Cinco claves para leer «Gente que ríe», el último volantazo literario

FUGAS

Laura Chivite ganó con esta original propuesta El Ojo Crítico de Narrativa.
Laura Chivite ganó con esta original propuesta El Ojo Crítico de Narrativa.

Empieza el 2023 con lo mejor que nos dejó el 2022. Un debut original y fresco, ganador del Premio El Ojo Crítico de Narrativa

13 ene 2023 . Actualizado a las 22:27 h.

Le debió de entrar la risa a Laura Chivite (Pamplona, 1995) cuando escuchó eso de que en el siglo XXI ya está todo inventado. Ya en su primer libro, gracias a un estilo afinado y un arriesgado planteamiento, consiguió escribir lo que no estaba escrito. Un debut original, enigmático y lleno de sorpresas narrativas. ¿Quieres saber más? Ahí van cinco preguntas (y ninguna respuesta) sobre Gente que ríe.

1. ¿De qué va este libro?

Cuestión complicada. Sobre todo, porque uno no sabe bien ni cómo catalogarlo. ¿Es un libro de relatos? Sí. Cada capítulo tiene entidad por sí mismo, personajes diferentes, vida propia... ¿Es una novela? Pues también podría serlo, porque existen sinergias, hay piezas que encajan y, si uno afina el ojo, puede ver un hilo fino y delicado llamado Berta que conecta todas las historias.

Ella, protagonista ciertamente de esta obra, es libre como el estilo de quien la escribió. Una «hedonista oligofrénica con inclinación hacia las palabras retorcidas». Una mujer insegura con coraza de hierro de puertas para fuera. Magnética.

Seguimos su vida —y otros muchos acontecimientos que suceden por el camino— en sentido cronológico, pero a la inversa. El libro nace en el 2060 y muere en 1995, que es cuando nace Berta. Es curiosa y poderosa esta elección porque hace al lector sabedor por adelantado de cosas que sucederán a posteriori. Venimos del futuro perseguidos por las dudas que solo podemos resolver en el pasado. Por eso un capítulo en el que la protagonista es una joven de 30 años puede comenzar diciendo: «El último pensamiento que tendrá Berta justo antes de morir será...». Todo un órdago al paso del tiempo saldado con éxito.

2. Si va en sentido inverso, ¿Cómo lo tengo que leer?

Pues no lo sé. Se puede empezar por el principio —como es natural—, pero también por el final —que es, en realidad, el principio—. O puedes leer capítulos sueltos y olvidarte de que existen normas sobre esto y aquello.

La propia Chivite escribió, en un artículo para el suplemento XL Semanal: «Pienso que lo que nos ocurre a muchas es que nos bloqueamos pensando que debemos seguir unas reglas que, en el fondo, ni siquiera existen. O sea, que si un texto funciona, en el sentido más estricto de la palabra, suficiente. Y, sobre todo, si te lo pasas bien, si disfrutas, pues ya está».

En este clima de extrema libertad, cada uno puede armarse su propia aventura. Por ejemplo, para leer una historia de amor con un interesante giro de guion, empieza por el segundo capítulo, Cómo olvidar a Berta, y sigue por Reproches al microondas. Si buscas adentrarte en un mundo extravagante, ve a Por qué seguir con la búsqueda agotadora o lee la primera historia, R.A.L.A. Y leyendo Te regalo mi nombre o La cuarta mujer, destaparás historias de amistad de esas que te hacen querer enviar mensajes a todos tus seres queridos dándoles las gracias por existir.

3. ¿Quién es el narrador?

Seguro que a estas alturas ya te lo imaginas: no hay respuesta correcta. La magia de Gente que ríe reside en ir navegando en la incertidumbre y abrazar con firmeza todas tus dudas. Que no se te escapen. Y uno de esos eternos interrogantes que persiguen al lector es: ¿quién me está contando todo esto?

Berta desde luego que no. Ella es el personaje principal, pero no nos cuenta lo que le sucede. Eso lo narran las personas que la rodean o que, ajenas a su existencia, se cruzan con ella por casualidad. Este narrador móvil se pone en los pies de la persona más idónea para relatar cada momento vital: su madre, su hermana, un compañero de trabajo de su ex...

Nos hablan esas piezas que componen la vida de una persona. Las que perdemos por el camino y las que se quedan a nuestro lado. Todas tienen algo que decir.

4. ¿Por qué ha ganado el Ojo Crítico?

­Porque hay un capítulo entero escrito como si fuera un manual de instrucciones ?«Deja que pase el tiempo. Olvídate de esa primera vez»? y otro en futuro ?«Serán las dos [...] hablarán, se reirán»?. Porque arriesga, juega con el lector y doblega la pulsión de escribir como los demás. Y porque se atreve, incluso, a abrir el melón del género literario e incluir un relato teatral que rompe la cuarta pared (¿la tercera página?) desvelando una curiosa mezcla de experimentación narrativa.

­

5. ¿A quién le puede gustar?

Una buena historia es universal, pero es cierto que este libro cautivará especialmente a los amantes de la palabra. A todos aquellos que aprecien un texto bien escrito o que busquen algo fresco y que huya de la conformidad. Vaya, a la Gente que ríe y se ríe de las normas.

«GENTE QUE RÍE»

Laura Chivite

Caballo de Troya PÁG. 176 PRECIO 15,9 euros