Humanidades catalogará todos los enclaves romanos y castreños de la zona

b. antón FERROL / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

El trabajo se enmarca en un proyecto sobre el patrimonio litoral

10 dic 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El laboratorio de Historia Antigua, Arqueología y Análisis Territorial de la Universidade da Coruña (UDC), perteneciente a la Facultad de Humanidades, catalogará a lo largo de este curso todos los yacimientos de época castreña y romana de las rías de Ferrol y Ares. El trabajo se enmarca dentro de un proyecto más amplio sobre la navegación y el patrimonio litoral del noroeste peninsular, en el que también participan otros tres grupos gallegos de investigación: el de Reconstrucciones Paleoambientales del Cenozoico (Recopaleo), también de la UDC; y el Iacobus de patrimonio cultural y el Arqueopat de arqueología y patrimonio, de la Universidade de Santiago (USC).

Según explica el catedrático Víctor Alonso Troncoso, de la Facultad de Humanidades, el proyecto tiene una duración de dos años y su objetivo no es otro que el de estudiar y divulgar todo el patrimonio situado entre las cuencas del Duero y el Navia, es decir, en el territorio al que los antiguos romanos denominaban Gallaecia. Sin embargo, en este primer año del proyecto, las investigaciones se centrarán exclusivamente en el patrimonio costero del Golfo Ártabro entre los siglos I y XVIII.

Además de catalogar todos los yacimientos castreños y romanos situados en esta zona, el Laboratorio de Historia Antigua, Arqueología y Análisis Territorial que comanda Alonso Troncoso también estudiará la evolución de la línea de costa en la zona exterior de Ferrol en colaboración con el grupo de Reconstrucciones Paleoambientales del Cenozoico (Recopaleo), que coordina el catedrático de Geología Juan Ramón Vidal Romaní. «Se trata de un proyecto de carácter interdisciplinar, en el que se incluye también una atención especial al medio físico como condicionante del hecho cultural», explica Troncoso.

Santuarios cristianos

Además, durante este primer año, el proyecto también prestará atención a los santuarios de culto cristiano vinculados a la navegación interior, pero también a la ruta atlántica norte-sur. «De lo que se trata, en definitiva, es de estudiar el Golfo Ártabro como una unidad cultural, geográfica e histórica, además de divulgar la importancia que tuvo este enclave como punto de llegada y de salida en las antiguas rutas de navegación», apunta el catedrático de Humanidades.

El trabajo también pretende convertirse en una especie de «hoja de ruta» que sirva de referente a las administraciones a la hora de redactar futuros planes directores, de forma que si se prevé actuar sobre el patrimonio, «se tenga en cuenta esta zona como un conjunto».

En este sentido, Alonso Troncoso aclara que el proyecto incluirá algunas propuestas de actuación concretas. Aunque todavía es pronto para avanzar todas y cada una de ellas, el catedrático de Historia Antigua considera que hay dos enclaves sobre los que sería interesante actuar lo antes posible: por un lado, la villa romana de Noville, en Mugardos, que ya se excavó en los años 80 y que actualmente se encuentra abandonada; y por otro lado, el castro de Lobadiz, también pasto del olvido, en la zona de Doniños.