En directo, coronavirus | Así será la fase 2: reabre la hostelería al 40 % de su aforo y se permiten las bodas con límite de 100 asistentes al aire libre
SOCIEDAD

El límite será de 50 personas en espacios cerrados y se podrán llevar a cabo en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas | 102 fallecidos en las últimas 24 horas en el país, la cifra más baja desde el 16 de marzo | El PP avanza que votará no a la quinta prórroga del estado de alarma que ha anunciado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
17 may 2020 . Actualizado a las 00:33 h.La cifra de muertos registrados en las últimas 24 horas cae a 102, según los datos del Ministerio de Sanidad. Es la cifra más baja en dos meses. Ya son 27.563 las personas fallecidas por covid-19. Se han detectado 539 casos por PCR en las últimas 24 horas, en total son 230.698 contagios y más de 146.000 personas que se han recuperado desde el principio de la pandemia.
En Galicia el número de casos activos de coronavirus desciende a 1.510, lo que supone 498 menos en un día.
«El Gobierno de España solicitará una nueva prórroga del estado de alarma, pretende ser el último estado de alarma y abarcar hasta el final de la desescalada, por eso vamos a solicitar que la vigencia sea de un mes y no de 15 días», ha anunciado Pedro Sánchez que abre la puerta a levantar el estado de alarma antes en algunos territorios.
Alrededor de 200 personas se han manifestado este sábado mediante una cacerolada frente a la sede nacional del PSOE, en la calle Ferraz de Madrid, para pedir la «dimisión» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Durante media hora los manifestantes han recorrido esta calle madrileña en la que está situada la sede del PSOE para pedir «libertad» al Ejecutivo ante el estado de alarma que rige en el país con motivo de coronavirus. Los participantes estaban en movimiento y guardando la distancia de seguridad.
En este espacio de tiempo, la Policía Municipal de Madrid se ha visto obligada a cortar el tramo de la calle en la que se encuentra la sede de la formación socialista y tres furgones de la Policía Nacional se han colocado delante del edificio.
Los profesionales del hospital Saint Pierre de Bruselas, en Bélgica, recibían este sábado la visita oficial de su primera ministra, Shopie Wilmès. Sin embargo, y para mostrar su malestar por la gestion de su Gobierno de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, los sanitarios han ido dándole paulatinamente la espalda a medida que se acercaba su coche a la puerta de entrada al centro.
La primera ministra, la primera mujer en ocupar el cargo en su país, es miembro del liberal Movimiento Reformador. En su perfil oficial de Twitter, Wilmès, sin embargo obvió lo sucedido: «Las visitas a los hospitales Chirec-Delta y Saint-Pierre fueron un momento de reuniones, un diálogo importante para el personal de enfermería y para mí. Situación de salud, protecciones, carga mental, promoción de la profesión, financiamiento de la atención médica, no se excluyó ningún tema».
A partir del 25 de mayo en Galicia se amplían las franjas para el deporte, se abrirán centros comerciales y el interior de los bares con un aforo del 40 %

El Gobierno no aclara si los deportistas federados podrán desplazarse fuera de su municipio para realizar sus actividades en la fase 2 de la desescalada, que Galicia va a soliticar para el 25 de mayo.

El BOE de hoy recoge en su publicación de este sábado un convenio entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Xunta de Galicia. El objetivo es poder comprobar si quienes tienen tarjeta sanitaria gallega tienen derecho a ella, puesto que es obligatorio estar empadronado en la comunidad autónoma.

El Gobierno permitirá realizar deporte al aire libre a cualquier hora en la fase 2 y también da luz verde a la apertura de instalaciones cubiertas, piscinas y playas, tras la publicación este sábado de un BOE extraordinario con una nueva Orden de Sanidad. Galicia pedirá pasar a esta fase el día 25 de mayo. Aquí puedes consultar más información directamente en el BOE.

Nuevas medidas en la fase 2: va a reabrir la hostelería al 40 % de su aforo y se permiten las bodas con límite de 100 asistentes en espacio abiertos. En los cerrados el límite es de hasta 50 personas. Galicia pedirá pasar a esa fase el lunes 25.
Los controles fronterizos alemanes en las fronteras con Austria, Francia y Suiza se vieron reducidos hoy por orden del ministro federal del Interior, Horst Seehofer. Se puede viajar a esos países por motivos de negocios y para visitar a familiares, pero continúan prohibidas las visitas turísticas o para hacer compras.
Por completo caen los controles con Luxemburgo, mientras con Dinamarca se mantienen al máximo nivel. Alemania los retirará por completo con los países vecinos el próximo 15 de junio.
Decenas de personas han secundado este sábado, por séptimo día consecutivo, las concentraciones contra el Gobierno en la calle Núñez de Balboa, en el madrileño barrio de Salamanca, entre un amplio dispositivo policial, en una protesta que también se ha desarrollado en otros puntos de la región.
Concentraciones similares han tenido lugar también en otras zonas de la capital como Aravaca, Pinar de Chamartín o Chamberí y en otros municipios limítrofes como Majadahonda o Pozuelo.
Un día más, una docena de vehículos policiales y un helicóptero han vigilado en la calle de Núñez de Balboa el cumplimiento del estado de alarma y las medidas de distanciamiento entre los asistentes.
El Gobierno permitirá reanudar las competiciones de ligas profesionales en la Fase 2, así como realizar deporte al aire libre a cualquier hora, y también dio luz verde a la apertura de instalaciones cubiertas, piscinas y playas, tras la publicación este sábado de un BOE extraordinario con una nueva Orden de Sanidad, la SND/414/2020.
«Se podrá proceder a la reanudación de la competición profesional siempre y cuando la evolución de la pandemia lo permita. La competición se reanudará sin público y a puerta cerrada. Se permitirá la entrada de medios de comunicación para la retransmisión de la competición», recoge el BOE publicado este sábado a las 20 horas.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado la nueva Orden de Sanidad sobre flexibilización de las restricciones en el ámbito del deporte durante el estado de alarma, en la fase 2, y en ella se anuncia que «se podrá proceder a la reanudación de la competición profesional siempre y cuando la evolución de la situación sanitaria lo permita», y que cuando así sea se hará «sin público y a puerta cerrada» y «se permitirá la entrada de medios de comunicación para la retransmisión» de la misma.
El ministro de Educación británico, Gavin Williamson, ha anunciado este sábado que cualquier alumno o familiar de alumno que muestre síntomas de coronavirus será sometido a las pruebas del coronavirus ante la preocupación que ha generado por posibles contagios la vuelta a las aulas a partir del 1 de junio en familias y profesorado.
El viernes la Asociación Médica Británica se sumó a las críticas de los sindicatos de la educación al anuncio del Gobierno de reabrir colegios en Inglaterra.
Este sábado Williamson ha subrayado que las medidas anunciadas se basan en criterios científicos. «El personal de los colegios se puede hacer la prueba ya, pero desde el 1 de junio se extenderá esa cobertura a los niños y a sus familias si cualquiera de ellos tiene síntomas», ha apuntado.
Un «esfuerzo titánico» y el trabajo de más de 5.000 voluntarios han permitido a la ONG del cocinero José Andrés, World Central Kitchen (WCK), entregar este sábado su comida un millón en España, país donde nunca había tenido que actuar y en el que desembarcó el 27 de marzo para ayudar en la pandemia.
Con un acto simbólico en el barrio Villaverde Alto, uno de los más desfavorecidos de Madrid, se ha querido agradecer el trabajo de reconocidos cocineros y voluntarios anónimos que han posibilitado la elaboración hasta hoy de un millón de menús que se han entregado a personas sin recursos.
«Actualmente tenemos operativas 14 cocinas en 10 ciudades españolas, pero distribuimos los menús en 35. Se elaboran 30.000 al día», explica el secretario general de WCK, Javier García.

El presidente del Gobierno italiano, Giuseppe Conte, anunció que desde el 15 de junio se abrirán teatros y cines en Italia y se organizarán campamentos de verano para los niños, al tiempo que confirmó la reapertura de fronteras con los países de la Unión Europea desde el 3 de junio.
Conte compareció pasadas las 20.30 ante los periodistas para explicar los dos decretos sobre próximas reaperturas y las medidas de seguridad que deben ser aplicadas que han sido aprobados con la colaboración de las regiones.
A las ya conocidas aperturas del próximo lunes de las tiendas minoristas, las peluquerías, salones de belleza y restaurantes, pastelerías, Conte agregó que además se abrirán las piscinas y gimnasios el próximo 25 de mayo.
Los agentes inmobiliarios podrán retomar las visitas a inmuebles y locales para gestiones relacionadas con actividades o negocios comerciales, incluso acompañados de clientes y aún encontrándose en territorios que continúen en la fase 0 de la desescalada.
Así lo comunica esta sábado el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España tras las consultas y contactos mantenidos con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de su director general, Francisco Javier Martin Ramiro, y el presidente del Consejo, Gerard Duelo Ferrer.
Un grupo de manifestantes se han lanzado esta sábado a la calle en la ciudad de Basilea para protestar contra el cierre de actividades comerciales en el país como medida de prevención sanitaria ante la pandemia del coronavirus.
Piden «la verdad y el cumplimiento de los derechos básicos».

La expansión del virus no da tregua. Su evolución se entiende mucho mejor con gráficos: así se ha ido propagando y estas son las zonas que más preocupan.

El Gobierno permitirá en los territorios que estén en la Fase 2 celebrar bodas con un aforo máximo de cien personas en espacios al aire libre o de cincuenta personas en espacios cerrados y se podrán llevar a cabo en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas.
Así, según la orden publicada esta tarde en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por el Ministerio de Sanidad, se obliga durante la ceremonia nupcial a cumplir las medidas de higiene y prevención establecidas por las autoridades sanitarias.
A partir del 3 de junio será posible viajar a Italia desde el extranjero sin tener que someterse a una cuarentena y moverse entre sus regiones sin limitaciones. Es una de las decisiones tomadas en la madrugada de ayer por el Gobierno de Roma y que supone un balón de oxígeno para el turismo, un sector esencial para la economía del país pues representa el 13% de su PIB.
A partir de mañana se permite además la libre circulación de la población dentro de la misma región, por lo que se podrán utilizar las segundas residencias y los hoteles.
Retoman su actividad los bares, restaurantes y peluquerías.

El primer ministro de Eslovenia, el nacionalista conservador Janez Jansa, matizó hoy la apertura de las fronteras de su país anunciada en la víspera, tras dos meses de cierre por el coronavirus, al decir que se trata de una medida que aún requiere negociaciones bilaterales con sus vecinos.
«No hay una apertura general de fronteras» con Italia, Austria y Hungría «porque esto solo puede ser una medida bilateral», señaló Jansa en un mensaje enviado en la red social Twitter.
El Ministerio de Salud de Chile ha informado este sábado de 27 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas contabilizadas, un nuevo máximo diario, para sumar 421 decesos en total. El viernes ya se informó de 26 muertos, lo que también supuso un máximo en la serie.
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, ha explicado además que se han contabilizado 1.886 casos nuevos, la mayoría en la región metropolitana, de los cuales 1.573 presentaron síntomas y 313 son asintomáticos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este sábado que está considerando retomar parte de la financiación a la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de haber congelado las aportaciones al organismo en abril. «Esta es uno de los numerosos conceptos que están siendo considerados bajo el cual pagaríamos el 10 % de lo que hemos estado pagando durante muchos años, poniéndonos al nivel de los pagos mucho más bajos de China», afirmó Trump en su cuenta de Twitter.

El ministro de Universidades se pronunció en un programa de televisión sobre la «necesidad de liquidar robots en Internet». Atribuye estos «bots» a la derecha.

El Gobierno dicta una orden que establece un calendario escalonado con los nuevos plazos de validez para los automóviles con la ITV caducada durante el estado de alarma.

La Ejecutiva Nacional del Partido de los Trabajadores (PT) ha anunciado que ha decidido presentar una solicitud de apertura de juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro que tendrá además el respaldo de movimientos sociales, organizaciones de sociedad civil y otras formaciones políticas.
«No da para más este Gobierno», ha afirmado la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann. «Bolsonaro es incapaz de dar respuesta a la crisis que estamos viviendo y no tiene condiciones ni capacidad administrativa y humana de conducir el país», ha añadido Hoffmann.
La dirección del histórico PT está así tarbajando con las «fuerzas democráticas y populares» para que la petición de juicio político a Bolsonaro sea elaborado y presentado la semana próxima y con la posibilidad de que otras fuerzas y organizaciones se sumen.
El Fondo covid-19 que gestiona el Instituto de Salud Carlos III ha aprobado otros nueve proyectos de investigación en torno al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, de manera que son ya 126 los estudios financiados.
Con esta nueva inversión, de casi 700.000 euros, el Fondo ya ha destinado más del 90% de su presupuesto -más de 22 millones de los 24 disponibles- y en los próximos días aprobará los últimos proyectos.
Estas nueve investigaciones se centran en estudiar la biología del virus, la epidemiología de la infección, el perfil clínico de los pacientes, la búsqueda de nuevos fármacos y la mejora del control de la pandemia en centros sanitarios.
El director del Centro de Emergencias y Alertas de Sanidad, Fernando Simón, ha afirmado que si las autoridades competentes convocan próximamente elecciones en el País Vasco y Galicia se podría activar un plan para «establecer unos mecanismos de seguridad para evitar riesgos y contagios».
Simón se ha referido así, en la rueda de prensa en la que ha ofrecido los datos sobre la pandemia del coronavirus, a la posibilidad de que se convoquen para los próximos meses las elecciones que fueron suspendidas en abril en Galicia y el País Vasco.
El médico ha asegurado que no es su responsabilidad opinar sobre una convocatoria electoral, pero sí puede dar su opinión sobre «reuniones de grandes grupos de población» en un momento en el que los ciudadanos ya conocen las normas de distanciamiento.
ERC se ha comprometido este sábado ante una decena de asociaciones feministas a incorporar la perspectiva feminista a «todas y cada una de las medidas socioeconómicas que se están preparando para reconstruir el país» tras la pandemia del coronavirus.
Así lo han manifestado el coordinador nacional de ERC y vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, y la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, en una reunión telemática este sábado con representantes de estas asociaciones.
Aragonès ha defendido aplicar medidas de desconfinamiento según las necesidades de cada colectivo -entre ellos, las mujeres- teniendo en cuenta que «ha habido confinamientos muy distintos».
Cerca de 2.000 personas han muerto debido al covid-19 en Florida (EE.UU.) y más de 44.000 han dado positivo en este estado que se prepara para una mayor reapertura a partir del lunes.
Los restos mortales del líder histórico de Izquierda Unida (IU) Julio Anguita, que ha muerto este sábado a los 78 años en Córdoba, han sido trasladados al Salón de Plenos del Ayuntamiento de la ciudad, donde ya ha sido instalada la capilla ardiente, cerrada al público debido a la crisis del coronavirus.
El féretro ha llegado a las dependencias municipales sobre las 18.15 horas y una vez allí se ha procedido a la instalación de la capilla ardiente, donde se encuentran familiares y dirigentes locales.
El Ayuntamiento de Córdoba ha habilitado un libro de condolencias virtual en la página web municipal para que los ciudadanos que no pueden acudir a la capilla, debido a las restricciones derivadas del estado de alarma, puedan mostrar su respeto y homenaje al que fue el primer alcalde de la ciudad tras la Transición.

