educación oriunda de Turín y asentada desde hace años en Santiago, adonde llegó por primera vez en el 2000 con una beca europea Erasmus. Esta técnica que combina el aprendizaje de idiomas, la cocina y el teatro es una creación propia que proyecta divulgar en un libro escrito en colaboración con la psicóloga Giovanna Corni, Ricette gramma-teatrali (Recetas grama-teatrales). La obra se publicará el año próximo en Italia y las autoras esperan editarla también en España.
-¿En qué consiste su taller sobre el tiramisú?
-Se trata de utilizar las técnicas teatrales, la cultura lingüística y culinaria y la creatividad personal para ayudar al aprendizaje de una lengua, en este caso el italiano. Los participantes asumen diferentes papeles relacionados con los ingredientes de este postre típico y preparan realmente un tiramisú durante la actividad, que dura como una hora y tres cuartos. La idea es conseguir que la gente se enamore de un idioma a través de la comida, con el juego que se crea entre los sabores, los olores, las texturas y el sonido de las palabras que los definen.
-¿Cómo surgió la idea que le llevó a desarrollar esta técnica?
-Trabajé como profesora de italiano en las escuelas de idiomas de Santiago y Vigo y en unas jornadas culturales me llamaron para explicar qué es el tiramisú y cómo se prepara. A partir de ahí fui desarrollando esta actividad, que tiene mucho que ver con mi interés por el teatro. Me doctoré en ciencias de la educación con una tesis sobre antropología teatral y también estudié dirección de teatro en Granada. Pero no concibo estas actividades como una simple animación teatral para hacer más divertidas las clases, sino como algo más profundo que que toca varios aspectos del ser humano. Utilizo los ingredientes culinarios -como el huevo, el chocolate o el azúcar- como metáforas evocativas que aluden a muchas cosas que puede entender toda gente: los mitos antiguos, el mundo de la infancia, los recuerdos personales...
-¿Qué ventajas le ve a este método para reforzar el aprendizaje de idiomas?
-Crea una sensación de equipo, porque se trata de reunir a una serie de personas que en principio no se conocen para formar un grupo, realizar algo en común y aprender entre todos. Yo tampoco conozco a los alumnos ni sé el nivel de conocimiento qué tienen del idioma. Pueden participar personas con un nivel básico con otras que están en un nivel avanzado. Para mí es un desafío intentar unir estas diferencias mediante el teatro. Al principio los participantes se muestran algo desconfiados, como a la espera de lo que va a pasar, pero al final creo que se sienten bien, en un ambiente acogedor, y eso es bueno para reforzar los conocimientos.
-¿Se puede adaptar este sistema para el aprendizaje de otras lenguas?
-En el libro que preparo con Giovanna Corni ya lo estoy haciendo. En la obra proponemos diferentes recetas: preparación de una sangría para aprender español, de un sándwich para aprender inglés... La cuestión es elegir un alimento típico de una cultura determinada y utilizar sus ingredientes como base para introducirnos en ese mundo cultural y lingüístico. Pienso que esto puede valer también para la lengua gallega y para cualquier otra. Pero conviene elegir un plato que se pueda preparar en frío, porque en las escuelas de idiomas no suelen tener hornos.
-¿Piensa desarrollar otros proyectos de este tipo?
-Ahora estoy preparando otro que se llama Fotogramma teatrale y que utiliza fragmentos de películas italianas relacionadas con la comida para introducir a la gente en esta cultura. También estoy trabajando en un proyecto con la productora audiovisual gallega Mira me Mira, que dirige Damián Varela. Preparamos un documental en torno a la elaboración tradicional del pan y estamos grabando en Galicia e Italia.
liana vella pedagoga teatral