La Voz de Galicia

La Ley de Memoria Democrática enfada a parte de la izquierda y enciende a la derecha

España

Melchor Saiz-Pardo Madrid / Colpisa enfada a parte de la izquierda y enciende a la derecha
Represaliados del franquismo, entre ellos Nicolás Sartorius, aplauden en el Congreso tras aprobarse el proyecto de Ley de Memoria Democrática, el pasado 13 de julio

Investigar los crímenes de la Transición es uno de los puntos más polémicos

18 Jul 2022. Actualizado a las 05:00 h.

La Ley de Memoria Democrática, que el jueves dio su primer paso con la aprobación en el Congreso, ha desatado una verdadera polvareda. Y no solo por el hecho de que el Gobierno haya tenido que apoyarse en EH Bildu para su aprobación. El futuro articulado no convence a parte de la izquierda, encabezada por Esquerra que lo considera insuficiente. Y en la derecha provoca un rechazo generalizado por su supuesto revisionismo. Más allá del apasionamiento, estos son los doce puntos clave novedosos de un texto que pretende actualizar la Ley de Memoria Histórica del 2007 de Rodríguez Zapatero. 

desaparecidos

Búsqueda de 114.000 personas. Por primera vez el Estado se compromete a la búsqueda activa de los 114.000 desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura. Se contempla la creación de un banco estatal de ADN de familiares para cotejarlos con los restos. También se prevé la confección de una mapa nacional de desaparecidos y de un censo de fallecidos y de los supervivientes que den su consentimiento.  

franquismo

Un régimen ilegal. La norma declara ilegal el franquismo, sus tribunales y condenas. Las víctimas, por tanto, tendrán derecho a «una declaración de reconocimiento y reparación personal». 

nueva figura

Fiscal especial. Se creará la figura de un fiscal de sala destinado a la investigación de violaciones de derecho internacional y de derechos humanos durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y la dictadura franquista. Será esta Fiscalía la que organice la búsqueda de víctimas y su identificación. La Ley de Amnistía se mantiene. La nueva norma no deroga la Ley de Amnistía de 1977, que asegura que fue un instrumento a favor de «la reconciliación y la construcción de una sociedad democrática avanzada». Para buena parte de la izquierda esta normativa se había convertido en una ley de blanqueo de los crímenes franquistas y de perdón a sus delitos.

 transición

Crímenes hasta 1983. Uno de los puntos más polémicos es el acuerdo entre PSOE, EH Bildu y Más País para crear una comisión que estudie vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983. Este período, en su año final, incluye el inicio de los GAL y los primeros meses de Gobierno de Felipe González.

 nuevo concepto

Redefinición de víctima. Pasa a ser víctima toda persona «que haya sufrido, individual o colectivamente, daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales, o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales» como consecuencia del franquismo. También el Valle de los Caídos recupera su nombre original, el de Cuelgamuros. La ley declara extinguida la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. 

información

Libre acceso a los archivos. Todos los archivos que contengan información sobre hechos ocurridos entre el golpe de julio de 1936 y la entrada en vigor de la Constitución en diciembre de 1978, con independencia de su titularidad pública o privada, pasan a ser de acceso libre, gratuito y universal. 

educación

Actualización de textos. Los contenidos curriculares de ESO, FP y Bachillerato se actualizarán para reflejar la «represión durante la guerra y la dictadura». 

títulos nobiliarios

Supresión. La ley suprime 33 títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos por el franquismo y el posfranquismo.

 


Comentar