¿Quién era Jerónimo Sal Lence?

Ana Lorenzo Fernández
ANA LORENZO A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

La comunidad educativa reclama que no se cambie de nombre al centro

12 nov 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Muchos centros educativos de A Coruña recibieron su nombre en homenaje a grandes personalidades de la vida social, cultural, militar y política de la ciudad. Sin embargo, algunos de ellos tuvieron un pasado franquista que la Ley de la Memoria Histórica quiere desvincular de los colegios. En medio de esta situación se encuentra el Sal Lence, cuyos docentes han realizado una rigurosa investigación para demostrar que el oculista no comulgaba con las doctrinas del dictador.

LOS CASTROS

Sal Lence. Nacido en Castroverde (Lugo) en 1884, Jerónimo Sal Lence estudió Medicina en Santiago y en 1904 ingresó por oposición en el Cuerpo de la Sanidad Militar, donde estaría hasta el año 1928, cuando pasó a la reserva. Especializado en oftalmología y un experto en cataratas, desarrolló gran parte de su carrera profesional en el hospital de Oza, además de colaborar en la entidad benéfica Policlínica Gratuita. Seguidor del Partido Galeguista, colaboró con la Real Academia Galega, fue uno de los que redactó el fallido estatuto de autonomía, y se convirtió en un gran impulsor de la radio como medio de comunicación. Para recordar a su hijo, fallecido en un accidente aéreo durante la Guerra Civil, donó cuatro edificios y una finca para construir el colegio Sal Lence, cuya comunidad educativa quiere mantener su legado.

CIUDAD VIEJA

Montel Touzet. En 1938 el pleno municipal acuerda bautizar el colegio de la calle Herrerías como Montel Touzet, en honor a tres hermanos militares que fallecieron durante la Guerra Civil. Juan era teniente de ingenieros y fue el primero en caer en septiembre de 1936 como consecuencia de las heridas de metralla sufridas en el frente de Asturias a donde acababa de llegar para dirigir el bando franquista. Sus hermanos José y Luis eran alférez y fallecieron en el frente en 1937 y 1938.

MONTE ALTO

Eduardo Sanjurjo de Carricarte. Fue alcalde de la ciudad entre 1963 y 1965 y procurador en las Cortes. Estudió Derecho en Valladolid y tras la Guerra Civil trabajó con los regidores coruñeses Fernando Álvarez de Sotomayor y José Pérez Ardá, siendo durante el mandato de este último cuando se le concede a Franco la medalla de oro del Ayuntamiento de A Coruña y se le nombra alcalde de honor. Durante los dos años que Eduardo Sanjurjo de Carricarte gobernó, la ciudad experimentó una gran expansión y él fue el principal impulsor de la creación del Instituto José Cornide.

LABAÑOU

Calvo Sotelo. Fue ministro durante la dictadura militar de Primo de Rivera y al proclamarse la república emigró a Italia. Regresaría en 1933 y comenzaría a endurecer su postura hacia el fascismo, convirtiéndose -según señaló Casares Quiroga- en responsable directo de la sublevación militar de julio de 1936.

SEGUNDA FASE DE ELVIÑA

Salgado Torres. Ocupó el cargo de director general de la Vivienda y, junto con sus hermanos, está considerado como uno de los responsables de las primeras labores de depuración política tras la Guerra Civil. También fue delegado provincial de Sindicatos, responsables de la Obra Sindical de Hogar y procurador en las Cortes.

LA GRELA

Diego Delicado pasó a ser Urbano Lugrís. Siendo presidente de la Xunta Manuel Fraga, se aprobó el cambio de nombre del instituto Diego Delicado por el de Urbano Lugrís. Delicado fue diputado en Cortes y en 1938 fue nombrado presidente de la Diputación. Durante su mandato propuso que la calle Socorro pasase a denominarse Juan Canalejo en honor al fundador de la Falange.