Un laboratorio analiza las muestras tomadas y reenviadas por los propios pacientes desde sus casas para saber si han sido contagiados con coronavirus

La Diputación de Pontevedra recuperará la atención presencial con cita previa a partir de la fase 2, prevista para el 25 de mayo, aunque también se mantendrá la atención telemática, según ha informado este sábado la institución provincial.
«Todo está preparado» para el «final de la desescalada» y para la «aplicación de las nuevas normas de protección y seguridad, así como los criterios de organización, tanto en la atención al público como para el funcionamiento interno» de los trabajadores, ha precisado la Diputación en un comunicado.
Santiago de Chile vive este sábado su primer día de cuarentena total tras el aumento exponencial de contagios de coronavirus experimentado desde comienzos del mes de mayo, y después de que la estrategia llevada a cabo hasta ahora por las autoridades a base de confinamientos parciales y focalizados solo en determinados barrios no haya logrado contener la pandemia.
La situación obligó al Gobierno a imponer una cuarentena para el total de la provincia de Santiago más otras seis conurbaciones, lo que destaca como la primera en su tipo al ser tan amplia y confinando simultáneamente a la ciudad más poblada de Chile y en la que más casos de coronavirus hay.

El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha iniciado una ronda de contactos con los alcaldes socialistas de la ciudades gallegas, con los que ha asegurado coincidir en que «es una irresponsabilidad» que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, «convoque ahora las elecciones gallegas».
«Es una irresponsabilidad convocar en el medio del proceso de desescalada, poniendo en riesgo a recuperación y la salud de los gallegos», ha sostenido Gonzalo Caballero, que ha instado a Feijóo a «rectificar» en lo que considera «una decisión personal y personalista», que rompe el acuerdo publicado en el Diario Oficial de Galicia y que «no tiene aval técnico ni sanitario».
El Gobierno italiano ha confirmado que 153 personas han muerto en las últimas 24 horas por la pandemia de coronavirus (por debajo de los 246 registrados el viernes) que ha arrojado otros 875 nuevos contagios de la enfermedad (789 el viernes) sobre los casos totales, que ascienden ya a 224.760, para un total de 31.763 fallecidos.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a criticar este sábado las medidas de distanciamiento social adoptadas por gobiernos regionales para combatir el covid-19, lo que provocó la renuncia de su segundo ministro de Salud en menos de un mes, mientras que la pandemia sigue avanzando a pasos largos en en el país.
«El desempleo, el hambre y la miseria será el futuro de aquellos que apoyen la tiranía del aislamiento social», afirmó en un mensaje en su cuenta en Twitter este sábado el líder ultraderechista, uno de los gobernantes más escépticos sobre la gravedad de la pandemia y que llegó a calificar el covid-19 como una «gripecita».
Los periódicos forman, informan y entretienen, y además no transmiten el coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha salido al paso de los bulos y ha asegurado que el riesgo de contagiarse tocando un diario de papel es «infinitamente insignificante». Por tanto, el hecho de compartir un periódico, en casa, en la biblioteca o en el bar, es una acción absolutamente segura.
La organización internacional sostiene que no ha habido ningún caso de contagio en el mundo por compartir los diarios. Este sábado la OMS también ha admitido que, por ahora, no se puede concluir que el coronavirus se transmita por contacto con objetos.
Una empresa colombiana fabrica en cartón corrugado estas cajas con doble función. Su tamaño se adapta como un guante al de las camillas y si el paciente fallece se pliega sobre sí misma para darle sepultura.

Solo el 1,15 % de los gallegos han tenido contacto con el covid según el estudio del Sergas.

Vietnam ha contenido la pandemia del covid-19 con 288 casos y ningún muerto hasta el momento, pero esa estadística pende del mismo hilo que sostiene la vida de su paciente más grave, un piloto británico de 43 años a quien se someterá a un trasplante de pulmón como último recurso de salvación. Le ha dedicado ya unos 200.000 euros en tratamientos y sus mejores médicos.

La organización internacional Refugees Welcome crea una red de voluntarios en la comunidad para compartir casa y experiencias con extranjeros pendientes de asilo.

Según medios británicos, uno de los detenidos en una manifestación contra las medidas de aislamiento social este sábado en el Reino Unido es Piers Corbyn, hermano del exlíder laborista Jeremy Corbyn. Tanto en la isla como en países como Alemania o Polonia se celebran hoy marchas contra el confinamiento.

Todo el país sale a la calle animado por el buen tiempo. Las localidades costeras gallegas no se han quedado atrás. Tampoco las ciudades.
Estos son los aeropuertos que se unirán a los cinco que desde hoy y hasta el 24 de mayo podían recibir vuelos de pasajeros con origen en cualquier aeropuerto situado fuera del territorio español.

Los arenales del país mediterráneo han abierto este sábado para recibir a miles de visitantes. Cientos de playas han estrenado hoy la temporada de vacaciones cumpliendo, eso sí, con las medidas sanitarias y de seguridad impuestas por la pandemia del coronavirus.

El PSOE de Málaga ha pedido explicaciones públicas al alcalde de Estepona, José María García Urbano, acerca de su comportamiento por participar en una videoconferencia con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, mientras conducía su vehículo.
«Es evidente que Urbano debe aclarar su actitud. No resulta admisible que mientras se mantiene un encuentro telemático con el presidente de la Junta haya podido estar incurriendo en una negligencia e irresponsabilidad clara», aseguran desde el PSOE en una nota de prensa.
Del mismo modo, añaden, Moreno también debe manifestarse «acerca de su complicidad o connivencia con este hecho pues él era plenamente conocedor de que su interlocutor estaba teniendo una actitud poco ejemplarizante».
El Gobierno británico ha confirmado este sábado su intención de preparar el retorno escolar «como muy pronto» el mes que viene si bien el último balance de este sábado refleja que otras 468 personas han muerto en todo el país por el coronavirus, mientras el país rebasa ya el total de 240.161 contagios y 34.466 decesos desde la declaración de la epidemia.
En rueda de prensa junto a los resultados, el ministro de Educación, Gavin Williamson, ha anunciado que el Gobierno británico comenzará a pedir a algunos alumnos que regresen el mes que viene a la escuela.
El número de muertos por covid-19 confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se situó hoy en 302.059, mientras que los casos totales ascienden a 4,42 millones, según las estadísticas del organismo con sede en Ginebra.
La gráfica de nuevos casos diarios se mantiene estable desde hace más de un mes en torno a los 80.000 contagios por jornada, mientras que la de fallecidos, aunque con muchos altibajos, parece tendente al descenso, con unos 4.000 muertos cada día cuando hace un mes llegaron a ser el doble.
América se consolida como la región más afectada con 1,9 millones de contagios, seguida de Europa (1,84 millones) y Oriente Medio (315.000).
Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, España, Italia y Brasil (último país en superar la barrera de los 200.000 casos confirmados por la OMS) se mantienen como los territorios con más contagios en el mundo.
Miles de trabajadores migrantes están regresando a sus aldeas después de que el Gobierno indio anunciara una extensión del cierre durante dos semanas hasta 17 de mayo, imponiendo un nuevo plan de acción de relajación para las zonas roja, naranja y verde para detener la propagación del coronavirus SARS-CoV-2.

Las protestas contra el confinamiento también se reproducen en Polonia, donde el Gobierno ordenó rociar con gas lacrimógeno a los manifestantes en Varsovia.

La imagen de este sacerdote que se dirige al santuario del Real Sitio de Covadonga para asistir a la única misa de este sábado es una de las instantáneas de la «nueva normalidad». La ceremonia estaba restringida a un máximo de 125 fieles y, finalmente, han sido una treintena de feligreses, de los cuales diez eran religiosos.

El presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Alberto Varela, ha pedido a la Xunta de Galicia la elaboración de «protocolos claros» sobre el papel de los ayuntamientos en la organización de la jornada de elecciones autonómicas.
«Si va a haber unas circunstancias excepcionales, tengamos protocolos claros», ha reivindicado el presidente del ente municipalista, que ha considerado necesario que la Xunta «se siente a escuchar la opinión de los ayuntamientos» de cara a la organización de la cita con las urnas.
Así, como ejemplo, ha señalado que será necesario saber si va a ser necesario mantener una distancia física entre los miembros de las mesas, qué material sanitario se va a necesitar o si se debe controlar el aforo de los colegios. «¿Quién va a sufragar esos gastos?», se ha preguntado el también regidor de Vilagarcía de Arousa.
Por primera vez en semanas, desde que comenzó la situación de alerta sanitaria, el número de casos activos de coronavirus en la provincia de Lugo ha bajado de cien, con 23 menos de los registrados ayer, 15 de mayo, según el último recuento que ha hecho público el Sergas.
En el área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos hay 99 casos activos y cuatro personas permanecen ingresadas en la uci del HULA.
Ninguno de los tres hospitales públicos de la provincia de Lugo tiene en estos momentos a pacientes ingresados por covid19 en planta. En estos momentos, 95 personas pasan la enfermedad en su domicilio.
Desde que comenzó la emergencia sanitaria, 921 personas se han contagiado en Lugo, 795 se han curado y 27 han fallecido.
El terremoto que supuso la pandemia y el confinamiento para los mercados provocó salidas de dinero en los fondos de inversión por valor de 5.571 millones de euros en marzo prácticamente indiscriminadas: afectaron a los productos de casi todas las categorías, con la excepción de los fondos monetarios y de los fondos que apuestan por la bolsa europea y americana.
Pese a la fuga de dinero registrada en marzo, en abril no sólo frenaron los reembolsos (los partícipes apenas retiraron 122 millones), sino que además mostraron su apuesta por varias categorías de bolsa y deshicieron posiciones en algunas de las vocaciones de inversión más conservadoras, como la deuda a corto plazo.
El Centro de Coordinación Operativa (Cecop) ha acordado dejar sin efecto la normativa que establecía la libertad horaria para los establecimientos de productos de primera necesidad, una decisión adoptada el pasado 15 de marzo para garantizar el abastecimiento de la población durante la emergencia sanitaria.
Así, tal y como explica la Xunta tras la reunión del Cecop de este sábado, volverá a estar en vigor la ley gallega de horarios comerciales, que fija que solo disponen de esta libertad los establecimientos de hasta 300 metros cuadrados, salvo aquellos que sean propiedad de grupos de distribución y los que no sean pymes, entre otras excepciones.
Las previsiones que el Gobierno envió a Bruselas hace unos días reconocen que la paralización económica supondrá disparar el déficit al 10 %, una caída del PIB de más del 9 % y una deuda pública superior al 115 % este año. Para aliviar ligeramente este peso, España puede recurrir a los fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), aunque por ahora las compras del Banco Central Europeo (BCE) y las emisiones del Tesoro han sido suficientes, según el Ejecutivo.
El Eurogrupo ha aprobado la activación de un fondo de rescate que podrán usar los estados por 240.000 millones de euros en líneas de crédito. La buena noticia es que esa ayuda no va acompañada de ninguna condición más que su finalidad sea el gasto sanitario y el apoyo a las familias. España podría optar al 2 % de su PIB, unos 24.000 millones.
Los ministerios de Sanidad y Educación y Formación Profesional recomiendan a las comunidades autónomas priorizar, en la medida de lo posible, los espacios al aire libre, en un documento remitido a las comunidades autónomas sobre las medidas de prevención e higiene frente al covid-19 para la reapertura parcial de centros educativos en el curso 2019-2019.
Aunque todavía no se ha publicado la orden de Sanidad que regula el paso a la fase 2, y que está prevista para este mismo sábado, el Gobierno preveía la vuelta voluntaria de algunos escolares, aunque las comunidades autónomas descartaron el jueves una de las medias: el regreso de los menores de 0 a 6 años. El propio Illa señaló ayer que las medidas educativas son competencia de las comunidades autónomas.
Miles de alemanes se manifiestan en Stuttgart en contra de las restricciones impuestas por el coronavirus. En Italia, a partir del lunes se autorizarán los desplazamientos dentro de la misma región sin ninguna limitación.

