Galicia cerró el 2024 con un superávit de 202 millones de euros, un 0,25 % de su PIB
GALICIA

El comportamiento de las cuentas públicas, que Hacienda achaca a su inyección de fondos, es también positivo en otras diez comunidades autónomas.
27 mar 2025 . Actualizado a las 19:08 h.Galicia cerró el ejercicio del pasado año 2024 con un superávit en sus cuentas de 202 millones de euros, lo que equivale al 0,25 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB). La cifra se desprende del avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2024, expuesto este jueves por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El superávit con el que cerró la comunidad gallega el 2024 contrasta con el ejercicio anterior. En el 2024, Galicia terminó el año con un déficit de 88 millones de euros, equivalente al 0,11% de su PIB, según los mismos datos publicados por el Ministerio de Hacienda y consultados por la agencia Europa Press.
Además de Galicia, otras diez comunidades autónomas cerraron el pasado año con superávit. En concreto, Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Navarra.
La comunidad que alcanzó un mayor superávit al cierre del ejercicio en términos absolutos fue Andalucía (1.581 millones), por delante de Canarias, con un saldo positivo de 537 millones de euros de saldo positivo. En el otro lado de la balanza, están las seis comunidades autónomas que cerraron el año con déficit en sus cuentas públicas. La Comunidad Valenciana fue la que registró un peor dato, con un déficit de 2.495 millones de euros, equivalente al 1,68 % de su PIB. Le sigue Cataluña, que acabó el ejercicio con un saldo negativo de 1.227 millones de euros (-0,41 % del PIB).
En la rueda de prensa celebrada este jueves, el Ministerio de Hacienda ha hecho gala del «buen comportamiento» de las comunidades autónomas y lo vincula a la inyección de fondos procedentes del Gobierno central en los territorios. Según la titular de la cartera, María Jesús Montero, la situación actual «se debe a los ingresos récord procedentes del sistema de financiación para todos los territorios, que en total recibieron casi 20.000 millones de euros más que el año anterior».