Cómo conservar tus recuerdos 'on line' Google te puede borrar... la 'purga' digital ha comenzado

Desde Google aseguran que no lo hacen por ellos, que es por ti. Que lo que quieren es protegerte. Que nadie te va a querer más que ellos. Su idea es hacer más seguro Gmail para evitar que los ciberdelincuentes utilicen estos perfiles para atacarte. Según explican en su comunicado, las cuentas antiguas son vulnerables porque seguro que tienes como contraseña el nombre de tu perro y ni siquiera has activado la doble autenticación. ¿A que no? ¿Lo ves?
O dicho en sus propias palabras: «Si una cuenta no se ha utilizado durante un período de tiempo prolongado, es más probable que se vea comprometida. Esto se debe a que las cuentas olvidadas o desatendidas a menudo dependen de contraseñas antiguas o reutilizadas que pueden haber sido comprometidas, no han configurado la autenticación de dos factores y reciben menos controles de seguridad por parte del usuario. Estas cuentas a menudo son vulnerables, y una vez que una cuenta se ve comprometida, se puede usar para cualquier cosa, desde el robo de identidad hasta un vector de contenido no deseado o incluso malicioso».
Una cuenta desatendida es vulnerable y, una vez que se ve comprometida, se puede usar para cualquier cosa, incluido el robo de identidad
Total, que a partir de diciembre, toda la información almacenada en esas cuentas desaparecerá y eso incluye correos electrónicos, archivos guardados en Google Drive y fotos almacenadas en Google Fotos. Aclaran desde la compañía que la medida solo se aplicará a cuentas personales y no afectará a empresas ni organizaciones educativas. Además, antes de eliminar tu perfil, se comprometen a enviarte varias notificaciones durante los meses anteriores a diciembre a la dirección de correo que en su día pusiste como “email de recuperación”.

Y no son los únicos. También Twitter se ha sumado a la política de borrado: «Estamos eliminando cuentas que no han tenido actividad en absoluto durante varios años, por lo que es probable que veas una disminución en el número de seguidores», escribía su CEO, Elon Musk. Según sus cálculos, con esta operación se liberarán 1500 millones de cuentas y podrá así reciclar los nombres de usuarios más populares que ya estaban cogidos en cuentas que no se usan.
No es la primera vez que Twitter se mete en este embolado. En el año 2019 ya se hizo un anuncio similar pero lo pararon porque las críticas fueron demoledoras, sobre todo las que venían de familiares y amigos de personas fallecidas que habían tenido una cuenta en Twitter. Explicaban en estos casos que gracias a esas cuentas podían recordar su vidas.
Al almacenar datos en la nube fantaseamos con que nuestros espacios digitales durarán para siempre. Lo que choca directamente con la obsolescencia programada de las tecnológicas
Algo parecido está ocurriendo ahora con Gmail. Los usuarios han empezado a quejarse porque las cuentas inactivas de sus familiares fallecidos podrían contener fotos, documentos y notas importantes referentes a su vida. En su libro Death Glitch: How Techno-Solutionism Fails Us in This Life and Beyond (Error mortal: cómo el tecno-solucionismo nos falla en esta vida y en el más allá), la investigadora Tamara Kneese habla sobre la memoria digital. «Los cambios políticos nos recuerdan lo frágiles que son nuestras vidas digitales y el poco control que tenemos sobre su conservación», afirma. Explica la autora que, tras la llegada del almacenamiento de datos en la nube, hemos desarrollado la expectativa, o la fantasía, de que los datos son infinitos y que nuestros espacios digitales durarán para siempre, pero eso choca directamente con la obsolescencia programada de las tecnológicas.
Según mantiene en su libro Kneese, es muy probable que veamos a más empresas a corto plazo ampliar los requisitos de uso y almacenamiento de datos y aplicar políticas similares de 'lo usas o lo pierdes' con respecto a los datos online. Kneese afirma que los usuarios individuales tendrán que responsabilizarse más de sus propios datos, ahora y después de su muerte. Y, una vez entendida la evidencia de que no podemos dar por sentado que las empresas tecnológicas almacenarán nuestros datos de manera infinita, ha llegado la hora de empezar a archivar nuestra vida digital nosotros mismos.
¿Cómo salvar tu cuenta de Google de la 'purga' digital?
La idea de Google es deshacerse de las cuentas inactivas desde hace más de dos años, es decir aquellas en las que los usuarios no han iniciado sesión desde hace tiempo. ¿Solución? Abre tu cuenta una sola vez y ya lo tienes. La compañía da más opciones: utilizar Google Drive, ver un vídeo en YouTube, hacer una búsqueda en Google, leer o enviar un correo electrónico, descargar una aplicación en Google Play Store o iniciar sesión con Google en una app de terceros.
Además, ofrecen algunas herramientas gratuitas para ayudarte a administrar tu cuenta y brindar opciones para respaldar los datos. Puedes descargar y exportar tus datos a otras plataformas a través de la función Takeout, que ha estado disponible durante más de una década. Por otro lado, la compañía señala que si una persona «tiene una suscripción existente configurada a través de su cuenta de Google, por ejemplo, a Google One, una publicación de noticias o una aplicación, también consideramos la actividad de esta cuenta y no se verá afectada».

Sophia Loren: «Nunca me vi guapa, pero ahora me gusto al mirarme al espejo»

Podcast | Los Murdaugh: una familia rodeada de asesinatos
-
1 La sangrienta y enigmática muerte de Moctezuma
-
2 La historia del parricidio de la 'virgen roja' | Podcast | Hildegart: el atroz asesinato que sacudió la II República
-
3 Pasta con calamar guisado y tocineta ibérica
-
4 Marta Nieto: «Rubiales se ha pisado la falda él solito. Ni siquiera es consciente de ser machista»
-
5 El mapa del horror: cada punto es un pederasta