Investigan la producción de bioetanol a partir de colza y lino

Xavier Lombardero

SOCIEDAD

Los científicos señalan que no entraría en competencia con los cultivos destinados a la alimentación animal y humana

24 nov 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Un equipo de científicos españoles y holandeses, entre los que se encuentra Sara González García, investigadora del Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), ha revelado las posibilidades de producir el bioetanol que se añade a las gasolinas, a partir de residuos agrícolas de lino y de cultivos de Brassica carinata, planta herbácea conocida como colza etíope. La biomasa sobrante en cultivos de lino que normalmente se usan para fibras de camas de animales, y la procedente de la Brassica carinata proporcionaría un biocombustible de segunda generación, ya que no entra en competencia directa con los cultivos agrícolas destinados a la alimentación animal y humana. El desvío de maíz y otros cereales para extraer combustible ha sido muy denostado últimamente.

Según la investigación divulgada en la publicación científica Renewable and Sustainable Energy Reviews y por la Plataforma Sinc, el lino es más rico en celulosa y puede llegar a producir 0,30 kilogramos de etanos por cada kilo de biomasa seca, frente a los 0,25 kilogramos de la colza. Sin embargo, cuando la investigadora de la Escola Técnica Superior de Enxeñería de la USC y sus colegas analizaron todo el ciclo de producción, la planta de flores amarillas presentó una mayor rendimiento de biomasa por hectárea, con menor impacto ambiental.

González, que se encuentra actualmente en una estancia en países escandinavos, presentó recientemente una tesis sobre el ciclo de vida y la productividad de maderas como el eucalipto, demostrando la escasa sostenibilidad de los eucaliptales españoles respecto a las plantaciones de abeto y pino en Suecia, aconsejando el uso de maquinaria más efectiva y de biocombustibles asociados a las operaciones forestales. Solo en restos forestales de talas, algunas fuentes calculan el potencial del monte gallego en un millón e de toneladas al año. Y para los cultivos energéticos de sorgo o cardo, otros investigadores han identificado zonas con suelos y clima favorables, como ?A Limia, Verín, Terras de Lemos o Terra Chá.