El director general de Tráfico, Pere Navarro, comparecerá el 2 de junio en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados para explicar cómo se reanudarán los exámenes de conducir tras el confinamiento por la pandemia de coronavirus, ha informado el grupo popular en la Cámara Baja.
El PP pidió su comparecencia el pasado 22 de abril «ante la incertidumbre que viven las más de 9.000 autoescuelas que conforman el sector de la formación vial en España», recuerda la formación en un comunicado.
En su opinión, el servicio público de exámenes de conducir debe reanudarse «desde el mismo momento en que abran las autoescuelas», prevista en la fase 2 de la desescalada.
La Xunta de Galicia ha informado de que el Centro de Coordinación Operativa (Cecop) ha decidido levantar la suspensión de la celebración de los mercados de ganado de Galicia, siempre que se respeten los protocolos de seguridad y prevención establecidos por las autoridades sanitarias. Además, también se abrirán centros de visitantes de los parques naturales.
La Vicepresidencia de la Xunta ha explicado que esta medida se adopta teniendo en cuenta la reciente disposición del Ministerio de Sanidade que flexibiliza determinadas restricciones sobre la apertura de los establecimientos y locales comerciales minoristas, incluyendo también los mercados que desarrollan su actividad al aire libre o venta no sedentaria en la vía pública.
La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha dicho este sábado que la mayoría de ingresados en unidades de cuidados intensivos de los hospitales catalanes tienen patologías que no están relacionadas con el coronavirus.
Vergés ha detallado que hay 299 personas ingresadas por coronavirus y 423 por otras patologías, un dato que ha destacado que no ocurría desde marzo.
Ha añadido que la tendencia en todas las regiones sanitarias de Cataluña es buena, pero que el proceso de desconfinamiento será largo: «La tendencia sanitaria es buena pero no quiere decir que haya acabado todo».
Las autoridades británicas han informado este sábado de 468 nuevas muertes por covid-19, hasta un total de 34.466 víctimas mortales desde que empezó la pandemia.
El ministerio británico de Sanidad también informó de la detección de 3.451 nuevos contagios hasta totalizar 240.161 personas contagiadas con el coronavirus.
Los nuevos datos han sido divulgados en medio de la polémica sobre el plan de desescalada del Ejecutivo del conservador Boris Johnson, que se dispone a reabrir en fases los colegios primarios el 1 de junio a pesar de las reservas y la negativa de los sindicatos de maestros, que temen una expansión de los contagios en las aulas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través de un contacto con una superficie artificial como pomos de puerta o teclados, según un último informe de la agencia médica de la ONU.
Sin embargo, la organización mantiene su recomendación a favor de la desinfección de superficies y objetos, siempre que sea posible y para tranquilidad de la población.
El estudio hace referencia a otro informe en el que se precisaba que el virus podría sobrevivir hasta siete días sobre una superficie. En este sentido, la OMS recuerda que estas pruebas fueron realizadas en un laboratorio, lejos de las condiciones del mundo real.
«La enfermedad Covid-19 se transmite principalmente a través de un contacto físico cercano y por residuos respiratorios», según el documento. Esta última versión de la OMS coincide con lo divulgado por la OCU, que insiste en que no hay coronavirus en los envases de los alimentos.
Los miembros del movimiento de los chalecos amarillos han vuelto a reunirse en París este sábado. Francia comenzó una suavización gradual de sus medidas de bloqueo y restricciones en medio de la pandemia de covid-19, pero las reuniones de personas que exceden la cuota máxima de 10 personas aún no están permitidas.

Primer fin de semana de la fase 1 en Galicia. Gente en las terrazas y paseando, sin restricción horaria en los núcleos de menos de 5.000 habitantes, en los ayuntamientos de la comunidad.










































No solo hay protestas en el barrio de Salamanca. Centenares de personas asisten este sábado a una protesta contra las restricciones del Gobierno de Angela Merkel por el brote de la enfermedad por coronavirus (covid-19), en el área de Stuttgart.

El Gobierno ha remitido esta mañana a la Comunidad de Madrid el informe técnico con el que jusfitica que la región continúe en la fase 0. La presidenta madrileña, la popular Isabel Díaz Ayuso, insiste, sin embargo, en su teoría: «Nos tienen rehenes, nos tienen amordazados y se está minando el diseño constitucional por la puerta de atrás».

Galicia va a presentarle al Gobierno de España una batería de medidas para aplicar en la segunda semana de la fase 1, iniciativas abordadas este sábado por el Centro de Coordinación Operativa (Cecop) y que previsiblemente serán trasladas por Feijoo al presidente Sánchez en la videoconferencia del domingo. Entre estas peticiones está la de eliminar las franjas horarias en la comunidad.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este sábado a ERC que se desligue la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán de la negociación de la nueva prórroga del estado de alarma.
Para que la quinta prórroga salga adelante necesitarán una mayoría de síes en la votación que el Congreso celebre el miércoles que viene.
Con ERC está hablando una delegación socialista formada por los dirigentes Adriana Lastra, Salvador Illa y José Luis Ábalos, la misma que abordó con el partido catalán la investidura de Sánchez en diciembre y enero pasados.
Aunque Esquerra votó no a la cuarta prórroga, el Gobierno y el PSOE pretenden que cambie su posición en la votación del miércoles. Una de las demandas de la formación independentista consiste en reanudar la mesa de diálogo que la pandemia interrumpió.
Air Nostrum ha cerrado, tras dos meses de «intenso trabajo y negociaciones», su ronda de financiación con el aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por valor de 130 millones de euros, en la que han participado 18 entidades financieras, incluidos los principales bancos españoles.
En un comunicado, la aerolínea franquicia de Iberia para los vuelos de tipo regional explica que estos préstamos se destinarán a cubrir las necesidades de tesorería que tiene la compañía para el resto del año 2020.
El presidente de la compañía, Carlos Bertomeu, ha mostrado su agradecimiento a la «confianza en la viabilidad y capacidad de recuperación» de la aerolínea que han demostrado las 18 entidades financieras participantes y por el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Sin platos y bajo estrictas medidas de seguridad. O Carballiño, el pueblo gallego que ostenta el récord de cocinar la tapa de pulpo más grande del mundo, vuelve este sábado a alimentar su leyenda, eso sí, previa adaptación a la nueva realidad. Ni tapa ni cazuelas. Las raciones se entregarán en bolsas y tanto el cambio como el pago se harán a través de una caja.
Después de meses confinados sin poder sacar las ollas a la calles, estas maestras del oficio del cocer han vuelto a sacar su muestrario a O Carballiño, meca de peregrinación del pulpo, un oficio que se remonta al siglo XVII. En esta ocasión, con novedades.
A las tijeras, aceiteras, pimentón y un cefalópodo de ocho patas en su punto perfecto de cocción, hay que sumar mascarillas, mamparas, geles y todo tipo de medidas de seguridad en la nueva normalidad.

Sánchez confirma que recurrirá al fondo europeo contra el desempleo y no descarta acudir al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). El presidente incide en que no se trataría de un rescate con «hombres de negro».

El Reino Unido entrenará perros para detectar casos de covid-19. El Gobierno británico financia un ensayo para poner a prueba el olfato de los canes, como se ha probado que pueden hacerlo con otras enfermedades.

Tras el anuncio este viernes de la apertura de las fronteras de Eslovenia, miles de viajeros eslovenos cruzaron este sábado hacia la vecina Croacia, causando atascos de varias horas en la frontera.
«Pueden entrar todos los eslovenos que tengan inmuebles en Croacia y los que tienen en nuestro país algún interés económico. Y el turismo es un interés económico», dijo el ministro del Interior croata, Davor Bozinovic a la prensa.
Para pasar a Croacia, los eslovenos deben dejar a los guardias fronterizos croatas sus contactos y declararse turistas. Mientras, ciudadanos de otros países europeos que deseen pasar deben documentar que tienen algún interés económico para entrar en el país, incluyendo una reserva hotelera. Eslovenia suspendió este viernes las cuarentenas para todos los ciudadanos europeos que entren en el país.
La Dirección General de Salud del Gobierno portugués ha informado este sábado de 13 nuevos muertos por coronavirus y de 227 nuevos positivos, con lo que suma en total 1.203 muertes y 28.810 casos confirmados.
El boletín epidemiológico destaca que se trata de un aumento del 0,8 por ciento en los casos, liderados de nuevo por la región Norte, seguida de Lisboa y Valle del Tajo, Centro, Algarve, Azores y Alentejo.
Este mismo sábado se ha sabido que el Tribunal Ponta Delgada, en las islas Azores, ha amparado un 'habeas corpus' y ordenado así la liberación inmediata de un enfermo que estaba siendo retenido en un hotel.
El gobierno regional de las Azores ha aprobado una resolución que impone cuarentenas en hoteles a ciudadanos ajenos al archipiélago, pero el abogado del demandante, Pedro Gomes, ha explicado que se ha presentado una queja ante la Fiscalía por considerar esta retención inconstitucional ahora que el país ya no está en estado de emergencia.
El presidente del PP, Pablo Casado, y los presidentes de las comunidades autónomas del PP han coincidido este sábado en rechazar la posibilidad de prorrogar el estado de alarma «alrededor de un mes», que ha planteado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Casado y los presidentes autonómicos han analizado la propuesta de Sánchez, que va «en contra de su propio compromiso y del reconocimiento de su Gobierno de que hay una alternativa a la excepcionalidad constitucional en la legislación en vigor» para mantener las medidas de protección de la salud «con transparencia y rigor», han informado fuentes del PP.
Los presidentes autonómicos de Andalucía, Juan Manuel Moreno; Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; Galicia, Alberto Núñez Feijóo; Madrid, Isabel Díaz Ayuso; Región de Murcia, Fernando López Miras; y el de la ciudad autónoma de Ceuta, Juan Vivas, han apoyado «el plan B, Activemos España», para la desescalada jurídica, económica y sanitaria frente a la crisis de la covid-19 presentado el pasado martes por el PP.
Según el partido, se trata de un «plan alternativo» al del Gobierno y consiste en «un programa para proteger la salud de los españoles y también para evitar la destrucción económica con medidas de ayuda a trabajadores, pymes y autónomos».
La Xunta de Galicia pedirá al Gobierno del Estado que permita la realización de deporte fuera de las franjas horarias y dentro del límite provincial y reclamará que clarifique, a través de una publicación, que los establecimientos comerciales de más de 400 metros van a poder abrir pero acotando el espacio.
Tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa (Cecop) creado a raíz de la pandemia del coronavirus y en declaraciones a los medios, el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha considerado que «no tiene ningún sentido ni responde a criterios de salud pública» que se «siga obligando a las miles de personas que hacen deporte cada día a que lo hagan a unas horas concretas» y que se circunscriban a su término municipal.
Todo ello en un contexto en el que «la vida social a día de hoy está más ampliada» y en el que «cualquier persona» se puede desplazar «por toda la provincia para tomar algo en una cafetería con independencia del municipio en el que resida» o cuando ya está permitido el desplazamiento a una segunda residencia en la misma provincia.
- Durará un mes y no 15 días.
- Se alargará hasta que termine la desescalada.
- Podrá levantarse en algunos territorios antes.
El Instituto Robert Koch (RKI), la institución pública alemana de referencia para el coronavirus, ha advertido de que los controles de temperatura en los aeropuertos es una medida «ineficaz» frente al coronavirus.
«En general las medidas de control de entrada y salida en los aeropuertos con medidores de temperatura frente al coronavirus en Alemania son ineficaces y su posible valor añadido es despreciable», ha apuntado el RKI en un comunicado.
«Estas medidas requerirían unos recursos humanos considerables en las fronteras que se podrían emplear en otras áreas», señala el documento.
Así, los expertos subrayan que muchos de los contagiados por el coronavirus no tienen fiebre, a diferencia de otras afecciones como el SARS de 2003 o la gripe A de 2009.
«En todos y cada uno de los comités de desescalada y en las reuniones del comité científico tomamos nota de todo y se levantan actas y serán públicas, porque el Gobierno prima transparencia», responde Sánchez a una pregunta de un periodista alemán.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, defenderá mañana en la Conferencia de Presidentes que sea obligatorio el uso de las mascarillas de protección en los espacios públicos a fin de evitar riesgos de contagio por el coronavirus en las siguientes fases de desconfinamiento de la población.
Sobre la cuarentena par todos aquellos viajeros que llegan a España. «Estamos asumiendo las recomendaciones de la UE, son medidas de precaución para todos los que vuelven a España y los extranjeros porque ya no estamos en confinamiento y aumenta el riesgo de que se extienda el virus. Hablamos con Francia y entiendo la medida de reciprocidad. Y quiero recordar que hay excepciones con los países fronterizos como Francia y Portugal».
«Alemania también aplica medidas de cuarentena a determinados países. Hemos liderado la búsqueda de una solución común para que cuánto antes podamos tener turistas», dice Sánchez que insiste en que tiene que ser con total seguridad.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este sábado una nueva línea ICO por 20.000 millones de euros para apoyar a pymes y autónomos afectados por el parón de actividad como consecuencia del estado de alarma para frenar el covid-19.
El presidente ha pedido al sector financiero que sea «dinámico» para que las líneas lleguen a las pymes y a los autónomos.
Esta tercera línea ICO, por 20.000 millones, será probada, previsiblemente, por el Consejo de Ministros del martes.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.«Estamos en una negociación con los grupos parlamentarios para el estado de alarma. El periodo de desescalada no es una decisión política, no es un capricho. Es una decisión basada en la ciencia. Los ritmos los marca la ciencia».
«Si el Gobierno ve que antes de ese mes se puede levantar el estado de alarma en toda España o en alguna parte lo haremos».
Sobre las manifestaciones en el barrio de Salamanca: «Lo importante es no relajar nuestras conductas sociales. Vivimos en un país libre y democrático, pero pido que se respeten las medidas de distanciamiento social. Da igual por qué sean las manifestaciones».
Sobre el MEDE: «No se le puede llamar rescate, la única condicionalidad es que los recursos se destinen a los rescursos sanitarios. Rescate hubo al sector financiero, pero hoy no tienen nada que ver con un rescate, son líneas precautorias. Lo que está vinculado con el SUR lo vamos a pedir, porque queremos seguir sufragando los ERTES».
«Pido a todos los grupos parlamentarios que arrimen el hombro. La única herramienta que tiene el Gobierno de España para hacer frente a la epidemia es el estado de alarma. Esperemos que sea el último. Y hablaremos con los grupos parlamentarios para ver cómo podemos gobernar a partir de entonces sin tener que recurrir al estado de alarma», asegura Pedro Sánchez.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Va a depender mucho de la responsabildad, de la disciplina social, del grado de unidad institucional y de que antepongamos salvar vidas ante otros criterios. Por eso pedimos un mes, pero eso no significa que en algunos territorios no se pueda levantar el estado de alarma antes».
Sobre el estado de alarma: «El estado de alarma tiene que cambiar, estamos en una fase de desescalada y no de contención como al principio. Así que lo que vamos a hacer es condensar todo ello en el ministerio de Sanidad. Y en segundo lugar la cogobernanza. Y es fundamental continuar con el estado de alarma: el 5 % de la población ha pasado el virus, es un porcentaje muy menor, aún estamos en un momento de vulnerabilidad. Por eso es fundamental mantener el estado de alarma, necesitamos seguir restringiendo la movilidad y la libertad de reunión».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «En el próximo Consejo de Ministros vamos a articular la tercera línea ICO para garantizar líneas de liquidez a las pequeñas empresas y autónomas. Le pido al sector financiero que sea lo suficientemente dinámico y ágil para que lleguen a quiénes más lo necesiten».
«En la lucha frente al virus el Gobierno pelea en el mismo equipo que los gobierno autonómicos y municipales que es el de salvar vidas. Si hay que pecar de algo que sea de prudencia», dice Pedro Sánchez.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Hemos dicho que el proceso de desescalada iba a ser gradual, para ver cómo vamos reaccionando ante la nueva normalidad, y que lógicamente iba a ser asimétrica. Todos los indicatores que se están usando por parte del ministerio de Sanidad para el cambio de fase ha sido previamente acordado con expertos, Sanidad y con las comunidades autónomas. Hay un diálogo bilateral, en una amplia mayoría ha habido un gran consenso. Lo que nos importa es la precaución. La desescalada no es una carrera, nada tiene que ver con eso. Tiene que ser la prudencia, el criterio de los expertos y la ciencia, quien alumbre el camino».
Fallecen dos personas diagnosticadas por coronavirus. Se trata de dos hombres, uno de 73 años que estaba ingresado en el CHUS y otro de 91 años que estaba ingresado en el CHUO. Ambos con patologías previas. Informa Elisa Álvarez.
El número de víctimas mortales en Galicia asciende a 606.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este sábado que pedirá al Congreso la autorización para decretar una quinta prórroga del estado de alarma, en esta ocaisón de un mes en vez de quince días como hasta ahora, con el objetivo de que sea la última.
Sánchez ha confirmado un extremo que los grupos parlamentarios venían calibrando durante toda esta semana, ya que así lo ha sondeado el Gobierno y el grupo socialista en el Congreso.
La voluntad del Ejecutivo, dos meses después de que se decretara el estado de alarma y se limitaran el movimiento, la circulación o el derecho de reunión, es que sea la última, de ahí la petición para que abarque un mes y así coincida con el final de la desescalada.
El presidente ha incidido en la necesidad de alcanzar al respecto «un gran consenso» en el debate y la votación de la nueva prórroga que acogerá el Congreso el miércoles que viene.
«El Gobierno es transparente, en el acuerdo de investidura están las medidas que se van a poner en marcha, el programa de Gobierno es la hoja de ruta», asegura Sánchez sobre la política fiscal.
Sobre la apertura de fronteras y la cuarentena: «La decisión obedece a la necesidad de prudencia y precaución», asegura Pedro Sánchez.
«El Gobierno de España ha participado en la elacoración de medidas de la UE, son recomendaciones, no se contradicen con la cuarentena».
Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Tanto en la desescalada como en la nueva normalidad todos los sectores van a contar con el apoyo del Gobierno. Estamos en el único camino posible, por más que sea duro y azaroso. Estoy seguro de que lo vamos a conseguir».
«España es un referente mundial en turismo y da empleo a 2,6 millones de personas. En buena medida este sector depende de los más de 80 millones de visitantes que recibe desde fuera. España necesita el turismo, pero el turismo necesita seguridad y garantías de salud. Los turistas nos visitarán si tienen seguridad sanitaria. Reactivaremos todos los sectores paso a paso, tratando de evitar recaídas. Cada paso que demos será seguro», explica Pedro Sánchez.
Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «La unidad salva vidas, y puede salvar empresas y empleo. Salvando vidas, salvamos empresas y empleos. El único camino hacia la recuperación económica es superar esta crisis sanitaria».
«En este estado de alarma se producirá una desescalada constitucional. La única autoridad delegada será el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La referencia se condensará en la autoridad sanitaria. Será Illa quien marcará los ritmos de la desescaladas. En este periodo regirá ese término que ha sido común en los últimos días: la cogobernanza. Las comunidades autónomas irán recuperando sus competencias. Durante unas semanas seguirá limitada la libre circulación para proteger el derecho a la vida», explica Pedro Sánchez
«El Gobierno de España solicitará una nueva prórroga del estado de alarma, pretende ser el último estado de alarma y abarcar hasta el final de la desescalada, por eso vamos a solicitar que la vigencia sea de un mes y no de 15 días», anuncia Sánchez.
«El virus no se ha ido, su amenaza continua siendo real. Hoy más que nunca quiero pedir a todos que sigan a rajatabla las recomendaciones sanitarias. Son reglas que nada tienen que ver ni con ideologías ni negocios. La amenaza es especialmente aguda durante la fase de desescalada. La prudencia debe ser la regla»
Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «A partir del lunes casi todo el país habrá iniciado la desescalada. La excepción afecta a las dos zonas más pobladas que no reúnen las condiciones para pasar de fase todavía. Este proceso de desescalada se extenderá alguna semana más. En la mayoría del país terminaría con la llegada del verano y en otras zonas algunas semanas más tarde, siempre y cuando no haya ningún contagio y haya que volver atrás».
«Algunos abogaron al principio porque el virus circulase libremente y alcanzar la inmunidad de grupo, algunos países optaron por esta vía al principio y rectificaron. Si se hubiera hecho eso 30 millones de españoles se habrían infectado, con muchos muertos, y el sistema sanitario hubiera colpasado», explica Pedro Sánchez.
El presidente insiste en limitar la movilidad entre provincias y limitar los contactos sociales.
Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Se han dado a conocer los resultados del estudio de seroprevalencia que se ha realizado con la colaboración inestimable de las comunidades autónomas. Este estudio es uno de los más importantes de toda Europa. Prueba que hay zonas más afectadas que otras, solo uno de cada veinte españoles lo han pasado y que la letalidad se sitúa en torno al 1 %».
«El estado de alarma ha funcionado, se han beneficiado las zonas más afectadas, pero también otras con menos casos. El camino que estamos siguiendo desde el principio de la epidemia es el único posible, la prudencia, la cautela, la seguridad colectiva e individual, es el único camino», asegura Sánchez.
«Desde esta semana más de la mitad de nuestros pueblos han recuperado parte de su actividad. Los hospitales han podido recuperar su ritmo ordinario y también siguen atendiendo pacientes de covid», comienza diciendo Pedro Sánchez tras lamentar las últimas 102 víctimas mortales.
«Hoy el índice de reproducción del virus es inferior a 1, es del 0,24 %, más de 100 veces menos que al decretarse el estado de alarma. Esos avances no han caído del cielo, han sido fruto de los sacrificios de los españoles».
España ha realizado casi dos millones de pruebas PCR desde que comenzó la pandemia. En concreto fueron 1.919.411 a fecha 14 de mayo, según los datos que las comunidades han enviado al Ministerio de Sanidad. En los últimos siete días esta capacidad diagnóstica aumentó en un 18 %, un 20 % en Galicia, situándose la tasa de PCR por mil habitantes en 40,75.

