Uruguay es hoy el principal productor de tannat del mundo
11 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.La ciudad de Montevideo (Uruguay) fue distinguida con el premio de la Organización Mundial de Enoturismo (OMET) 2024, como Mejor destino enoturístico responsable; y algunos de los vinos de ese país destacan en el rubro vitivinícola a nivel mundial. En 2023, dos de sus bodegas fueron seleccionadas entre las 50 mejores bodegas del mundo —una de las cuales tiene raíces ferrolanas— y produce, además del tannat —la típica uva uruguaya—, el albariño.
Competitividad, ética, accesibilidad y prevención sanitaria fueron los principales motivos que llevaron a que la ciudad de Montevideo fuera la elegida para hacerse con la distinción en la Cumbre Global de Enoturismo Responsable, que se desarrolló en marzo pasado en la ciudad de Punta del Este (Uruguay); el objetivo es promover la sostenibilidad, el desarrollo socioeconómico y la cultura, así como la involucración con las comunidades locales.
El enoturismo, o turismo ecológico, es un turismo enfocado en zonas de producción vitivinícola que no deja de ganar adeptos a nivel mundial, y que incluye visitas a bodegas que fusionan la experiencia gastronómica y del vino. Aunque la uva uruguaya por excelencia es la tannat —denominada así por su alto contenido de taninos astringentes—, los uruguayos, gracias a las Bodegas Bouza —un negocio con raíces en Ferrol—, también se han ido familiarizando con el albariño.
Existen en Uruguay 162 viñedos y 25 bodegas con certificación (26 % del total), es decir, que durante 2023 completaron el esquema de cadena de custodia del Plan de Viticultura Sostenible, promovido desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). El Programa Nacional de Viticultura Sostenible busca fomentar una viticultura respetuosa del medio ambiente, alentando prácticas cuidadosas que disminuyan el impacto sobre el entorno, y maximizando las de salud y seguridad en las condiciones de trabajo. El programa considera la certificación de uva para vino y la certificación de la cadena de custodia para la elaboración de vinos.
Uruguay es hoy el principal productor de tannat del mundo, superando incluso los de su lugar de origen: Francia. Esta cepa fue traída del sudoeste de Francia en 1870 por Pascal Harriague. En cuanto al albariño, su producción no deja de crecer: «Nuestra producción de albariño no es muy grande, y se nos agota siempre», sostiene Cristina Santoro, gerente de exportaciones y márketing de Bodegas Bouza, y añade: «Hacemos una preventa, y casi que se agota antes de salir». Bouza fue la primera bodega en plantar albariño en 2001, pero como las plantas se adaptaron tan bien, otras bodegas vieron el potencial de la variedad y empezaron a plantar. La plantación de albariño en Uruguay ha crecido mucho y hoy en día ya superó al chardonnay, y es la segunda variedad blanca detrás del sauvignon blanc.
En 1954, Juan Bouzo (A Capela) y Socorro López (Narón) cambiaron su residencia de Ferrol por otra en Uruguay, y la historia de esa familia cambió de una vez, y para siempre. Fueron los hijos —impulsados por sus padres— los que abrieron la primera bodega, e introdujeron el albariño. Tanto Bodega Garzón como Bodega Bouzo fueron seleccionadas entre las 50 mejores del mundo en el 2023 en la selección del prestigioso concurso World’s Best Vineyards, ubicándose en los puestos 6 y 30, respectivamente.
La OMET está presidida por José Antonio Vidal, presidente de la Asociación Española de Enoturismo, quien participó de la cumbre de Punta del Este en la que se dieron cita 80 participantes de 16 países. La próxima sede elegida para el evento será Yantai (China), en junio de 2025.