El inglés coloniza la televisión

TELEVISIÓN

Los anglicismos son cada vez más utilizados en el lenguaje televisivo para referirse a programas, horas y audiencias. Estos son algunos ejemplos

21 feb 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Convivir entre r ealities , shares y tv movies es cada vez más frecuente para el espectador español. Son conceptos muy extendidos en el lenguaje televisivo, y su significado es desconocido, en muchos casos, para el gran público. Su introducción en el habla no deja de ser un reflejo de quien es el gran dominador del mercado televisivo en el mundo.

Donde se pueden encontrar más ejemplos, tanto para referirse a ficciones como a programas.

«Reality»

Los espacios de telerrealidad no son tan recientes como se piensan. Su origen está en los años cincuenta con las primeras experiencias de cámara oculta. Básicamente muestran lo que les ocurre a personas reales. El primero en explotar es toda su extensión este concepto fue An American Family, emitido en los años setenta en EE.?UU. en el que una cámara seguía semanalmente a una familia. El más conocido de la última década en la televisión en España es Gran Hermano , una adaptación de un formato internacional creado por John Endemol. Esta fórmula tiene innumerables variantes, como los docu-reality , centrado en un grupo de personas o el r eality-road , en viajes. Todas tienen en común que muestran la convivencia de un grupo de personas.

«Talent show»

Programa para demostrar el talento o el valor artístico. La tendencia actual de este clásico género es la de darle un componente de reality . Es decir un concurso de habilidades donde también existe convivencia. Fama y Operación Triunfo son algunos ejemplos.

«Docu-soap»

Variante del documental clásico centrado en personajes concretos, que se intentan complementar. Suelen ser seriados. Un ejemplo reciente fue el Made in Galicia emitido por TVG, en el que gallegos enseñaban a inmigrantes un oficio tradicional.

«TV movies»

Son las películas destinadas a su estreno y emisión en las cadenas de televisión. Se pueden denominar también como miniseries. Suelen tener dos capítulos y una duración algo mayor a la de una serie convencional. El género se ha recuperado con éxito en España en las últimas dos temporadas. 23-F, el día más difícil del Rey , emitida por La Primera es la que ha logrado mayor audiencia, con una media de 6,6 millones de espectadores.

«Remake»

Son producciones audiovisuales que reproducen fidedignamente la trama, personajes, y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior. El coche fantástico y V son algunos ejemplos recientes.

«Spin off»

Proyectos nacidos de una producción anterior, bien a través de un personaje que ha tenido gran protagonismo o de una trama que se independiza de la principal. Un ejemplo es Private Practice que surgió de Anatomía de Grey.

«Making of»

El famoso cómo se hizo. Recurso muy utilizado para promocionar un producto. Best of es una de sus variante. Se trata de una selección de lo mejor de una serie o programa.

Medición de audiencias

El gran dato que esperan todos los directivos televisivos. Estos son los términos más frecuentes.

«Share»

Porcentaje que obtiene un producto sobre todas las personas que están viendo la televisión en un período concreto de medición.

«Rating»

Porcentaje de las personas que han visto un producto televisivo sobre el total de la población del área geográfica analizada.

«Target»

Público objetivo al que se dirige un programa. Se define por grupos de edades.

Otros conceptos

La aparición de nuevas formas de ver la televisión han hecho coloquiales términos calcados del inglés.

«Pay per view (p.?p.?v.)»

En España se ha extendido ya la traducción literal de pago por visión, muy clarificadora de su significado. Abonar por ver un producto, generalmente fútbol y películas.

«Majors»

Los grandes estudios norteamericanos que dominan la producción audiovisual.