Un centenar de personas se han manifestado este sábado contra el Gobierno central y contra su presidente, Pedro Sánchez, en la céntrica Plaza Nueva de Sevilla, a las puertas del Ayuntamiento de la capital andaluza.

La Consellería de Sanidade enviará este lunes al Ministerio el informe para solicitar el pase a la fase 2 de la desescalada. Además, volverá a pedir la movilidad entre las cuatro provincias gallegas, porque la situación de la pandemia «en todas las áreas está siendo igual».
Así lo ha avanzado este sábado el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, durante una entrevista concedida a la Radio Galega, recogida por Europa Press, en la que ha garantizado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) cumple «todos los nuevos indicadores» pedidos desde el Estado, «que son más exigentes, lógicamente».
Vázquez Almuiña explicado que Galicia fue de las comunidades que «en el momento más álgido de la crisis seguía haciendo diagnósticos en el ámbito ambulatorio», medidas que ahora «se están potenciando».
En este contexto, ha mencionado el grupo de rastreadores que comenzó el lunes su trabajo para «afinar el mecanismo» de detección de casos de coronavirus, a través de un seguimiento a las personas con las que el nuevo infectado estuvo en contacto «para decirles que guarden medidas de cuarentena».
Este sistema «estará preparado no solo para la situación actual, de valle dentro de la ola (de la pandemia), sino en caso de que haya una reactivación para poder detectarlos de forma precoz», ha explicado el conselleiro.
España ha realizado 1.919.411 test rápidos PCR desde el inicio de la epidemia del covid-19, según ha informado hoy en una nota el Ministerio de Sanidad, según la cual ha cubierto porcentualmente más población en las comunidades de La Rioja, País Vasco y Asturias, y menos, en Andalucía, Murcia y Extremadura.
Según el Ministerio, en los últimos siete días las comunidades autónomas han aumentado su capacidad para efectuar este tipo de pruebas diagnósticas en un 18 %; además, la tasa de PCR realizadas hasta esa fecha ha crecido hasta situarse en 40,75 por cada 1.000 habitantes.
El Ministerio de Salud iraní ha confirmado que 35 iraníes han muerto en las últimas horas por coronavirus en todo el país, donde ya han fallecido un total aproximado de 6.937 personas por la enfermedad.
El número de nuevos casos diarios en el país es de 1.757, según el balance comunicado por el portavoz habitual del Ministerio, Kianush Jahanpur.
De acuerdo con las estimaciones, un total de 118.392 personas se han contagiado por la enfermedad, de las cuales 93.147 han recibido el alta. De los hospitalizados, un total de 2.716 casos personas se encuentran en estado crítico.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido «transparencia» al Gobierno central y saber los nombres de quiénes «deciden que tantas personas se vayan a la ruina», ya que la región entra en «una fase complicada, porque el problema económico empeorará el futuro del conjunto del país».
«No nos dicen quién ha tomado esta decisión (de permanecer en la fase 0), bajo qué criterios, qué personas están decidiendo en el Gobierno que tantas personas se vayan a la ruina», ha dicho Ayuso este sábado en una rueda de prensa telemática en la que ha estado acompañada por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
Díaz Ayuso ha denunciado un «tratamiento discriminatorio entre territorios» y ha subrayado que la cogobernanza «se está resumiendo en una trampa, porque la responsabilidad es de la Comunidad de Madrid si las cosas van mal, pero no está habiendo un Gobierno a nivel nacional sobre cómo proteger a su vez a los ciudadanos».
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio preguntando por la gente que comienza a incluír en su currículum la inmunidad frente al coronavirus. «No sé mucho de leyes, pero creo que podría ser incluso ilegal, y si no lo es, no es moral. Estamos hablando de discriminar a personas por motivo de salud, y ni siquiera eso porque estaríamos hablando de personas sanas. Como ciudadano me sorprende y me resulta difícil de entender. Si adjuntan estos datos es un entendimiento incorrecto de lo que significa tener anticuerpos».
«Hay 45 millones de españoles sin anticuerpos porque no se han infectado. No entiendo cómo se pretende utilizar el tener anticuerpos desde el punto de vista del empleador ni desde el que busca trabajo», termina Simón.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio. «Los tiempos entre que la transmisión se produce y somos capaces de detectarlo se van a reducir mucho. Los repuntes no se explican todavía por ese factor de salida a la calle. Hasta ahora no se ha detectado ningún brote con transmisión actual del que hayamos tenido conocimiento».
«Las definiciones de caso se han ido adaptando a la situación. Ahora buscamos la máxima sensibilidad e incluso así el nivel de casos detectados se mantiene prácticamente igual, lo que quiere decir que no tenemos brotes».
«Estamos en fase 0 en Madrid y Barcelona. Aunque el riesgo aparentemente haya bajado mucho, no hay la certeza de que podamos controlar un rebrote y hay que tener en cuenta esto antes de organizar un agrupamiento masivo como una manifestación. El distanciamiento físico es más importante que las mascarillas. Estando en fase 0 yo sería muy cauto en participar en un evento de masas», dice Fernando Simón.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio. «No voy a opinar sobre una convocatoria de elecciones, no me compete a mí. Puedo hacerlo sobre las reuniones de grandes grupos de personas. Hay que prever el riesgo de que las haya y es necesario cumplir unas normas de seguridad ya conocidas por todo el mundo. Las elecciones podrían tener la entidad suficiente para establecer mecanismos de seguridad especiales que eviten riesgos y contagios».
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio. «Madrid hay que considerarla de manera especial, porque al igual que Barcelona es un nexo de comunicación. Dicho esto, las razones para que Madrid avance o no de fase son muchísimo más amplias que eso, y hay que valorarlas en conjunto. La evolución de la epidemia en Madrid es muy buena, pero el punto de partida era muy alto. Ha tenido una incidencia de más del doble que la media de España».
«Para poder evaluar y validad la forma en que están evolucionando los nuevos mecanismos puestos en marcha hay que dejar pasar unos cuantos días. Después de valorar y sopesar con todos los técnicos los distintos criterios, se tomó la decisión que se tomó con Madrid».
«Yo no haría elucubraciones de lo que va a pasar en verano», asegura Simón preguntado sobre la movilidad a segundas residencias dentro de la Comunidad .
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio sobre los rastreadores de contactos. «El seguimiento de contactos no requiere un nivel de formación específico, cualquiera con un nivel de formación básica que sea capaz de tener una conversación telefónica puede hacer el seguimiento. Por supuesto que tiene que haber una supervisión y formación de estas personas, una formación sólida, y tienen que tener una capacidad de comunicación adecuada. Si son sanitarios, mejor, pero no es necesario que sean profesionales sanitarios. Los titulados sanitarios son los que hay, no surgen debajo de las piedras y están prácticamente todos trabajando con el coronavirus».
«No se ha detectado ningún brote actual activo en ninguna comunidad», asegura Fernando Simón.
El director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio asegura que se ha «se ha estabilizado la fase descendente».
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio. «Tenemos un importante número de casos asintomáticos que no detecta el sistema así que tenemos que tener cuidado con la interpretación de los datos. 102 fallecidos es la cifra más baja en muchísimas semanas. Siempre dentro de lo triste, es una cifra favorable en la evolución de la epidemia. También la de ingresos en UCI y la de nuevos hospitalizados»
El número de casos activos de coronavirus desciende a 1.510, lo que supone 498 menos en un día. De ellos, 331 son del área de A Coruña, 99 de Lugo, 277 de Ourense, 93 de Pontevedra, 401 del área de Vigo, 244 de Santiago y 65 de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 19 permanecen en la uci, 102 en unidades de hospitalización y 1.389 están en sus domicilios. Hay 8.820 curados, 537 en un solo día, y 604 fallecimientos. Aunque ayer solo se produjo una muerte, el Sergas ha elevado en tres las víctimas al incluir a dos hombres de 70 y 78 años que estaban en el CHUS tras la revisión clínica de sus casos.
Los muertos diarios por coronavirus en España se han reducido a 102 en las últimas 24 horas, tras los 138 nuevos fallecidos registrados este viernes. Así, el total de víctimas mortales por covid-19 asciende a 27.563, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Además, se han diagnosticado un total de 230.698 positivos por PCR, lo que supone un incremento de 539 nuevos contagiados por coronavirus.
Hasta el momento, han superado la enfermedad 144.446 personas, tras registrarse 337 nuevos curados en las últimas 24 horas.
El número acumulado de profesionales sanitarios con positivo notificados por parte de las CCAA es 50.723
539 casos nuevos de coronavirus y 102 fallecidos en las últimas 24 horas, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.
El número total de afectados es de 230.698.
El número total de fallecidos asciende a 27.563.
Un total de 146.446 pacientes superaron la enfermedad.
La ministra de Innovación y Desarrollo de Francia, Frédérique Vidal, ha pedido calma ante el estado de desarrollo sobre una potencial vacuna contra el coronavirus, que a su entender no estará disponible hasta dentro de 18 meses dada la dificultad que entraña su desarrollo.
«Lo que dicen los laboratorios, según los investigadores, es que la aceleración que hemos visto en el desarrollo de ensayos clínicos nos da la esperanza de una vacuna dentro de los 18 meses. Lo que no resulta razonable es creer que podamos adelantarnos a ese plazo, a no ser que tengamos la intención de poner en peligro la seguridad de la gente», ha explicado en una entrevista a la cadena Europe 1.
La ministra respondió así a una petición para que valorara las esperanzas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en hallar una vacuna para finales de año, como llegó a asegurar una vez más este viernes en la Casa Blanca.
«La investigación sobre una vacuna, como todo el mundo sabe, es algo que tarda varios años», ha explicado Vidal.
El precio de los alimentos registró en abril subidas inusitadamente altas con la pandemia y el cambio en los hábitos de compra por el confinamiento social como telón de fondo, en contraste con un marzo que se saldó sin grandes cambios.
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas se encarecieron un 4 % respecto al mismo mes del año anterior, según los datos de inflación oficiales conocidos esta semana. Para encontrar un incremento interanual de esa proporción hay que retroceder hasta julio y agosto de 2013, cuando se dispararon un 4,4 %.
En tasa mensual la subida fue del 1,4 %, también algo poco habitual, ya que desde 2007 sólo hay otro mes en el que el repunte fuera superior (octubre de 2019), de acuerdo con la serie histórica del IPC que maneja el Instituto Nacional de Estadística.
«No es normal», corrobora en declaraciones a Efeagro el director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Joaquín Maudos, quien apunta al «aumento excepcional de la demanda de algunos productos como consecuencia del confinamiento» como una de las razones detrás de este fenómeno.
Un total de 162 personas han dado positivo en relación al foco de infección de coronavirus declarado en los clubes nocturnos del país, según el último balance actualizado de las autoridades recogido por la cadena surcoreana KBS.
Estos casos están vinculados al foco de los clubes LGTBI en el barrio de Itaewon, en la capital del país, Seúl, donde se han confirmado 90 casos de este vector. La cifra de casos ya supera a los 98 vinculados en su día a un centro de llamadas de la zona de Guro.
El alcalde de Seúl, Park Won Soon, ordenó el pasado sábado el cierre de los bares de ocio nocturno y los esfuerzos se centran ahora en rastrear a todos los clientes.
Las autoridades han recomendado a todos los que hayan visitado alguna de las discotecas entre el 24 de abril y el 6 de mayo que se hagan la prueba, aunque no hayan mostrado síntoma alguno.
La Guardia Civil y la Policía Local desalojaron anoche a alrededor de setenta personas que disfrutaban de una noche primaveral, con música, en la terraza del bar La Consentida, situado a pie de playa, en As Sinas. Vecinos de la zona alertaron sobre la celebración de lo que parecía una fiesta en toda regla, con dj incluido, y cuando los agentes se presentaron en el lugar comprobaron que no se estaban respetando ni el aforo permitido ni las normas sobre distanciamiento social que se establecen para la fase 1 del estado de alarma.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá este sábado en rueda de prensa, en torno a las 13:30 horas, ha informado el Palacio de la Moncloa.
Previamente, sobre las 12:00, el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ofrecerá la actualización diaria de los datos sanitarios.
El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha pedido a la ciudadanía que «no segregue» a los habitantes de la Comunidad de Madrid o Cataluña por ser las regiones más afectadas por la pandemia del coronavirus y ha planteado que sean recibidos en las playas durante la época de verano de la misma manera que el resto de ciudadanos del territorio español.
