Un matemático despeja incógnitas sobre Maupassant

CHELO LAGO

PONTEVEDRA

24 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

1El secretario y profesor de matemáticas del IES A Xunqueira I, José Manuel Ramos González, presentó ayer su primer libro, La ecuación Maupassant, una obra sobre el escritor francés Guy de Maupassant que pasó a la historia especialmente por sus cuentos y su obra narrativa, aunque como matiza el profesor, también realizó numerosos artículos y crónicas en la prensa de la época en su país, de temas de actualidad, «desde poner a la Torre Eiffel como un esqueleto monstruoso hasta hablar de un campeonato de billar que se estaba celebrando en París». Se trata del primer libro que se edita en España sobre la vida del escritor (1850-1893) que murió a los 43 años, en un psiquiátrico. A pesar de ser matemático, a José Ramos siempre le gustó el autor francés. «Lo conocí cuando estudiaba francés en el Instituto, leí su cuento más famoso, Bola de sebo, y me quedé prendado. A raíz de eso empecé a leer más cosas, alguna novela, y con el tiempo, ya acabada mi carrera y empezado mi labor como profesor, surgió el tema de Internet y de las nuevas tecnologías, a las que también soy muy aficionado, y decidí hacer una web sobre ese escritor».

Esa página, que se puede consultar en la del IES A Xunqueira I, es de lo más completa. «La inicié en el año 2001 y tiene una información exagerada, porque cada nuevo documento que encontraba me llevaba a otros, hasta formar una red muy tupida en la que incluso hay traducciones de biografías y de sus crónicas, también su correspondencia que es relativamente amplia, con su familia, con su madre y especialmente con Gustave Flaubert, que más que su maestro fue casi su segundo padre, aunque hay quien dice que fue su padre biológico». Todo eso lo desarrolla en El libro «resume todas las lecturas que yo he ido haciendo sobre Maupassant, sobre los aspectos de su vida que han sido más controvertidos». Según su autor, «es una obra muy fácil de leer, de 196 páginas, y que no se necesita conocer al protagonista previamente y es más, creo que puede animar a la lectura posterior de su obra». El libro, del que se han editado 200 ejemplares, está estructurado en unos diez capítulos independientes, donde se analizan aspectos más controvertidos del autor francés. Por deformación profesional lo titulo La ecuación Maupassant, porque «hay una serie de incógnitas en su vida que no están despejadas, y yo pretendo dar a conocer todas esas tesis que se han hecho, y dar mi opinión y refutarlas, en algunos casos». Por esos capítulos se abordan desde su controvertido nacimiento -sus biógrafos no se ponen de acuerdo dónde fue-, su padre, sus opiniones sobre la religión, la sexualidad, la locura, sobre su madre ?-«tenía un complejo de Edipo muy considerable-... También figuran de tres anexos, uno titulado Supercherías, plagios y bromas, en los que figuran textos especialmente del italiano D?Annunzio, que no se limitó a imitarlo, sino que lo copió literalmente y otras anécdotas, como un escritor que cambió los nombres de los protagonistas de uno de sus cuentos, lo presentó adrede a un concurso y lo envió a cinco editoriales bajo seudónimo, y fue rechazado sin paliativos.

Protocolo en la mesa

2Si didáctico es el libro de Ramos, también lo fue la actividad llevada a cabo ayer en el CIFP Carlos Oroza. Los protagonistas fueron una veintena de niños de 4 y 5 años, del vecino CEIP Príncipe Felipe. Ayudados por los alumnos del centro, aprendieron a doblar los manteles, a decorar la mesa o a decorarla con manzanas, que luego se llevaron de recuerdo. Además, el grupo de primero de cocina les preparó un suculento menú. Se trata del segundo año que se lleva a cabo esta iniciativa, a cargo de los profesores Carlos Rodríguez y Jorge Verdeal.