Volver
';
El Camino de Santiago se abre al mar

Viajes

El Camino de Santiago se abre al mar

El Camino de Santiago ha estado ligado al mar desde sus orígenes: en barco llegaron los restos del apóstol desde Jerusalén en torno al año 44. Ahora acaba de abrirse una nueva y bellísima ruta con espectaculares vistas al océano y también existe la posibilidad de hacer el Camino en velero. Te contamos cómo conseguir la Compostela más marinera.

Viernes, 09 de Julio 2021

Tiempo de lectura: 5 min

El Camino de Santiago ha estado ligado al mar desde sus orígenes. Los restos mortales del apóstol, decapitado en Jerusalén en torno al año 44 por orden de Herodes, fueron trasladados por sus discípulos en barco hasta Hispania, donde según la tradición había predicado Santiago. La larga travesía partió del puerto israelí de Jaffa hasta el puerto romano de Iria Flavia, la actual localidad de Padrón. Aquel viaje de siete días es conocido como Translatio y fue recogido en el célebre Códice Calixtino, redactado en el siglo XII.

Muchos años después, los cruzados acudieron también a pedir su favor al santo por mar. En 1147 tuvo lugar la primera gran peregrinación a Santiago por la ría de Muros y Noia. Unas 200 naves pertenecientes a la Segunda Cruzada, que habían zarpado del puerto inglés de Dartmouth con destino a Tierra Santa, fondearon en este estuario del río Tambre. Un buen número de aquellos cruzados caminaría hasta Santiago para implorar la protección del apóstol antes de partir a su campaña militar. Fue esa peregrinación antes de viajar a Tierra Santa el acto fundacional de este bellísimo Camino de Muros-Noia que hoy, siglos después, con la Ruta Xacobea Ría de Muros-Noia vuelve a tomar vida.

alternative text
Restos arqueológicos.El pueblo marinero de Porto do Son es uno de los puntos de partida del Camino Muros-Noia. Es también muy rico en restos arqueológicos, como el castro de Baroña.

Aquel trayecto de peregrinación había caído en el olvido y se había quedado fuera de las rutas xacobeas oficiales. Hasta ahora. Después de un trabajo de tres años de estudio y documentación, el pasado mes de diciembre el decano del Consello da Catedral y jefe de la Oficina de Atención al Peregrino, Segundo Pérez, estampaba su firma en el documento que reconoce oficialmente esta ruta que tiene al mar como protagonista: cerca de 60 kilómetros de camiño se realizan por la costa o con impresionantes vistas a la ría. El resto cruza el valle de A Maía hasta llegar a Santiago. Puede consultarse el trazado en la web riademurosnoia.com.

Por la costa con vistas a la ría

Los primeros en obtener la Compostela por esta ruta recientemente rescatada han sido dos veteranos senderistas, José da Ponte y Sindo Gandarela, que llegaron a la plaza del Obradoiro a principios de mayo. Este último cuenta a XLSemanal que «lo más impresionante de este Camino es cómo se fusiona el mar con la montaña. Te pones en marcha al nivel del mar, entre arenas finas y agua cristalina. Asciendes y ves el espectacular monte Louro, desde donde contemplas la ría en todo su esplendor». Durante el trayecto, añade, te encuentras con infinidad de iglesias, cruceiros y hórreos… Otro punto álgido de la ruta es el Ponte Nafonso, un puente medieval de 18 arcos que cruza el río Tambre.

Renace la ruta Ría de Muros-Noia, un trayecto precioso de 60 kilómetros de costa queya realizaron los cruzados en el siglo XII

Este Camino cuenta con una peculiaridad: tiene dos puntos de inicio, uno a cada extremo de la ría. En la orilla norte, el peregrino empieza el camino en Muros. Mientras en la otra orilla de la ría echará a andar desde Porto do Son. Ambos itinerarios confluyen en la villa medieval de Noia antes de adentrarse tierra adentro hacia Santiago. ¿Por qué dos lugares de partida? Porque de otra manera no se completarían los 100 kilómetros a pie necesarios para obtener la ansiada Compostela.

alternative text
¿Una tapita?El marisqueo es una de las principales ocupaciones en la ría de Muros y Noia. Con el berberecho y las almejas como principales protagonistas.

No es esta la única ruta xacobea que transcurre cerca del mar, por supuesto. La huella de aquellos peregrinos que, provenientes del norte de Europa (países escandinavos, Alemania, Francia, Gran Bretaña… e incluso Islandia), llegaban en barco a las costas gallegas para seguir por tierra hasta Compostela queda patente en rutas como el Camino Inglés, que parte desde Ferrol o A Coruña. O el Camino del Mar, una variante del del Norte que comienza en Ribadeo y recorre localidades de costa de la Mariña lucense como Ribadeo, Barreiros, Burela…

alternative text
En velero.Otra opción, reconocida oficialmente, es realizar el Camino en barco de vela. En la imagen, la travesía Navega el Camino parte de Bermeo (Vizcaya).

Una alternativa menos conocida es completar el Camino en barco. El requisito es cubrir 100 millas náuticas de navegación y realizar a pie un mínimo de 10 kilómetros antes de llegar a la catedral. Un proyecto impulsado desde North Marinas, entidad integrada en la Asociación Nacional de Empresas Náuticas, propone recorrer el Camino en velero durante 16 etapas que parten desde La Rochelle (Francia) y recorren el litoral cantábrico –con paradas en Hondarribia, Bermeo, Laredo, Gijón…– antes de alcanzar Padrón, en la ría de Arosa, y continuar a pie hasta Santiago. La parte que se camina son 25 kilómetros de baja dificultad y se corona el alto de Milladoiro antes de llegar a la catedral. Navega el Camino, lo han llamado. Para más información, visita www.rallysailtheway.com.

alternative text
Objetivo cumplido.Por la costa o por el interior, la meta final de todo peregrino es la plaza del Obradoiro. La foto y la Compostela son 'obligatorias'.

Muchos barcos se han sumado a esta peregrinación anual, si bien este año han limitado el número de embarcaciones que forman la flota por las restricciones de la pandemia. El viaje, capitaneado en su sexta edición por la olímpica Ángela Pumariega, llegó a Santiago hace unos días, pero nada impide a cualquier particular emprender el viaje por su cuenta.

Numerosas empresas náuticas ofrecen servicios en varios tramos de la ruta. El Camino de Santiago en barco de vela es oficial. Nadie que complete la ruta y vaya sellando sus credenciales en los puertos acreditados se quedará sin su Compostela.

alternative text
A.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut faucibus turpis nec dui semper, in interdum magna lobortis. Fusce ex leo, porta eget luctus in, blandit vel erat. Fusce faucibus fermentum nisi, euismod tincidunt ante varius in. Vivamus dui ipsum, molestie ac aliquam sed, consequat eu ipsum.
Etiquetas: Camino de Santiago