«No podemos hacer del contagio un factor de segregación, tenemos que buscar el no contagio, pero no de forma peyorativa porque es un fenómeno común», ha subrayado Abel Caballero preguntado al respecto en una entrevista concedida a Europa Press, en la que se ha solidarizado con Madrid y Cataluña por soportar la «fuerte pandemia» y ha insistido en no tener «prejuicios» hacia los ciudadanos de estos territorios sino mostrar «solidaridad».
En concreto, el alcalde de Vigo ha abierto las puertas de las «playas seguras» de la ciudad que preside a los madrileños y catalanes una vez que las autoridades sanitarias permitan el tránsito por el territorio nacional. A este respecto, ha señalado que será el Ministerio de Sanidad quien decida cuándo la seguridad sanitaria permite «viajar confiados» por España.
El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado este sábado que a partir del miércoles 20 de mayo los barceloneses podrán volver pasear por las playas de la ciudad de 6 a 20 horas, y también se abrirán todos los parques.
En una nota de prensa el consistorio de Ada Colau ha explicado que de 6 a 10 horas de la mañana se mantiene también en las playas la franja para los que practiquen deportes de agua o bien para correr, y ha recordado que en la playa de Bogatell de 20 a 23 horas está reservado para la práctica de surf y para deportistas profesionales y federados.
El Ayuntamiento también abrirá el miércoles todos los parques de la ciudad: hasta ahora se podía pasear por unos 80, por lo que se abrirá el resto hasta llegar a los 148 que hay en toda la ciudad.
También para facilitar la práctica deportiva un total de 22 parques avanzarán su apertura a las 8.00 horas de la mañana en lugar de hacerlo en su horario habitual, las 10.00 horas.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha asegurado este sábado que están trabajando en la vacuna contra el coronavirus y que actualmente la están probando en animales como ratones, y que esperan tener resultados concretos de aquí «dos o tres meses».
El ministro confía en las investigaciones, Ahora bien, alerta de que no llegará a corto plazo.
La Xunta ha autorizado a partir de este sábado las visitas de familiares en centros de menores, de manera que un familiar podrá visitar a los niños y niñas en estos centros durante una hora como máximo y garantizando siempre las medidas preventivas que indiquen las autoridades sanitarias.
Según el comunicado de la Xunta, el objetivo es que «los niños, niñas y adolescentes de estas instalaciones recuperen el contacto personal con sus familias».
Las visitas estarán supervisadas por un adulto para «garantizar el distanciamientos social y la correcta aplicación de las medidas higiénicas» y tendrán una duración máxima de una hora y una frecuencia que oscilará entre una vez por semana o cada quince días, en función de lo que el centro estime oportuno.
Con carácter previo, el centro contactará con la familia para conocer el estado de salud de las personas que constituyen la unidad familiar de forma que, en el caso de que algún miembro presente síntomas relacionados con el coronavirus, no se podrá realizar la visita.
Además, se podrán limitar las visitas de las personas consideradas grupos de riesgo y los encuentros tendrán lugar en zonas apartadas o edificios anexos.
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este sábado que «mucha gente tiene la sensación de que Pedro Sánchez ha negociado con la salud de los españoles para mantener la poca salud que le queda al Gobierno». Tras denunciar el «oscurantismo» con el que está actuando el Ejecutivo al amparo del estado de alarma, ha anunciado que, aparte de pedir cuentas en el Parlamento, su partido acudirá a los tribunales para «proteger la salud de los españoles».
Grecia ha decidido adelantar la reapertura de restaurantes, cafeterías y grandes superficies comerciales a la vista de la evolución favorable de la curva de infecciones de covid-19.
Las grandes superficies abrirán ya el próximo lunes, en lugar del 1 de junio como estaba previsto inicialmente, mientras que los servicios de restauración retomarán su actividad el 25 de mayo, una semana antes de lo planeado inicialmente, siempre y cuando los datos epidemiológicos sobre la pandemia continúen siendo favorables.
«La experiencia hasta la fecha muestra que donde la apertura de la actividad económica y social se ha efectuado de manera organizada y de conformidad con las normas de salud, los resultados son positivos», señaló el Gobierno en un comunicado, en el que informó de que por ese motivo había solicitado al Comité de Salud el adelanto.
Con tan solo algo más de 2.800 casos registrados y 162 muertos sobre una población de 11 millones Grecia ha capeado hasta ahora relativamente bien la crisis, lo que el Gobierno atribuye a su gestión proactiva.
Rusia ha registrado 9.200 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, hasta un total de 272.043 contagios, y 119 nuevos fallecimientos, hasta las 2.537 víctimas mortales por la enfermedad.
La cifra acumulada de casos representa un incremento del 3,5 por ciento con respecto a la jornada anterior, según las estimaciones del centro oficial de seguimiento de la enfermedad.
Moscú, la zona más afectada por el coronavirus, marcó un mínimo diario de los casos de infección desde inicios de mayo, con 3.505 afectados.
Asimismo, un total de 63.166 personas ya se han recuperado de la enfermedad en el país, incluidas 4.940 que recibieron el alta médica en las últimas 24 horas.
Los Centros de Control de Enfermedades de África (Africa CDC) han confirmado ya 78.194 contagios y 2.630 fallecidos por el coronavirus en el continente, según el último balance actualizado este sábado entre los 54 estados miembros de la Unión Africana.
El norte de África sigue siendo la región más afectada, al acumular unos 25.637 casos y 1.639 fallecidos. Egipto, con 11.228 afectados y 592 fallecidos, es el país más afectado por número de contagios, seguido de Marruecos (6.652 casos, 190 muertos) y Argelia (6.629 contagios, 536 muertos).
Como nota positiva, los CDC africanos constatan un total de 29.453 recuperaciones desde la declaración de la pandemia en el continente, especialmente grave por la vulnerabilidad de los sistemas médicos de la inmensa mayoría de los países afectados, y que se suma a otras crisis como el hambre y la guerra.
Los bancos de sangre que abastecen a todos los hospitales públicos de la ciudad de Nueva York, así como a casi 200 hospitales privados en todo el estado y en partes de Nueva Jersey, solo tienen recursos para suministrar uno o dos días más de material, ha alertado un responsable del centro al New York Daily News.
La pandemia en el estado, el primer epicentro del coronavirus en el país -- 340.000 casos y 22.300 fallecidos --, parece haber amainado en los últimos días pero el peligro todavía no ha pasado, en especial para los ingresados que necesitan imperiosamente la sangre de estos bancos, por no mencionar otros miles de afectados por males no relacionados.
«Nunca en mis 27 años había visto nuestro suministro de sangre tan bajo», ha avisado la directora ejecutiva de los servicios de donación del centro, Andrea Cefarelli.
El principal problema es que los donativos de sangre han cesado casi por completo durante la pandemia de coronavirus. El confinamiento iniciado en marzo ha llevado a la cancelación de más de 1.000 iniciativas patrocinadas por el New York Blood Center, que cubre los cinco condados, Long Island, Westchester, el valle del Hudson y partes de Nueva Jersey.
El Gobierno ha ampliado la prórroga de la validez del certificado de inspección técnica periódica (ITV) de los vehículos cuya fecha de próxima inspección se encontrara comprendida durante el estado de alarma en quince días naturales por cada semana transcurrida desde el inicio de ese periodo hasta que se hubiera producido el vencimiento.
Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), la orden entra en vigor desde este mismo sábado y se dicta con el objetivo de posibilitar la realización del «elevado número» de inspecciones técnicas periódicas de vehículos que han quedado pendientes tras la declaración del estado de alarma.
Los periodos para pasar la ITV serán escalonados y se fijarán según las fechas a continuación detalladas:
-Semana 1 del 14 a 20 de marzo: 30 días más 15 días adicionales.
-Semana 2 del 21 a 27 de marzo: 30 días más 2 periodos de 15 días.
-Semana 3 del 28 de marzo a 3 de abril: 30 días más 3 periodos de 15 días.
Pedro Duque, ministro de Ciencia y Tecnología, aún mantiene la fe en que la vacuna frente al covid-19 esté disponible antes de que concluya el año. La Unión Europea alentó una conferencia de donantes que contribuyeron al propósito con 7.400 millones de euros, pese a la decisión de Rusia y Estados Unidos, que se mantuvieron al margen. Distintos países han optado por competir en lugar de sumar apoyos en la búsqueda de un remedio. Un riesgo que duplica esfuerzos y alienta una peligrosa carrera, en la que cualquier trampa puede costar vidas. En la actual crisis sanitaria han surgido ya polémicas sobre ensayos cuestionables o estudios con flaquezas. Es de las pocas facetas en las que el coronavirus no sienta un precedente.

Cinco aeropuertos y ocho puertos son desde este sábado los únicos puntos de entrada a España a través de avión o barco para minimizar los riesgos de importación de casos en el proceso de desescalada, medida que estará vigente hasta el 24 de mayo, un plazo que se puede prorrogar.
Según la orden ministerial publicada el viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE), los aeropuertos son Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Gran Canaria, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Málaga-Costa del Sol y Palma de Mallorca.
Los puertos designados como únicos puntos de entrada son los de Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Tenerife, Valencia y Vigo.
Alemania ha registrado en las últimas 24 horas un descenso en casos diarios de fallecidos y contagios: 57 muertos y 620 casos, hasta contabilizar un total de 7.881 decesos y 173.772 víctimas mortales por la pandemia de coronavirus.
Estas cifras diarias quedan bastante por debajo de los 913 casos y 101 fallecidos contabilizados entre el jueves y el viernes, según el último balance emitido este sábado por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades infecciosas.
En este contexto, el Gobierno alemán tiene previsto relajar gradualmente a partir de este sábado los controles fronterizos impuestos por la pandemia, especialmente el cruce desde Luxemburgo.
El Ministerio de Interior de Alemania planea acabar completamente con los controles introducidos en todas las secciones fronterizas debido a la propagación del coronavirus pero no completará el proceso antes del 15 de junio.
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha anunciado los preparativos para enfrentarse a una segunda y tercera ola de contagios en todo el país; tendencia que proseguirá hasta el desarrollo de una vacuna eficaz contra el virus.
A pesar del levantamiento parcial del estado de emergencia, el mandatario ha declarado el virus como una amenaza permanente y el enemigo de una «larga batalla».
Japón ha confirmado un total de 16.253 casos y 729 fallecidos desde el inicio de la pandemia, que obligó a la declaración de un estado de emergencia mantenido hasta el jueves en un 80 por ciento del país, 39 prefecturas. Solo ocho se encuentran ahora en estado excepcional.
No obstante, el primer ministro ha confirmado también que volverá a imponer el estado de emergencia en el caso de un nuevo repunte de casos. Por ello, ha vuelto a instar a la población a que adopte un estilo de vida en el que predomine el distanciamiento social.
Por otra parte, el primer ministro ha prometido mejorar el sistema de controles de Japón con el fin de proporcionar pruebas PCR y de anticuerpos con muestras de saliva, según declaraciones ante la Cámara Alta del Parlamento nipón recogidas por la cadena pública japonesa NHK.
El Gobierno italiano aprobó un decreto ley con importantes avances en la desescalada. Así, a partir del lunes 18 se autorizarán los desplazamientos dentro de la misma región sin ninguna limitación, si bien se podrían imponer algunas restricciones en caso de «un agravamiento de la situación epidemiológica».
No será hasta el 3 de junio cuando se permitirán los viajes entre distintas regiones (en la actualidad solo están permitidos por motivos laborales o de urgencia), si bien también en este caso se contempla la posibilidad de restringir el acceso a determinadas zonas en función de la evolución de la pandemia, recoge Europa Press. Además, en el decreto aprobado, se prevé también a partir del 3 de junio la reapertura de fronteras con los países de la Unión Europea, sin necesidad de que los viajeros se sometan a cuarentena por el covid-19, si bien se podrán limitar según el riesgo epidemiológico.
Los gallegos podrán pescar y cazar sin prohibiciones. Días después de que Feijoo reclamara al Gobierno que se replanteara la situación para las comunidades que se encuentran en la fase 1, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció ayer que daba marcha atrás y quedaban autorizadas ambas prácticas deportivas en todas sus vertientes a partir del lunes, día 18.
El Ministerio de Salud de China ha confirmado hoy sábado ocho nuevos casos de coronavirus en el país, de los que dos son de transmisión local, registrados en la provincia de Jilin, y seis procedentes del extranjero. Los nuevos casos importados que se han detectado se han producido en Shanghái y uno de ellos en Hainan, aunque las autoridades han señalado que también han detectado dos nuevos casos sospechosos extranjeros. Ayer no se ha registrado ninguna nueva muerte por covid-19 en la China continental, por lo que número de fallecimientos se mantiene en 4.633, mientras que el número de contagios asciende a 82.941.

