El Puerto de Ferrol aspira a captar negocio en los futuros parques marinos de Portugal

f. fernández FERROL / LA VOZ

FERROL

CESAR TOIMIL

Caneliñas se perfila como plataforma para ensamblar las grandes piezas eólicas

31 may 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao aspira a que algunas de las grandes piezas que conformarán los futuros parques eólicos marinos en la costa de Portugal se ensamblen en el puerto exterior de la ciudad, una terminal que garantizará la disponibilidad del espacio suficiente para mover semejantes moles para cargarlas en un buque para su transporte. Así lo avanzó este viernes Alejandro Rey, jefe del departamento de Transición Energética y Cambio Climático del organismo público. Lo hizo durante la jornada Energías Marinas: una gran oportunidad para Galicia, organizada por Cluergal y la Xunta en el CIS de A Cabana.

Pero, ¿por qué los de Portugal y no los de España? Los de España, también, pero, como quedó bien claro en la jornada, el desarrollo de esa tecnología de generación eléctrica casi inédita en las costas de la península ibérica avanza aquí con retraso. Tanto que los participantes dieron por hecho que no se alcanzará el objetivo de poner en funcionamiento tres gigavatios de potencia de eólica marina en el 2030. Así que siempre quedará Portugal, un país que tiene un calendario para celebrar este mismo año subastas que adjudicarán el espacio para asentar parques. Tras las pujas, serán necesarios entre y cuatro cinco años para empezar a trabajar en el montaje de las cimentaciones y los molinos.

De ahí que Alejandro Rey resaltase que «si no se retrasan las subastas de Portugal, dentro de cinco años podemos empezar a ver integraciones de flotador (porque serán parques flotantes) y turbina, que nosotros aspiramos a hacer en el puerto exterior de Ferrol». Algo que, cuando ocurra, no será algo inédito, pues en Caneliñas ya se integraron los elementos de tres aerogeneradores con destino al parque flotante de WindFloat, enfrente a la costa portuguesa de Viana do Castelo.

Después de Portugal, llegará, previsiblemente, España, donde los promotores están pendientes aún de que se concluya la fase burocrática que dará paso a las subastas de espacio y de potencia. Sí están ya delimitadas las zonas costeras susceptibles de desarrollo eólico marino en los denominados planes de ordenación del espacio marítimo (POEM). Alejandro Rey resaltó que «muchas de las zonas de los POEM están cerca de Ferrol», con lo cual, el puerto afianza su papel como plataforma logística para el desarrollo de los futuros parques. Pero, claro, si llegan todos de golpe... «Tenemos tres gigavatios pendientes de desarrollo en los próximos años [...] Nos vamos a plantar en el 2032 con esa demanda y teniendo que montar 200 plataformas en los siguientes diez años, o sea, veinte al año».

Alejandro Rey también avanzó que la Autoridad Portuaria aspira a que alguno de los parques que se desarrollen alrededor de Estaca de Bares tengan su base de operación y mantenimiento en San Cibrao.

El presidente de Cluergal, José Ramón Franco, destacó que «la eólica marina flotante es una de las grandes apuestas tecnológicas para la próxima década y la comarca de Ferrolterra tiene potencial para liderar su desarrollo en Galicia por su experiencia industrial, sus astilleros, sus puertos y sus centros de conocimiento».