¿Sabes cuál es la diferencia entre Mapa y Carta Náutica?

museo naval FERROL

FERROL CIUDAD

Museo Naval

Ven al Museo Naval de Ferrol y te contamos más cosas (abierto de martes a viernes, de 9.30 a 13.30 h; sábados, domingos y festivos, de 10.30 a 13.30 h)

16 nov 2019 . Actualizado a las 19:13 h.

Aunque tanto uno como otra, ambos documentos descriptivos, sean genéricamente mapas, es decir, representaciones a escala de una porción de la superficie terrestre, la verdad es que la diferencia fundamental entre el Mapa y la Carta Náutica es la finalidad para la que cada uno de los dos fueron creados.

Así, mientras el mapa centra su atención en una porción de tierra con, en su caso, la porción de agua comprendida en la zona, lo cierto es que en el Mapa, si la profusión de datos está precisamente en la parte de tierra, como ríos, montañas, lagos, mesetas, cordilleras, etc, se trata efectivamente de un mapa físico. Si se reflejan principalmente poblaciones, provincias, regiones, comarcas, etc, entonces nos encontramos ante un mapa político. Estos dos tipos, físicos y políticos, son los dos más generalmente conocidos.

En el mapa, generalmente la parte de costa, muestra una información bastante parca, limitándose a nombres de cabos, golfos, islas, etc. Y pintado sobre color azul, el nombre del mar u océano colindante con la tierra representada. Por su parte, en la Carta Náutica, representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas, versión actualizada de las antiguas Cartas de Marear, la profusión de datos está precisamente en la costa visible desde la mar: puertos, faros, torres, iglesias, edificios conspicuos, peligros a la navegación, etc. Todos estos datos constituyen una ayuda indispensable para la recalada (reconocimiento inequívoco de la costa, por un buque que viene de alta mar); así como para la navegación costera en general, y dentro de esta, la navegación de cabotaje (la que se hace entre cabos). Además de esa información costera, las cartas náuticas centran su foco de atención en informar al navegante de los datos de la mar que puedan resultar interesantes para el marino, como pueden ser: sondas (profundidades en diversos puntos), bajos, pecios, dispositivos de separación del tráfico, boyas, calidades del fondo, veriles (líneas que unen puntos de igual sonda), enfilaciones, etc.

La clasificación de las cartas náuticas puede ser la siguiente: generales o de arrumbamiento, para la navegación costera, aproches, portulanos; depende de la escala de las mismas, teniendo en cuenta que a mayor escala, más detallada en información será la carta.

Además, las Cartas Náuticas pueden resultar de interés para la pesca en general o la deportiva en particular, pues en ellas podrás situar tus marcas de pesca, para luego ponerlas por ejemplo en tu GPS, y llegar a ellas sin dificultad. Para finalizar tenemos que comentar que en la actualidad, la tendencia es la de sustituir las cartas en papel, por las cartas electrónicas digitales, que pueden ser visualizadas en lo que se conoce como ECDIS (Electronic Chart Display and Information System), este tipo de cartas tiene una serie de ventajas sobre las anteriores. Así por ejemplo: el buque propio aparece dentro de la carta, puede implementar equipos del Sistema de Socorro y Seguridad Marítima como el AIS (sistema de reconocimiento de contactos dentro del alcance VHF), que se visualizarían en la propia carta, además de numerosas alarmas y marcas para una navegación más segura. Y, por supuesto, una mayor facilidad en las actualizaciones de las Cartas. Aunque para poder prescindir por completo de las cartas en papel, es necesario tener un sistema redundante de ECDIS (dos equipos por buque).

Ven al Museo Naval de Ferrol y te contamos más cosas (abierto de martes a viernes, de 9.30 a 13.30 h; sábados, domingos y festivos, de 10.30 a 13.30 h). Más información en la web del museo http://armada.mde.es/museonavalferrol y visitas guiadas en la dirección de correo museonavalferrol@fn.mde.es