En las últimas 24 horas, diez pacientes han sido dados de alta tras recuperarse del virus, aunque la cifra de casos graves de coronavirus ha aumentado hasta los 11. En cuanto al número de casos importados, las autoridades han confirmado un total de
La Xunta aprobó ayer un protocolo «gradual e flexible» para tratar de recuperar cierta normalidad en la dinámica de las residencias de mayores, en confinamiento pleno desde el inico del estado de alarma. Feijoo, consultados los expertos, considera que Galicia está en una situación razonable para ir tomando medidas, y aunque entiende que es una decisión arriesgada, cree que ya se puede dar una solución parcial. El primer criterio será que la residencia no haya detectado positivos en los 15 días anteriores, y que esta esté ubicada en un concello que registre menos de tres casos por cada 100.000 habitantes. Este plan prevé tres etapas graduales, que tendrán una duración de 15 días.
Buenos días. Arrancamos este soleado sábado, día 16, con nuevos datos sobre la incidencia interrnacional de la epidemia. Estados Unidos alcanzó ayer la cifra de 1.442.924 casos confirmados de covid-19 y la de 87.493 fallecidos, de acuerdo al recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance es de 26.396 contagios más que el jueves y de 1.680 nuevas muertes. El estado de Nueva York se mantiene como el gran epicentro de la pandemia con 345.813 casos confirmados y 27.841 fallecidos, una cifra parecida a las de Francia y España y solo por debajo del Reino Unido e Italia. Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 20.476 personas.
Hasta aquí la información actualizada al minuto sobre la pandemia. Este sábado, a partir de las 7 horas, encuentra en La Voz todas las novedades.
Sin duda el mazazo económico es una de las peores consecuencias de la pandemia. En dos meses se han destruido en Galicia más de 40.000 empleos. Pero también el actual contexto ha permitido que aparezcan nuevos nichos. En vídeo, te mostramos unos cuantos.
El base de los Thunder de Oklahoma City Chris Paul, presidente del sindicato de jugadores de la NBA, reconoció este viernes, en entrevista con la cadena de televisión ESPN, que todavía hay dudas sobre la vuelta a la competición, pero señaló que todos los jugadores quieren que se reanude.
Una semana después de que el comisionado de la NBA, Adam Silver, dijera a los jugadores que se prepararan para lo que podría ser el «desafío más grande» de sus vidas, Paul afirmó públicamente, y con firmeza, que los baloncestistas quieren el regreso a la competición, aunque también son conscientes de los riesgos que ello implica.
También en el ámbito deportivo, la Bundesliga regresa a Alemania este fin de semana, convirtiéndose en la primera de las competiciones futbolísticas en Europa que se retoman, aunque aún con numerosas medidas de precaución.

La Comunidad de Madrid ha emitido un comunicado en el que avanza que, ante la falta de explicaciones técnicas que avalen la decisión del Gobierno de no permitir a esta región cambiar de fase, la presidenta madrileña solicitará de manera formal y por escrito un informe a Sanidad para conocer los criterios objetivos que llevaron a esta denegación. En caso de no recibirlo, o comprobar en él que se ha perjudicado deliberadamente a los madrileños, Díaz Ayuso pedirá «que se efectúen todas aquellas medidas legales» a su alcance «para defender los derechos de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid».
El Ejecutivo regional considera que en una crisis sanitaria no pueden prevalecer de ninguna manera los criterios políticos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha mostrado este viernes su disposición a trabajar con otros países, entre ellos China, para lograr la vacuna del coronavirus, y volvió a apuntar para «final de año» como fecha probable. «Estamos trabajando bajo la asunción de que tendremos, en un futuro relativamente próximo una vacuna», dijo en una rueda de prensa en la Casa Blanca junto con el equipo encargado de liderar la tarea. «Estamos trabajando conjuntamente con diferentes países y, de nuevo, no tenemos ego, no tenemos ego. Quien lo logre, perfecto. Trabajaremos con ellos y ellos trabajaran con nosotros», dijo. Al ser preguntado si lo mismo ocurriría con China, el mandatario se mostró a favor.

El frenazo de los últimos días en el descenso de los nuevos contagios por coronavirus -incluso con un leve, pero sostenido crecimiento desde el lunes- es más atribuible, según el Ministerio de Sanidad, a las mayores capacidades de detección que a que se esté produciendo una transmisión comunitaria preocupante. No se ha materializado, por tanto, ese temor al repunte de casos, ni existe indicador alguno contrario a la minimización sustancial del avance de la epidemia.
Simón explicó ese aparente aumento de la incidencia por una doble vía. La fundamental tiene que ver con los entornos hospitalarios, porque en el último informe se incluyen 549 casos nuevos detectados por PCR, que son 43 más que el día anterior y elevan la cifra global a los 230.183. Sin embargo, en las mismas 24 horas a las que se refiere el informe, se han detectado 367 positivos entre los profesionales sanitarios. «Muchos son test serológicos, pero una gran parte, probablemente la mayoría, son por PCR y lo que muestran es una infección real en este momento», apunta Simón para poner en contexto unas cifras que invita a analizar «con mucho cuidado». El otro factor que influye en esas notificaciones es la creciente capacidad de detección.
Portugal reabrirá las playas al público el próximo 6 de junio con la obligación de guardar una distancia de al menos metro y medio entre grupos y la prohibición de practicar actividades deportivas en compañía fuera del agua. El primer ministro luso, António Costa, anunció la medida en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros, en la que informó de que tendrá que haber además una distancia de 3 metros entre las sombrillas y toldos, que no podrán ser ocupados por más de cinco personas.
La ocupación de cada playa se podrá consultar en tiempo real a través de una aplicación móvil que las clasificará por colores (verde: ocupación baja; amarillo: ocupación media; rojo: llena) y estarán prohibidas todas las actividades deportivas con dos o más personas, excepto las náuticas, clases de surf y deportes similares. «La playa no presenta un riesgo especial» de contagio, aseguró Costa, que informó de que no habrá una vigilancia especial del cumplimiento de las medidas, sino que cada uno deberá ser responsable de sus comportamientos. «No es posible ir de vacaciones y estar en la playa con la policía a nuestro lado», dijo el primer ministro, que defendió que «las playas tienen que ser lugares de ocio».
En caso de que se verifique un incumplimiento generalizado en determinadas playas, en las que haya varias acumulaciones excesivas de personas, podrán ser cerradas por ley.
Pasear junto al mar también va a ser diferente: se establecerán corredores de circulación de un único sentido, en los que tendrá que guardarse la distancia de 1,5 metros.
Costa anunció además que la situación epidemiológica del país permite que puedan avanzar todas las medidas de desescalada que habían sido anunciadas para la segunda fase, que arrancará el próximo día 18.
Entre ellas, la apertura de los restaurantes y cafeterías, con una limitación de su capacidad al 50 %, de las terrazas y de las tiendas de hasta 400 metros cuadrados.
- Los comercios minoristas podrán atemder sin cita previa, aunque con medidas especiales para los mayores de 65 años.
- Los velatorios podrán celebrarse con hasta diez personas.
- Se podrán reabrir los servicios sociales.
- También, acondicionar y desinfectar centros educativos y universidades.
- Se permite asistir a lugares de culto a un tercio de su capacidad, siempre manteniendo medidas de distanciamiento e higiene.
- Estarán permitidas alguna actividades culturales, como el préstamo de libros en bibliotecas y la visita a museos al 30 % de su capacidad.
- Los empleados de centros científicos que tuvieron que parar su actividad el 14 de marzo podrán volver al trabajo.

La automoción gallega observa de soslayo la zozobra provocada por la noticia de que el fabricante japonés de coches Nissan se llevará la actividad de Barcelona a Francia. Eso y el movimiento del Gobierno de Macron instando a los grupos galos Renault y PSA a repatriar producción hacia las plantas del país. En la factoría de Vigo impera la tranquilidad, al menos por ahora.


Experiencia pionera en Galicia: primer juicio completamente telemático en el que el juez creará una sala virtual mientras los abogados intervienen por videoconferencia. El juzgado de lo Social número de Vigo celebrará el próximo lunes, día 18, el primer juicio completamente telemático de Galicia para estudiar la impugnación de un ERTE que afecta a 374 trabajadores de Faurecia Asientos. En las anteriores vistas, los testigos entraban físicamente en sala pero esta vez, no hay nadie más que el juez y los abogados. Esta sala lleva varios años adaptándose para operar con papel cero y tiene toda la equipación necesaria.
Tras una jornada completa sin falllecidos, la de ayer, el Sergas informa de la muerte de una mujer de 96 años, diagnosticada de coronavirus, en el Hospital de Barbanza. Tenía patologías previas. Las víctimas mortales del covid-19 ascienden así en Galicia a 602.
Fernando Simón: «Pensar que yo no estoy en riesgo es bastante inocente por cualquier persona salvo, en cierta medida, aquellos que ya han pasado la enfermedad. El riesgo de rebrote existe».
Finaliza la comparecencia de Sanidad. Puedes repasarla aquí:
«Hemos visto algunas imágenes de terrazas donde no se respetaban las normas y reuniones donde no se guardaban las distancias de seguridad. Esto no favorece nada a la evolución de la epidemia. Si hay unas recomendaciones obedecen a unas causas y unos criterios técnicos. No es tolerable que una minoría muy minoritaria ponga en peligro todo lo que hemos conseguido. Habrá que ser contundente con aquellas personas que de una manera irresponsable no cumplan con estas medidas».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Aquellos locales de más superficie podrán acotar una superficie de 400 metros cuadrados. Esto nos ha sido solicitado por varios comunidades, Galicia fue una de ellas y esto entrará en vigor el lunes».
Fernando Simón: «Las fases tienen que durar 15 días cada una, pero si la evolución de la epidemia es muy favorable no se descarta nada. Lo peor que podemos hacer es encajonarnos en calendario concretos. Es mejor tener el margen de maniobra suficiente».
Simón confirma que este año se ha detectado un incremento de casos de la enfermedad de Kawasaki, que afecta principalmente a los niños. «Tiene una cierta asociación con enfermedades infeccionsas, podría ser factible que el coronavirus supusiera un cierto aumento de esta enfermedad».
«Esto no es una cuestión de opinión. Aquí se tienen que poner los datos sobre la mesa y hacer una valoración lo más objetiva posible. Yo no creo que haya una discrepancia importante en la opinión».
Illa explica que ha mantenido una conversación esta tarde con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y que se consideró que no era necesaria una nueva reunión bilateral con el Gobierno regional. Insiste en que la relación es coordialidad, fluída, de trabajo conjunto.
La comunidad madrileña asegura haberse enterado por esta comparecencia de que se mantiene en fase 0. Previamente, había denunciado que se había suspendido una reunión bilateral.
«Estamos ahí, estamos muy cerca y probablemente va más rápido de lo que algunos piensan», detalla el doctor Simón. Illa, por su parte, insiste en que los calendarios de la desescalada son orientativos, que el ritmo lo marca la evolución de la epidemia. «Hay unos horizontes trazados, es verdad, pero es muy importante la responsabilidad individual porque el ritmo lo marcará la evolución de la epidemia».
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Hemos tomado la decisión de aplicar una cuarentena a los ciudadanos que vienen a nuestro país para proteger la salud pública. Es una medida complementaria al cierre temporal de fronteras. No es grato tomar estas medidas, pero es necesario y por eso las hemos tomado».
«Estará en vigor el tiempo que sea necesaria, pero el menor tiempo posible. Está vinculada al proceso de desescalada. Estamos en contacto con las autoridades europeas para tratar de consensuar las medidas. No tiene vocación de permanencia. No puedo comprometer ninguna fecha, pero es una medida de carácter temporal, obviamente».
Fernando Simón: «El volumen de tráfico que hay en Madrid y Barcelona no es el mismo que en otras ciudades. Además, son núcleos de comunicación para el resto de España, con lo que los riesgos asociados no son los mismos que para el resto del territorio. Entre estas dos comunidades representan alrededor del 60 % de los casos que se han notificado en toda España. Esto implica que por muy rápido que haya ido el descenso el número bruto de casos es muy superior al que estamos viendo en otras comunidades. Sabemos que ha habido en Madrid un número muy importante de casos no detectados y un número pequeño de ellos podrían estar por ahí aún contagiando».
Además, Simón ha hecho hincapié en la gravedad de que la comunidad madrileña volviera a la situación de inicio de la pandemia del covid-19 en nuestro país. «En el caso de que Madrid tenga un brote probablemente afectará a toda España», ha advertido.
Salvador Illa, ministro de Sanidad: «Estamos estudiando si procede tomar alguna medida adicional con respecto a las mascarillas. Todas estas medidas están en permanente revisión. De momento son obligatorias en el transporte público y siempre que no se puedan mantener los dos metros de distanciamiento».
«Nosotros no vamos a emitir ningún tipo de reproche sobre ninguna comunidad autónoma. Nos limitamos a hacer nuestro trabajo lo mejor que sabemos», se defiende Illa.

