Feijoo pide en Bruselas que se abran los astilleros de Ferrol a la construcción civil

Efe

GALICIA

El presidente de la Xunta pide que se levante el veto de la Unión Europea para que empresas privadas puedan construir buques en la ría.

07 oct 2009 . Actualizado a las 19:35 h.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, defendió hoy en Bruselas que se levante el veto de la Unión Europea (UE) que impide a los astilleros de la Ría de Ferrol construir buques civiles, explicó hoy a los medios tras reunirse con el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

Feijóo subrayó que el fin de la prohibición a los astilleros públicos de Ferrol de construir buques civiles «respetaría las leyes de competencia», ya que los diques «vacíos» se destinarían a las actividades de compañías privadas. Así, instó a que se desvincule del astillero ferrolano de Navantia, los diques que no se utilizan para, de este modo, adjudicarlos, mediante un sistema de concesión pública, a otros astilleros que «quieran crear empleo».

El presidente gallego señaló que ya hay empresas privadas interesadas en construir buques en la Ría de Ferrol, pero subrayó que antes de iniciar los contactos, es necesario conseguir la aprobación de la UE. Además, confirmó que el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido a presionar a las autoridades comunitarias para desbloquear la situación de los astilleros durante la presidencia española de la Unión Europea, en el primer semestre de 2010. «Tener un astillero vacío, donde crece hierba y que no se puede utilizar por nadie, no tiene sentido en una España que es el primer país en desempleo de la Unión», concluyó.

Fondos de Cohesión

También volvió a defender que Galicia no pierda de forma inmediata los Fondos de Cohesión a partir de 2013, cuando dejará de ser considerada como región «objetivo uno». El presidente de la Xunta plantea que se fije un «aterrizaje suave» para aquellas regiones que en 2013 saldrán del conocido como «objetivo uno» de los fondos, destinado a los territorios más desfavorecidos de la Unión Europea (UE).

«No podemos perder de forma abrupta los casi seis mil millones de euros que va a recibir Galicia en el periodo 2009-2013 procedentes de estos fondos», dijo. En su opinión, esta cantidad es necesaria para que Galicia «pueda seguir convergiendo con la media de la renta de Europa».

El presidente mostró también su preocupación por la crisis que vive el sector lechero en toda Galicia por la caída de los precios que impide a los productores cubrir costes. Feijóo criticó la decisión de la Unión Europea de eliminar las cuotas a la producción lechera en 2015, ya que considera que «no tiene ningún sentido» liberalizar el mercado sin ni siquiera haber previsto un «sistema de compensación» para aquellos ganaderos que tuvieron que afrontar en el pasado los pagos de las cuotas.

En su primer viaje oficial a Bruselas como presidente de la Xunta, Feijóo se reunió con diferentes autoridades comunitarias como el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, o la presidenta de la comisión de Política Regional, Danuta Hübner, con el fin de «defender los intereses» de Galicia, concluyó.