El comprador, «una entidad», tendrá que salir de un «proceso competitivo»

La Voz

ECONOMÍA

19 feb 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

El proceso de venta de NCG Banco tiene una fecha tope: diciembre del 2017. Y se espera que arranque en el verano del 2015; esta última fecha la ha divulgado el banco, porque en el documento aprobado por Bruselas se han eliminado esas referencias temporales.

En todo caso, se tiene que encontrar un comprador que se haga con el capital que ahora tiene el FROB, en todo o en parte (es una posibilidad). El documento desvelado ayer por la Comisión Europea explica que el proceso de privatización de la entidad ha de llevarse a cabo mediante «un proceso competitivo». Así se denomina una subasta. Y con el objetivo de «minimizar el coste a los contribuyentes». Tras inyectar Bruselas 5.425 millones de euros en diciembre, el total de ayudas recibidas por la entidad supera los 9.000 millones. Difícilmente se recuperará semejante cantidad.

El comprador, según se detalla, tendrá que ser «una entidad». Una entidad «legal y económicamente independiente del Banco de España y de NCG». No se especifica más. El propósito de la dirección del banco gallego es que ese comprador sea un fondo (o fondos) de inversión internacionales, de tal forma que permita mantener el negocio y la independencia de la entidad; su venta a una gran entidad española, por ejemplo, supondría un mayor coste en cierre de oficinas o reducción de personal.

Según el documento marco, el comprador puede pedir un cambio en el plan de reestructuración del banco (hasta el 2017), pero para ello el Gobierno español tendrá que comunicarlo y justificarlo ante la UE.