En la fase 2 se permiten reuniones sociales con 15 personas, no hay limitación de superficies comerciales para la apertura, se permiten la celebración de bodas, en determinadas condiciones, y 15 personas en velatorios en recinto cerrado y 25 en espacios públicos.
Estamos en fase cero en Madrid, en Barcelona y en buena parte de Castilla y León, aclara Salvador Illa. « Quiero hacer una apelación a toda la ciudadanía de que en esta etapa de desescalada, que es muy compleja, actuemos todos con seguridad y con responsabilidad individual».
Fernando Simón: «La Comunidad de Madrid ha hecho un trabajo excelente desde el inicio de la epidemia. La parte más dura de la epidemia se ha vivido en Madrid. Tuvieron una incidencia muy explosiva, probablemente por la entrada de algún caso. Han demostrado que se pueden hacer muchas más cosas de las que en principio parecen posibles. Ahora eso hay que trasladarlo a los servicios de atención diaria y eso no se hace en unos pocos días. La evolución de la epidemia es muy favorable, pero sigue siendo de las comunidades que más casos aportan cada día».
La Comunidad de Madrid, con más de 60.000 casos, no pudo hacer los esfuerzos de detección que otras comunidades pudieron hacer, explican desde Sanidad. Todavía hay muchos casos posibles que se tienen que controlar, añaden.

En la fase 0 se permiten algunas mejoras: la apertura del comercio minorista sin cita previa, siempre preservando un horario reservado para las personas mayores, la rehabilitación de los servicios sociales, la desinfección de los colegios y la apertura de los centros científicos. Y en los velatorios se permite la asistencia de 10 personas y la apertura de los centros religiosos con un aforo del 30 %.
En Cataluña ya prácticamente toda la comunidad está en fase uno salvo, básicamente, la zona metropolitana de Barcelona.
La Comunidad Valenciana tenía 10 de los 24 sanitarios que pasaron a fase uno, ahora pasan los 14 restantes.
En Baleares, la isla de Formentera ha pasado a fase 2.
En las Islas Canarias, al igual que en Baleares, teníamos tres islas que ya habían pasado a fase 1 y ahora han pasado a fase dos. Son las islas de La Graciosa, La Gomera y el Hierro.
En Castilla y León están proponiendo desescalada por zonas básicas de salud. Han propuesto 42, que se suman a las 26 que ya tenían, explica Fernando Simón. Y la Comunidad de Madrid por ahora permanece en fase cero, con algún alivio, después de una discusión importante con sus servicios de salud.
Andalucía: tenía 6 provincias en la fase 1. Pasan ahora también las provincias de Málaga y Granada, anuncia Fernando Simón.
Prudencia, cautela y seguridad, insiste el ministro de Sanidad. «Cada paso que damos es un paso seguro, esto ha sido así y va a ser así en todas las fases y en la nueva normalidad. Dar pasos seguros guiados por la ciencia». «En base a los principios de cogobernanza las comunidades nos han hecho llegar sus propuestas para avanzar de fase, han sido analizadas por el equipo de expertos y han sido objeto de reuniones bilaterales».
Salvador Illa arranca lamentando los fallecimientos de las últimas horas, celebrando los recuperados y constatando que se han cumplido los objetivos fijados. «El estado de alarma ha funcionado. La primera etapa de esta etapa de desescalada también ha funcionado. Agradezco a la ciudadanía su responsabilidad y le pido que continúe así».
El Gobierno regional de la Comunidad de Madrid dice que Sanidad no le ha convocado a una reunión bilateral esta tarde, como estaba previsto, y que el encuentro interterritorial ha finalizado sin información sobre si la región pasará a una fase distinta.

El pasado 14 de marzo la ciudadanía se puso de acuerdo para aplaudir al personal sanitario desde sus ventanas. Ahora corre a través de las redes sociales una convocatoria para dar por finalizado este gesto de homenaje y agradecimiento «de una manera digna» el próximo domingo, 17 de mayo.
El mensaje invita a hacer «el mejor y más largo homenaje desde los balcones a toda la gente de sanidad y del resto de sectores que han brindado su trabajo y esfuerzo para protegernos y doblegar la pandemia». La cita de los aplausos se ha alargado más de 60 días desde las ventanas de toda España, pero, con la desescalada progresiva, ha comenzado a perder intensidad.
El concierto de Loquillo en el Coliseum de A Coruña, que se iba a celebrar este viernes 15 de mayo, ha sido aplazado para el año 2021. La actuación, que ya había sido suspendida, tendrá que esperar un año, aunque la fecha exacta aún está por confirmar. La decisión ha sido aprobada esta mañana en el palacio municipal de María Pita.
La bolsa española ha registrado el peor resultado semanal desde mediados de marzo al caer el 4,54 % perjudicada por el descenso de las plazas internacionales y por pronósticos negativos sobre la recuperación de la economía.
El principal indicador del mercado nacional, el Ibex 35, ha perdido en esta sesión 70,7 puntos, el 1,08 %, hasta 6.474,9 puntos, con lo que la caída acumulada en este ejercicio se eleva al 32,19 %.

La Comunidad de Madrid considera que la «invención» de la fase intermedia de desescalada planteada por el Ministerio de Sanidad es una «chapuza» que no se ajusta a lo establecido en la orden gubernamental y supone cambiar las «reglas del juego» cuando la región cumple, a juicio de la administración regional, con los requisitos para ascender plenamente a la fase 1. Esta fase intermedia, detallan desde el Gobierno regional, supone el cierre de terrazas en hostelería, prohibición de viajes a segundas residencias e imposibilidad de celebrar reuniones de más de 10 personas.
Fuentes de la Consejería de Sanidad recalcan que esta fase intermedia presenta incongruencias, pues pese a la prohibición de reunión de más de 10 personas sí se aceptar celebrar espectáculos culturales con menos de 20 personas en lugares cerrados y con menos de 200 si son al aire libre. También permite los mercados al aire libre con un límite de aforo de un tercio del habitual o los velatorios con 10 personas en espacios cerrados y 15 en espacios al aire libre.
Estas condiciones, a juicio del Ejecutivo autonómico, provocará «confusión» en los ciudadanos cuando, a su criterio, insiste, Madrid está preparado para la fase 1 al entender que cumple con «todos los parámetros» marcados.

La mascarilla ha llegado para quedarse, al menos de momento. Este elemento de protección que se ha convertido en el símbolo de una nueva era se ha incorporado poco a poco a nuestra vida como un accesorio más, imprescindible, que las firmas de moda comienzan a incluir en sus nuevas colecciones. Es el caso de Inditex, que ha sorprendido en las últimas imágenes de sus tiendas online al mostrar modelos con diferentes tipos de mascarillas. La primera en hacerlo fue Bershka, que abre su nueva campaña en la página web con una impactante imagen de una modelo rubia con un top de lentejuelas rojo y una mascarilla negra, todo bajo el lema de la campaña, BE NEW.
También en Stradivarius encontramos varias imágenes de chicas con mascarilla, en este caso blanca y con el logotipo de la marca impreso en una esquina, por lo que parece que la multinacional ha apostado por introducir este nuevo elemento en las marcas destinadas a un público más joven. En ninguna otra de sus firmas aparecen por el momento mascarillas en la campaña y hay que destacar que en las que las tienen tampoco están a la venta, por lo que de momento se desconoce si se trata de algo simbólico dentro de la campaña o si se incorporará este accesorio a las tiendas físicas de alguna manera.
Desde que la pandemia del covid-19 se extendió por el mundo, han sido muchos los creadores que han comenzado a diseñar mascarillas pensando en la normalización de su uso por una gran parte de la colección. Firmas como Revolve, Vampire's Wife, Zalando o Alice + Olivia las tienen a la venta en sus páginas web por precios que oscilan desde los 15 a los 40 euros, o incluso más, y muchas de ellas ya las han agotado, a pesar de que aclaran que no se trata de un producto sanitario, por lo que no protegen a la persona, aunque sí a los demás, del contagio.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha remitido a las oficinas de farmacia un manual con 36 recomendaciones de actuación para proteger a los farmacéuticos y al personal de las boticas, y para reducir el riesgo de infección ante el proceso de desescalada gradual. El manual se divide en tres bloques: uno referido a la protección del personal con diez medidas ya tomadas durante la fase 0; un segundo, con 20 para proteger y reducir el riesgo de propagación en los despachos; y el último, con recomendaciones sobre las visitas de laboratorios de farmacia.
Entre las medidas se incluyen poner a disposición de todos los usuarios dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes y no tener a disposición del público productos de prueba que impliquen una manipulación directa. También aconseja retomar en espacios reservados, allí donde las fases de desescalada lo permitan y con cita previa, los servicios de asistencia, si el paciente no presenta síntomas. En el caso de pacientes vulnerables -mayores de 65 años, inmunodeprimidos o con varias patologías-, el manual insta a ofrecer consultas no presenciales por llamada o videollamada.
En la atención farmacéutica domiciliaria, el manuel insta a los farmacéuticos a acudir a los hogares con mascarilla FFP2 y guantes de protección y extremar las medidas en el suministro de medicamentos a centros sociosanitarios.
En cuanto a las visitas de laboratorios, recomienda reanudarlas en una zona diferente a la de atención al público y cuando la presión asistencial se haya reducido en la fase 3, o cuando la farmacia por su capacidad asistencial se encuentre en disposición de atender visitas presenciales. En cuanto a las prácticas tuteladas, el Consejo recomienda aguardar a que las autoricen las universidades correspondientes y seguir tanto las pautas de protección recomendadas por los centros como las aplicadas al personal de farmacia.
Italia ha registrado 242 nuevos muertos por el coronavirus en las útimas 24 horas (ayer fueron 262), elevando el balance total a 31.610 víctimas mortales. Cae también el número diario de enfermos, según datos divulgados hoy por Protección Civil. Desde que se notificó el primer caso de contagio local, el 21 de febrero, Italia ha registrado 223.885 contagios, lo que supone un incremento de 789 infecciones respecto a ayer jueves, lo que confirma la tendencia a la baja de la curva epidemiológica.
La última incógnita que mantiene el Gobierno gallego sobre la reincorporación de los menores se refiere a la franja de 0 a 3 años. El presidente de la Xunta ha asegurado que el Ejecutivo está sopesando la decisión y atendiendo a los distintos especialistas para poder valorar una posición al respecto «en los próximos días». «Hay una discusión rica, intensa e importante entre especialistas», ha explicado Feijoo, en concreto, entre aquellos que consideran que «se puede abrir» y que argumentan que los niños «tienen una capacidad de contagio inferior al 0,7-0,8 %», y entre otros pediatras «que están en contra o que matizan esa propuesta».
El presidente del Ejecutivo ha insistido en que lo primero será «ver si se pasa a fase 2» y, previamente, «consultar con los pediatras», que son los que están asesorando, para ver «cual es su propuesta sanitaria». «Eso es lo que vamos a intentar discernir en los próximos días».
La Estación de Autobuses de A Coruña reabrirá al público este lunes, informa el Ayuntamiento, con un recorrido de seguridad para el tránsito de las personas dentro de la terminal. Las compañías de autobuses continúan con horarios reducidos en sus servicios.
Los cementerios municipales recuperarán su horario habitual, de las 09.00 a las 18.00 horas; el área de Movilidad reinicia el servicio de atención a las personas usuarias de la Tarjeta Millennium; y las oficinas municipales de atención presencial retoman la actividad con cita previa a través de la web. En cuanto a las oficinas de atención presencial del ayuntamiento reabrirán al público con buena parte del personal, que volverá a prestar servicio al vecindario en las dependencias municipales. No se incorporarán los colectivos considerados vulnerables (con patologías previas, mujeres embarazas o personas mayores de 60 años), que seguirán teletrabajando, ni se cubrirán todos los puestos de atención al público.
- El número de casos globales confirmados por la OMS supera los 4,3 millones.
- Los fallecidos son 295.101.
- La cifra de nuevos casos diarios se mantiene, como en las pasadas semanas, en torno a los 80.000 contagios, ya que paralelamente a la reducción de las infecciones en Europa está habiendo un aumento en zonas como Oriente Medio o el sur y sureste de Asia.
- América es el continente con más casos, 1,86 millones, seguida de Europa con 1,8 millones y Próximo Oriente con más de 300.000. Estados Unidos, Rusia (el país donde el coronavirus avanza más rápidamente), Reino Unido y España son los territorios con mayor número de contagios.
- Según las estadísticas de las redes sanitarias nacionales los pacientes recuperados son ya más de 1,7 millones.
- 45.000 personas, un 2 % de los casos aún activos, se encuentran en estado grave o crítico.
La asimetría es la tónica en el proceso de desescalada, que hoy da un nuevo paso con la resolución de las peticiones de las comunidades que todavía están en fase 0 y de las que iniciaron la desescalada en fase 1. Estos días se ha planteado para varias zonas una fase intermedia, que se conoce como fase 0,5. Esa fase intermedia la estrenó el País Vasco la semana pasada, cuando a pesar de estar en fase 1 aprobó una serie de restricciones de movilidad y de relación social. El alivio del confinamiento es lo que ha pedido la Generalitat para el área de Barcelona y lo que el Ministerio de Sanidad ha ofrecido a Madrid. También Castilla y León plantea relajar el confinamiento en sus áreas sanitarias que se quedan en fase 0. ¿En qué consiste esa fase 0,5?







