Una treintena de firmas operan en un polígono con marcado carácter exportador y situado a tiro de piedra de A Coruña y Santiago. Cada día trabajan en este área industrial 2.500 personas
08 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El polígono industrial de O Acevedo suma poco más de 30 industrias, pero, eso sí, generan 2.500 empleos directos, siendo su principal referencia Comercial Malasa. Con sede social en el Concello de Cambre, genera más de 550 empleos, solo en Cerceda, a través de sus diferentes sociedades. También se ubica en el área cercedense el Grupo Cetus, cuya filial, Gefico Entreprise, está presente en 65 países. Su otra rama de la actividad, Galopín, es un referente mundial en el diseño y construcción de parques infantiles. Porque si algo han demostrado la mayor parte de las empresas ubicadas en esta área industrial es su eminente carácter exportador.
Es el caso de Indupanel, una compañía del ramo de la construcción que, en apenas veinte años de actividad pasó de cero a un centenar de trabajadores en nómica y ya factura 19,9 millones de euros (cierre de ejercicio 2022), merced, en gran medida, a su faceta exportadora con presencia en una quincena de países, en su mayoría, europeos
Al igual que sucede con los polígonos industriales de Carballo y A Laracha, el de Cerceda se empieza a quedar pequeño. Hay un proyecto de ampliación del recinto en otros 430.000 metros cuadrados. También está proyectada otra área industrial en los terrenos que albergaron la antigua planta térmica de Meirama.
Morzós, el otro gran polo de emprendimiento
Cerceda es mucho más que su polígono industrial. Con el cierre de la planta térmica de Meirama el 30 de junio del 2020, y a la espera de que se conozca al detalle el plan de reindustrialización que conllevaría, de concretarse, una inyección de mil millones de euros, el otro polo del emprendimiento radica a escasos tres kilómetros de O Acevedo. En concreto, en el lugar de Morzós, donde tiene su sede la Sociedade Galega do Medio Ambiente (Sogama).
La compañía presidida por Javier Domínguez Lino genera un millar de empleos, entre directos e indirectos, y factura más de 123 millones de euros al año, la tercera en ingresos en la zona, por detrás de Calvo Conservas y Calvo Distribución Alimentaria, y lidera el ránking en generación de empleo. Da servicio a 295 concellos (2,24 millones de gallegos) y sus instalaciones tienen capacidad para tratar y valorizar un millón de toneladas de residuos sólidos urbanos al año. Justo al lado de Sogama se encuentra Sogapol, perteneciente al grupo Valtalia, y especializada en la valorización de los residuos industriales, sobre todo plásticos. Cerca de Morzós se ubica Areosa, donde se ubican otra dos grandes empresas vinculadas a la industria verde: Daorje Medioambiente y Gestora de Subproductos de Galicia (Gesuga), especializada en el tratamiento de restos de animales.
«O compromiso é acadar unha Cerceda máis grande»
Juan Manuel Rodríguez é alcalde de Cerceda dende comezos de 2020.
—Cales son os eixos de traballo do goberno local en promoción industrial?
—O Concello de Cerceda conta con distintas áreas que abren oportunidades en dous eidos estratéxicos: a xeración de enerxía renovable e a xestión medioambiental. Son ámbitos que están no centro da explicación da historia de Cerceda, e que tamén serán presente e futuro. Para nós sempre é moi importante concienciar, tanto á poboación local como aos potenciais inversores, dos extraordinarios recursos e localización que temos. A sostibilidade é o denominador común que debe presidir o horizonte, algo propiciado tamén polo enfoque das axudas europeas e estatais.
—Que ofrece o Concello ás empresas interesadas en instalarse aquí?
—Dispoñemos, por exemplo, de 430.000 metros cadrados recualificados en Cobeláns, de cara ao seu desenvolvemento cando haxa demanda. Tamén de 580.000 metros cadrados reservados para o futuro como área empresarial de Galicia, na zona da antiga central térmica. Precisamente aí, se espera que se localice a planta de hidróxeno verde de Naturgy, Reganosa e Repsol, chamada a ser a pedra angular dun hub. Estamos falando dunha iniciativa que conta coa declaración de proxecto estratéxico por parte da Xunta e coa consignación anunciada en Cerceda de 15 millóns de euros por parte do ITJ, organismo pertencente ao Goberno de España. Nós, como goberno local, demandamos sempre o impulso privado e a aposta das Administracións, que deben poñer o interese común por enriba de todo, cando se trata de iniciativas tan decisivas para o futuro dunha contorna. Hai exemplos históricos desa colaboración, para a cal se necesita máxima altura de miras.
—Cales son as prioridades do seu goberno?
—Procuramos permanentemente o impulso económico e o emprego. Nese sentido, por exemplo, estamos traballando nun convenio coa Fundación para a Promoción Tecnolóxica e Industrial da Coruña, enfocado á posta en marcha dunha Oficina de Promoción Industrial. Tamén, cando se despexe o horizonte político, seguiremos insistindo na necesidade de plans de formación, fundamentais para que a mocidade aproveite as oportunidades que brinde o territorio.
—Por onde pasan os vindeiros catro anos de xestión municipal?
—Continuaremos loitando polo mantemento das liñas de axudas, en favor das iniciativas xurdidas no noso territorio. Mantémonos moi pendentes dos compromisos adquiridos, case todos eles orientados a reforzar unha posición de epicentro en economía circular. Esa visión que expreso e en base á cal actuamos, vai moito máis alá do mandato presente. O meu compromiso é seguir traballando por unha Cerceda máis grande, organizada e orientada á acollida de inversións. Sei que é unha posibilidade que está ao noso alcance, e é a mensaxe que queremos transmitir ao mundo.