
Es un sistema de 14 cámaras enfocadas a las porterías, que detectan si e balón entró por completo; la española es la única gran liga sin el sistema implantado
18 sep 2023 . Actualizado a las 20:41 h.Rafa Benítez reclamó la tecnología de gol después de que el tanto de Joanthan Bamba en Balaídos fuese anulado por el VAR al interpretar que no había sobrepasado íntegramente la línea de gol. Ayer, en Sevilla, se repitió un lance parecido. La liga española es la única de las cinco grandes de Europa que no tiene implantado el sistema por entender la LFP que es demasiado caro y poco utilizable, al tratarse de una jugada muy concreta. A nivel tecnológico, cada estadio cuenta con 14 cámaras apuntando a las porterías que detectan con exactitud si el balón está dentro de la portería, avisando al momento al árbitro con un aviso en su reloj, lo que posibilita que nunca se pare el juego, algo que se hizo el sábado en Vigo.
¿Qué es la tecnología de gol?
«El sistema de detección automática de goles permite determinar de forma instantánea si el balón ha rebasado o no en su totalidad la línea de meta», comenta la FIFA a modo de introducción sobre el asunto. En un segundo, el árbitro sabe por medio de una señal en su reloj si el balón impulsado por Bamba traspasó la línea de meta de un modo íntegro o no. La tecnología está diseñada para que el juego no se interrumpa, algo que reclamó Benítez en su queja posterior. El sistema DAG (sistema de detección automática de goles, por sus siglas en inglés) se aplica únicamente a la línea de meta y para determinar si se ha anotado un gol.
¿En qué consiste?
El destino final de todo el entramado es el reloj del colegiado, que recibe la señal al instante. «Esta tecnología está diseñada de manera que el juego no deba detenerse ni se vea afectado en modo alguno, ya que la señal llega únicamente al reloj del primer árbitro. Salvo que los organizadores de la competición decidan mostrar una repetición, la información solo está a disposición del árbitro, que puede recurrir a ella si tiene alguna duda», indica el máximo organismo del fútbol internacional.
¿Cuál es la mecánica del sistema?
La tecnología cuenta con 14 cámaras de alta velocidad situadas por todo el campo, la mitad de ellas, enfocadas en la entrada de cada portería, de ahí que si el balón sale por la línea de fondo, no se detecte. Según un estudio publicado en su día, las imágenes de las cámaras son procesadas por una serie de computadoras en tiempo real y enviadas a una computadora central programada para analizar un área de juego predefinida conforme a las reglas del juego. Esa información se emplea para determinar si el balón ha cruzado la línea de gol o no.
¿En qué ligas se utiliza en la actualidad?
Las cuatro grandes ligas europeas la tienen. La Premier League y la Bundesliga apostaron desde el primer momento por esta tecnología y, más tarde, hace ya tiempo, se incorporaron la Serie A y la Ligue 1. La única gran competición en Europa que carece de la tecnología de gol es la española. Curiosamente, sí que se aplicó en la Supercopa de España que organiza la Federación.
¿Por qué no está implantado en el fútbol profesional español?
Por que la LFP, por boca de Javier Tebas, su presidente, considera que se trata de un servicio demasiado caro y que rara vez se utiliza. En concreto, el precio podría rondar los tres millones de euros para Primera División, y los estadios de la máxima categoría deberían acondicionarse. En cuando a su residual utilización, a finales de la pasada temporada, la polémica saltó en un Espanyol-Atlético con un gol concedido a los colchoneros y este curso, a las primeras de cambio, surge el gol de Bamba que no subió al marcador a instancias del VAR, cuya tecnología nada tiene que ver. Por el contrario, la patronal de clubes tiene previsto introducir el próximo año el fuera de juego semiautomático, otro avance importante pero que en absoluto es incompatible con la tecnología de gol.