La Voz de Galicia

El narcotráfico logró mantener su actividad delictiva en Galicia durante el confinamiento

Galicia

Susana Luaña Santiago

Las infracciones penales bajaron un 27,4 % en la comunidad durante el estado de alarma

14 Aug 2020. Actualizado a las 05:00 h.

Pese a la obligatoriedad de quedarse en casa, pese al estado de alarma y pese a la presencia policial en las calles, el narcotráfico siguió ejerciendo su actividad ilícita en los meses de confinamiento en Galicia, tal y como se desprende de los datos sobre infracciones penales en el primer semestre del 2020 que hizo públicos el Ministerio de Interior. El tráfico de drogas no solo siguió operando en la comunidad gallega. Lo hizo, en realidad, en toda España. Es más, de enero a junio, en el conjunto del Estado incluso se produjo un incremento cercano al 1% en el tráfico ilegal de estupefacientes. En Galicia fue ligeramente mayor, un 2,8 % en los tres primeros meses del año —con la población confinada ya en la segunda mitad de marzo—, y solo bajó un 1,5 % de abril a junio, en los momentos más duros del confinamiento y en la lenta desescalada.

La habilidad de los traficantes para burlar la vigilancia contrasta con el significativo descenso de otros delitos que se produjo, tanto en Galicia como en el conjunto del Estado español, en este atípico primer semestre del año. El descenso de un 24,8 % de infracciones penales en España, de enero a junio del 2020, lo explica la Secretaría de Estado de Seguridad en «las circunstancias derivadas de la entrada en vigor del real decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19», al pasarse de 1.069.105 infracciones penales en el primer semestre del 2019 a 803.609 en el mismo período del 2020.

En Galicia, el descenso fue inferior al de la media estatal, un 17,6 % menos. Se pasó de 38.897 infracciones en los seis primeros meses del 2019 a 32.055 de enero a junio del 2020. Pero la diferencia es más significativa si la comparación se centra en los meses duros de la pandemia, de abril a junio. En ese tiempo, la disminución de las infracciones en Galicia fue de un 27,4 %, y el descenso fue generalizado en todo tipo de delitos, sobre todo, entre los que tienen que ver con el patrimonio: los hurtos descendieron un 44,4 % y las sustracciones de vehículos, un 45,3 %. También bajaron considerablemente los de carácter sexual: contra la libertad sexual, un 28,9 %; las agresiones sexuales con penetración, un 44,4 %, y otros delitos sexuales, un 25,9?%. Todo ello, a falta de conocer el impacto que el confinamiento, el aislamiento y la impunidad del agresor derivada de esas circunstancias pudieron influir en el descenso de denuncias.

Menos asesinatos

En esos meses de silencio y recogimiento obligado, bajaron también las reyertas, las lesiones y otro tipo de infracciones. También descendieron los delitos contra la vida, aunque en ese apartado, con variaciones según se trate de un homicidio o un asesinato. En el primer semestre del año, los homicidios dolosos y asesinatos consumados bajaron en Galicia un 37,5 %, mientras que los homicidios y asesinatos en grado de tentativa subieron un 8,3 %. Pero en los meses del confinamiento y la desescalada —es decir, entre abril y junio—, se produjo un asesinato consumado en el 2020, frente a cuatro del 2019. En grado de tentativa —es decir, cuando la víctima sobrevive—, la cifra fue la misma en los dos años: cinco casos en Galicia.

En ese tiempo no se constató ningún secuestro, pero tampoco los hubo en el 2019.

 

Además de por comunidades autónomas, el informe del Ministerio de Interior da cuenta de los datos por provincias, por capitales de provincia y por localidades con más de 30.000 habitantes. En Galicia, los delitos bajaron en toda las provincias, sobre todo, en la de A Coruña (19,3 %), seguida de Ourense (17 %), Pontevedra (16,4 %) y Lugo (14,8 %). Por localidades, fue la ciudad de Santiago la que registró un descenso mayor de infracciones con respecto al primer semestre del 2019 (32,4 %), frente a Narón, que solo bajó un 7,7 % en relación al mismo período del año pasado.

En algunas de las ciudades de las que se publican las estadísticas remitidas por la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía Local se ofrecen datos curiosos que contradicen las tendencias. Es, por ejemplo, el caso de Ames, donde aumentaron los robos de vehículos y, sin embargo, no se registró ningún delito por tráfico de drogas. En Arteixo también se sustrajeron más coches durante el confinamiento, y en Carballo, lo mismo que en Culleredo, aumentaron las agresiones sexuales. En Narón, en cambio, creció el tráfico de drogas: de dos operativos realizados en el primer semestre del 2019 a seis en el mismo período del 2020, coincidiendo con el estado de alarma y el confinamiento. En Oleiros, el silencio resultante de la reclusión se vio interrumpido varias veces por riñas callejeras, y en la provincia de Pontevedra aumentaron los homicidios en grado de tentativa: de seis a siete.


Comentar