La Voz de Galicia

El intenso gasto público sostuvo la economía, que se ralentizó en la segunda mitad del 2023

Economía

E. martínez madrid / colpisa

Los sectores más afectados por la caída de las exportaciones de bienes fueron el agroalimentario y el textil

11 May 2024. Actualizado a las 06:00 h.

El crecimiento de la economía española en el 2023 (2,5%) tomó por sorpresa al consenso de los analistas, que a inicios de año pronosticaban un avance de alrededor del 1%. Y eso que el contexto fue adverso, marcado por una débil demanda externa, una inflación aún elevada y la subida de los tipos de interés. Pero el «razonablemente buen comportamiento» de la economía española en este «entorno desfavorable» se explica por tres factores clave, según se desprende del Indicador Sectorial de Caixabank Research publicado este sábado.

En primer lugar, por la buena marcha del mercado laboral, con 783.000 ocupados más a cierre del 2023, lo que estimuló el consumo privado. Además, el sector exterior resistió bien en el primer semestre. Pero sobre todo se debió al impulso del gasto público, que aportó 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del producto interior bruto (PIB) el año pasado. Es decir, si se excluyen los sectores de actividad ligados al sector público, el enfriamiento de la actividad hubiera sido bastante más intenso, pasando a crecer a un ritmo del 1,7% al cierre del 2023.

De esta forma, este nuevo indicador captura una ralentización del crecimiento de todos los sectores de actividad analizados. La buena noticia es que también revela que dicha ralentización tocó fondo en el tercer trimestre del 2023 y la actividad ha comenzado 2024 ganando «cierto vigor», aunque es una información «aún muy parcial».

Desde el centro de estudios calculan que la economía este año crecerá alrededor del 2%, confirmando las previsiones del Gobierno. Tanto en esta proyección como en el resto del informe han incluido el impacto de los fondos europeos, que están materializando inversiones muy fuertes tanto en el sector de la automoción como en el de la construcción, por la rehabilitación de viviendas.

 

Caída de las exportaciones

La caída de las exportaciones fue uno de los mayores lastres para el crecimiento económico desde el segundo trimestre del 2023. La ralentización de las economías europeas que más tiran de las compras de bienes, sobre todo la alemana, provocó que los sectores más dependientes de las exportaciones a Europa quedaran rezagados. El indicador muestra que más del 70% de los sectores económicos reportaron un deterioro de los flujos comerciales y las exportaciones de bienes restaron 0,5 puntos al crecimiento anual del PIB después de dos años de aportaciones positivas. Los sectores más afectados fueron el agroalimentario y el textil, indica el informe.

En cambio, los ingresos por exportaciones de servicios fueron los que tiraron de esta pata de la economía «gracias al atractivo internacional del mercado residencial y del sector turístico español», apuntan desde Caixabank Research. Así, se consolidaron los «excelentes registros» del 2022, destacando el incremento del gasto de los turistas internacionales como las exportaciones de servicios no turísticos, aportando 0,3 puntos al crecimiento del PIB en ambos casos. En resumen, las exportaciones crecieron un 2,4% en el 2023, impulsadas por los servicios (12,3%) y se vieron lastradas por las ventas de bienes, que se contrajeron hasta un -1,7%.


Comentar