Los sueldos de los gallegos subieron cuatro veces menos que en España y solo en industria y construcción

g. l. REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

JOSÉ PARDO

Galicia se mantiene como la cuarta comunidad con el salario medio más bajo, solo por delante de Extremadura, Canarias y la Comunidad Valenciana

19 mar 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

1.775,83 euros brutos al mes con las pagas prorrateadas. Esa era la nómina media en Galicia al cierre del 2015, de acuerdo a los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que ayer hizo públicos el INE. Según el estudio, los salarios volvieron a subir el año pasado en la comunidad, aunque de forma mucho más tímida que en el resto de España. Si las retribuciones de los gallegos aumentaron un 0,4 % (seis décimas más que el IPC, del -0,2 %), en el conjunto del país lo hicieron a un ritmo cuatro veces superior, al 1,7 %, y ya superan los dos mil euros brutos mensuales (2.026,14).

Pese al repunte del año pasado, Galicia se mantiene como la cuarta comunidad con el salario medio más bajo, solo por delante de Extremadura, Canarias y la Comunidad Valenciana. En cabeza, de nuevo, Madrid, donde el sueldo promedio mensual se dispara hasta los 2.422,79 euros antes de impuestos y cotizaciones.

Pero las medias siempre falsean con tonos grises realidades que se siguen pintando en blanco y negro, como demuestra el detalle por sectores. En el caso de los asalariados gallegos, los que mejor cobran son los que se trabajan en la industria, un 35 % más que los que se dedican a los servicios, con nóminas medias de 2.247 y 1.658,64 euros, respectivamente. Y la brecha no hizo sino aumentar el año pasado, ya que mientras las industrias subían los sueldos una media del 4,2 %, en el sector terciario bajaban un 0,8 %. En una posición intermedia, la construcción, cuyos trabajadores vieron subir sus nóminas un 1,7 %.

El ligero aumento de los salarios se compensó con la caída de otros costes laborales, como complementos a bajas, indemnizaciones por despido o cotizaciones, de forma que el coste total que cada trabajador supone a la empresa cayó un 0,3 %, frente al incremento del 1,2 en España.

Con este incremento interanual en España, el más elevado desde el cuarto trimestre del 2013, el coste laboral acumula ya cuatro trimestres consecutivos de crecimientos.