«Ser un poco filósofo y artista ayuda a ejercer la profesión»

joel gómez SANTIAGO / LA VOZ

FIRMAS

SANDRA ALONSO

La Sociedad Española de la especialidad le eligió coordinador de Humanidades

20 ene 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Manuel Arias fue flautista de los grupos In Itínere y Milladoiro antes que médico. Especialista del Hospital Clínico, le eligieron coordinador de Humanidades e Historia de la Sociedad Española de Neurología: «Esto es como una guinda, porque lo importante es atender pacientes, la consulta del día a día», explica.

-¿A qué se dedica ese grupo?

-Existe hace varios años. Estudia la historia de la neurología, avances sobre las enfermedades que tratamos, o métodos de diagnóstico. Se han hecho cursos de historia de Egipto, Grecia, Italia, Asia Menor, Turquía, o la cultura de los aztecas; y este año, en mayo, tenemos previsto otro en París. Espero organizar alguno en Santiago, o al menos en Galicia.

-¿Y las Humanidades?

-Hay muchas posibilidades de estudio de las Humanidades y su relación con el cerebro. La neuroestética, por ejemplo, estudia mecanismos para comprender, percibir y hasta crear música, pintura, literatura y otros saberes. O la neuropolítica, que tiene cada vez más interés.

-¿Y de qué se ocupa?

-Un objeto de estudio podría ser el comportamiento del pequeño Nicolás, o el éxito del líder de Podemos.

-¿Cómo se relacionan estos estudios con la profesión?

-Ser un poco filósofo y artista ayuda a ejercer la profesión. Una revista de la Sociedad Española de Neurología aborda estos temas. Por ejemplo el desarrollo del lenguaje humano, es un hito, de hace poco tiempo, unos 200.000 años, frente a los millones de años que se calculan a los primates; se encontraron lesiones cerebrales que influyen en el lenguaje, y hasta hace no mucho no se conocían. Y hay que entender enfermedades que perturban las cualidades artísticas.

-¿Cómo surgió su interés por las humanidades?

-Me dediqué a la música, por eso me interesa la relación de música y cerebro; y creo que la musicoterapia se debería estudiar más. Pero otras manifestaciones artísticas son igualmente relevantes, como la expresión de la psicología humana a través de la caricatura, a la que se dedicaba Castelao, también médico, y que puede ocasionar problemas serios, ahí está lo que ocurrió en París con Charlie Hebdo.

-Su colega María Jesús Sobrido va a coordinar otro grupo, el de ataxias y paraparesias espásticas degenerativas.

-Pertenezco también a ese grupo y es una coincidencia que nos elijan al mismo tiempo coordinadores. Colaboro con María Jesús, estudiamos las ataxias hace tiempo y participamos en el descubrimiento de la ataxia da Costa da Morte. Son enfermedades hereditarias, degenerativas, a veces complejas de diagnosticar, para las que tenemos escasos tratamientos. Es un ámbito que se relaciona más con la neurogenética, o la biología molecular.

MANUEL ARIAS NEURÓLOGO DEL HOSPITAL CLÍNICO