La toxina cierra todas las bateas en las Rías Baixas

Santiago / la voz

GALICIA

Gaviotas reposando en el muelle de Vilanova, donde no hay descarga de mejillón por el cierre de los polígonos debido a la toxina.
Gaviotas reposando en el muelle de Vilanova, donde no hay descarga de mejillón por el cierre de los polígonos debido a la toxina. Martina Miser< / span>

La previsión de entrada de viento sur extiende a todos los polígonos mejilloneros la veda que ordenó el Intecmar, que hoy analizará muestras para precisar el alcance de la crisis

14 oct 2013 . Actualizado a las 14:11 h.

La marea roja ha abierto una crisis en el sector marisquero cuyo alcance todavía está por determinar. El impacto será mayor en los polígonos mejilloneros, afectados por la decisión de Intecmar de cerrar de forma cautelar todos los polígonos de bateas, en previsión de un cambio del viento en la costa gallega a componente sur que amenaza con extender la toxina hacia las seis zonas de la ría de Vigo y tres de la de Arousa que todavía permanecían abiertas. Los productores sabrán en las próximas horas, una vez estén listos los resultados de los análisis que se realizarán hoy, si esa veda cautelar (que no afecta a los bancos marisqueros) se convierte en efectiva o si se levanta y pueden volver a trabajar.

Para ello, según explicaron ayer desde la Consellería do Mar, se procederá a la extracción de muestras en las bocas de las rías. Con ese material, los técnicos realizarán en laboratorio una analítica con bioensayo, que es un método más rápido que el químico y permite determinar con mayor celeridad el nivel de afectación de la marea roja producida por algas tóxicas de las que se alimentan los moluscos. La consellería constató que durante la jornada de ayer hubo barcos extrayendo moluscos, a los que aseguró que se advirtió de que se procedería al cierre cautelar. El departamento autonómico subrayó que todas las extracciones realizadas durante el sábado y ayer no presentan ningún problema, siempre que el marisco proceda de las zonas que estaban abiertas en las rías de Vigo y Arousa. Esto se debe a que solo resultarán afectadas por la toxina a partir de ese cambio de viento previsto para la tarde de ayer.

El episodio y su gestión por parte de las autoridades competentes tiene soliviantado al sector, que ya anunció que pedirá a Mar daños y perjuicios. También hay críticas políticas. Compromiso por Galicia (CXG) apunta a Intecmar como «única responsable» de la situación que se vive en la ría de Muros-Noia. La campaña marisquera se abrió el lunes y se desarrolló con normalidad hasta que el miércoles los compradores comenzaron a devolver el marisco tras detectar la toxina. CxG calcula que esto puede ocasionar pérdidas a la cofradía de hasta 300.000 euros. «A Xunta ten o deber de asumir os custes desta mala xestión do Intecmar, que debería ter realizado un control das augas antes de abrir a campaña marisqueira, e logo realizar un control diario», denuncia la formación nacionalista, que anima a todas las cofradías a sumarse a la petición de responsabilidades a la Xunta, informa Marta Gómez.

Pero la incidencia del episodio tóxico no es igual en todas las zonas de explotación marisquera. Por ejemplo, el polígono experimental de bateas de Corme (Ponteceso) permanece cerrado desde mediados del pasado mes de abril, por lo que la situación actual no supone un cambio drástico. El cierre de las plataformas cormelanas se debe a la presencia de toxina lipofílica. Este mismo polígono ya estuvo cerrado el pasado año hasta octubre, aunque también por causas económicas. Son las únicas que hay en toda la Costa da Morte, ya que no se permite hacer más instalaciones, informa Xosé Ameixeiras.