El apoyo unánime de la corporación y de los hosteleros, comerciantes y empresarios estradenses a la peatonalización provisional de varias calles se ha traducido ya a primera hora de esta tarde en el corte al tráfico de cinco de las rúas más céntricas del casco urbano. Las calles cortadas al tráfico son Ulla, Calvo Sotelo, Justo Martínez, Waldo Álvarez Ínsua e Irmáns Valladares. Quedará fuera de la peatonalización la calle Don Nicolás, incluida inicialmente en el listado, por no existir perspectivas a corto plazo de instalación de terrazas que ocupen la acera en esta zona.
El corte de Justo Martínez afectará a la calle Iryda y el de Waldo Álvarez Ínsua a García Barros. No obstante, en ambos casos estará permitido el acceso de los residentes a sus garajes y a las zonas de aparcamiento. En Iryda, tanto la zona verde como la azul se reservarán para el aparcamiento de residentes.
El ministro de Salud de Brasil, Nelson Teich, ha anunciado este viernes su dimisión sin siquiera cumplir un mes en el cargo después de encadenar varios desencuentros con el presidente, Jair Bolsonaro, a cuenta de la respuesta a la pandemia de coronavirus.
Teich tomó posesión del cargo el 17 de abril para sustituir a Luiz Henrique Mandetta, quien ya había renunciado precisamente por sus discrepancias con Bolsonaro, crítico con medidas como el confinamiento adoptadas en varios estados de país.
Al igual que Mandetta, Teich también ha discrepado con el presidente sobre las medidas de aislamiento social. Además, el ministro saliente no compartía las tesis de Bolsonaro sobre el uso de cloroquina para tratar a pacientes con covid-19, la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus, o la ampliación de las actividades esenciales.
Brasil es ya el sexto país más afectado a nivel mundial, con más de 200.000 contagios confirmados y casi 14.000 fallecidos.
La ATP y la WTA han anunciado este viernes que amplían la suspensión de los torneos de tenis del circuito profesional masculino hasta final de julio y, en el femenino, hasta mediado del mismo mes debido a la pandemia del coronavirus.

Renfe permitirá el acceso a la zona de embarque hasta 60 minutos antes de la salida del tren desde el próximo 21 de mayo con el fin mantener la distancia física de separación entre viajeros y evitar aglomeraciones. Asimismo, la compañía ha informado a sus clientes que, en la medida de lo posible, se ampliará el tiempo de acceso a los trenes y el próximo 1 de junio se adelantará el proceso de embarque (check-in) y se cerrará cinco minutos antes de la salida del tren.
Renfe ha reforzado los protocolos de desinfección y limpieza diarios en todos los trenes, mantiene la separación de seguridad entre viajeros durante el acceso al tren y en su interior, facilita una subida y bajada de los trenes progresiva -reforzada con mensajes de megafonía- y recomienda el pago en taquillas de las estaciones con medios telemáticos (tarjeta o móvil). Para los pasajeros, Renfe recomienda el uso de mascarilla, tanto en el tránsito por la estación como en el interior de los trenes, prestar atención a la señalización, a los avisos por megafonía y a las indicaciones del personal, mantener la distancia física de separación con el resto de viajeros, evitar, en lo posible, hablar con otros viajeros o por teléfono y no viajar si se tiene síntomas compatibles con la enfermedad.

El Gobierno del Reino Unido ha informado este viernes de 384 nuevas muertes, hasta un total de 33.998 víctimas mortales desde que comenzó la pandemia, y de la detección de 3.560 nuevos contagios.
Dos días después de que comenzara a retomarse la actividad en diversos sectores económicos en Inglaterra, el servicio público de salud británico ha llevado a cabo 133.784 test en un periodo de 24 horas. El ejecutivo alcanzó a finales de abril el objetivo de realizar 100.000 test al día, aunque durante la primera semana de mayo se mantuvo por debajo de esa cota, que luego volvió a superar. El primer ministro, el conservador Boris Johnson, ha asegurado que el Reino Unido tendrá capacidad para procesar 200.000 pruebas diagnósticas al día a finales de mayo.
El peligro de nuevos focos de contagio en el transporte público continúa siendo una de las principales preocupaciones en los primeros pasos de la desescalada del confinamiento, especialmente en Londres.
La inestabilidad económica y la falta de oportunidades en África, junto con la necesidad de mano de obra barata en la Unión Europea en plena crisis por la pandemia de coronavirus, pueden desatar una nueva ola migratoria hacia los Estados comunitarios, según un informe de Europol publicado este viernes, en el que aconseja a los Estados «vigilar» y estar preparados para responder a ese riesgo.
El documento indica que las restricciones de viaje al transporte aéreo para contener la propagación del virus influirán previsiblemente en el modo de operar de la mafias, que reemplazarán las llegadas por vía aérea por las terrestres y marítimas, lo que sobre todo tendrá impacto en las rutas del Mediterráneo occidental y oriental. Algunos migrantes podrán también optar por el largo y arriesgado cruce desde Senegal, Mauritania o el Sahara Occidental a las islas Canarias españolas, añade.
Aunque la Xunta ha decidido retomar la posibilidad de que se reciban visitas en las residencias de ancianos, los centros de día y ocupacionales (de atención a la discapacidad) permanecerán cerrados. El Ejecutivo gallego renuncia de momento a reabrir estos centros, a pesar de que el Gobierno central autorizó su apertura a partir de la fase 1, en la que se encuentra Galicia. La Xunta entiende que se trata de una decisión de riesgo, y ya advirtió de que no pondría en funcionamiento estos servicios hasta que la medida fuese revisada por los expertos y el Sergas pudiese elaborar un protocolo detallado.
Núñez Feijoo confirmó en su comparecencia de este jueves que por el momento se mantendrá el cierre de centros de día y ocupacionales, y desde la Xunta se señala que se está hablando con el sector para conocer su perspectiva al respecto de la actual situación y de una hipotética reapertura.
El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), ha difundido una Guía de Buenas Prácticas de medidas especiales para la prevención de riesgos laborales del sector audiovisual covid-19, en la que se incluyen recomendaciones como la presencia de un enfermero en el set de rodaje, que los extras se maquillen ellos mismos, realizar test periódicos a los actores y considerar «seriamente» el trabajo con los menores de cuatro años.
Da comienzo el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y los representantes de las comunidades autónomas abordarán el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y el cambio de fase de desescalada en algunas zonas.
Illa explicó ayer jueves que el posible uso obligatorio de las mascarillas en lugares públicos es una decisión que «no es sencilla» y deberá ser «lo más consensuada posible». En el Consejo se abordará, además, qué comunidades pasan de una fase a otra de la desescalada. El director del Centro de Emergencias y Alertas de Sanidad, Fernando Simón, ha advertido este viernes que esa decisión se tomará «ultimo momento» de esta tarde. Simón ha justificado que sea así por los retrasos que se han producido en el envío de las solicitudes y por la dificultad de los datos. «Vamos a estar justitos para llegar a las 7», ha comentado el epidemiólogo, quien ha resaltado el esfuerzo de todos los técnicos del Ministerio de Sanidad y de las consejerías.
Al término de la reunión, Illa y Simón ofrecerán una rueda de prensa.
Los gobiernos de la Unión Europea han alcanzado este viernes un acuerdo político para poner en marcha el fondo europeo de 100.000 millones de euros que ayudará a los países a financiar sus planes para evitar despidos masivos a causa de la pandemia de covid-19, como los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) españoles.
Los Veintisiete han logrado un consenso sobre este instrumento (bautizado con las siglas SURE) a nivel de embajadores. Ahora debe ser aprobado formalmente a nivel de ministros, algo previsto para el próximo martes, con el objetivo de que sea ya operativo desde el 1 de junio, según ha informado el Consejo de la UE en un comunicado. Para financiarlo, la Comisión Europea emitirá deuda europea con la garantía de los Estados miembros. De hecho, el fondo no comenzará a funcionar hasta que todos los Estados miembros hayan aportado su aval particular, cuyo tamaño irá en función del PIB de cada uno, hasta alcanzar un total de 25.000 millones.
Los fondos se trasladarán a los países que lo soliciten y que puedan demostrar un incremento «repentino e importante» del gasto público a partir del 1 de febrero relacionado con los esquemas de trabajo parcial (los ERTE en España) o medidas similares para autónomos.

Preguntado sobre la posibilidad de que la llegada de visitantes durante el verano ocasione un rebrote en la comunidad, Feijoo ha considerado hoy que «no deben entrar» en la comunidad aquellos turistas que provengan de territorios cuya situación epidemiológica en la pandemia del coronavirus sea «distinta» o no sea «compatible» con la gallega.
En este sentido, el presidente de la Xunta ha apuntado que un eventual «cierre» de Galicia se produciría en relación a aquellos ciudadanos que provengan de autonomías cuya situación epidemiológica «no les permite salir» de su territorio. «Lo que nosotros (la Xunta) vamos a pedir es que tampoco se les permita venir», ha añadido. Ante la posibilidad de cerrar aeropuertos, puertos marítimos y autovías en general para que no se produzca ese rebrote, Feijoo ha matizado que «no es una competencia de un presidente autonómico», sino «del Gobierno central».
En Suiza viven más de 40.000 gallegos, la mitad originarios de la provincia de A Coruña, y una buena parte acuden a los numerosos centros gallegos repartidos por todos el país, de Ginebra a San Galo, o por supuesto Liechetenstein, separado por un puente de Buchs, en Suiza, y casi de Grabs: en ambas localidades hay bares y restaurantes gallegos, con dueños o responsables originarios de la Costa da Morte. Esa es la tónica actual de los locales de referencia para los emigrantes: lugares de encuentro para reunirse, comer, beber y charlar, más que los clásicos puntos de promoción de la cultura gallega (que aún subsisten, por ejemplo el mítico Sementeira de Basilea, y otros), con cursos de cultura tradicional y hasta de francés para recién llegados.
Esos centros, que llevan cerrados desde marzo debido al coronavirus, están aprovechando estos días para anunciar su regreso, su desescalada, en un país en el que no ha habido un confinamiento estricto, pero sí cierre de comercios. Son muchos los que lo hacen. Lo detalla S.G. Rial:

La Asociación Food Service Madrid-Aercocam ha anunciado que a partir del lunes próximo, día 18, distribuirá más de 8.000 menús escolares «variados y equilibrados» a menores de familias perceptoras de la renta mínima de inserción (RMI) tras un acuerdo suscrito con la Comunidad de Madrid. El pasado día 7, la región anunció que el 18 de mayo vencía el polémico acuerdo firmado con las empresas Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes. Estos menús fueron criticados por grupos de la oposición y diversas organizaciones sociales por su supuesta calidad deficiente y por ser «comida basura». Madrid los defendió en todo momento como propuestas «variadas» y aseguró que habían sido revisados por nutricionistas.
La población en general «debe usar mascarillas quirúrgicas en transporte público, establecimientos comerciales, empresas, centros y servicios sanitarios, residencias socio-sanitarias y locales donde no se pueda mantener la distancia de seguridad». Así, lo asegura el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos sobre el uso de estos elementos de protección. Los médicos insisten en que «las mascarillas auto-filtrantes (N95, FFP2, FFP3) no se recomiendan para la población general», aunque «sí para pacientes inmunodeprimidos y por indicación clínica», en línea con las explicaciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
Las imágenes de las protestas callejeras en el emblemático barrio de Salamanca de Madrid han abierto un debate en España sobre si procede manifestarse durante la vigencia del estado de alarma por la crisis del coronavirus. Hay opiniones para todos los gustos. Los hay que avalan este derecho por encima de todo y los que ponen en primer plano la necesidad de mantener la distancia social. También, los que solo miran el color político de las reivindicaciones. ¿Y tú qué piensas?

La vicepresidenta de Asuntos Económicos de España, Nadia Calviño, ha reiterado este viernes que la cuarentena que tendrán que cumplir los viajeros que lleguen a España es una medida de «carácter transitorio» necesaria por el comienzo de la desescalada. En declaraciones a la prensa antes del inicio del Eurogrupo, Calviño ha defendido que las medidas que existían hasta ahora se correspondían con la situación de confinamiento y que, con el comienzo de la desescalada en España y los países de su entorno, «se hace necesario establecer medidas que garanticen la seguridad y salud de los ciudadanos en este nuevo contexto». «Por eso se han adoptado determinadas medidas que son de carácter transitorio y que persiguen alinear el tratamiento de los ciudadanos de otros países con el tratamiento que tienen los propios ciudadanos españoles y las restricciones de movimientos dentro de las provincias y entre las provincias», ha explicado.
En su reunión con la oposición, Feijoo vio respaldada la opción de celebrar los comicios gallegos cuanto antes, lo que significaría que este lunes podría firmar el decreto de la convocatoria para votar el domingo 12 de julio. El titular de la Xunta ha admitido que sería conveniente tratar de dejar abierta la oportunidad de un nuevo aplazamiento por si la situación sanitaria no hace recomendable las votaciones, y se ha mostrado coincidente con los dirigentes vascos, que apuestan por celebrar una campaña más corta.

China ha asegurado hoy que no supo hasta el pasado 19 de enero cómo de infeccioso era el nuevo coronavirus, rechazando de nuevo las acusaciones de Estados Unidos de que ocultó intencionadamente información sobre la gravedad del patógeno. El subdirector de la Comisión Nacional de Sanidad china, Zeng Yixin, ha explicado en rueda de prensa que, pese a que los científicos chinos sabían que había indicios de transmisión humana con anterioridad, no fue hasta el 19 de enero cuando se pudo comprobar con certeza.
Zeng ha señalado que el 20 de enero el patógeno «se añadió al sistema de enfermedades contagiosas nacional y las medidas más estrictas de control se pusieron en marcha para controlarlo». Seis días antes, el 14 de enero, se había celebrado una reunión nacional de los responsables sanitarios provinciales de todo el país. «Había todavía muchas incertidumbres. Concluimos que hacía falta más investigación sobre la transmisión entre humanos, y no podíamos descartar la posibilidad de una mayor propagación del virus. Pero no pudimos llegar a conclusiones en muchas cuestiones», ha asegurado. China, ha añadido, concluyó el 19 de enero que estaba tratando con un nuevo coronavirus y comenzó a desarrollar test para su detección al día siguiente.

La directora de la Agencia Federal Médico-Biológica y exministra de Sanidad de Rusia, Veronika Skvortsova, ha anunciado hoy que el índice de contagios del coronavirus en el país se muestra estable, lo que indica que se ha alcanzado la meseta de la epidemia a nivel nacional. «Es difícil pronosticar cuánto tiempo mantendremos este nivel de estabilidad, que podemos llamar meseta. Depende de muchos factores». No solo disminuye la cantidad de hospitalizados, sino que gran parte de sus contagiados no presentan síntomas. «Se liberan más camas en los hospitales y en las unidades de cuidados intensivos, así como ventiladores respiratorios, un claro síntoma de que el proceso comienza a revertirse», ha indicado.
Sin embargo, ha llamado a mantener las medidas de protección. A día de hoy en Rusia se han registrado 262.843 casos del covid-19, 10.598 de ellos en las últimas 24 horas, con un total de 2.428 fallecimientos por esta enfermedad, 113 de ellos en la última jornada.
A la espera de la comparecencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ya se van conociendo los primeros avances en el proceso de desescalada, que cada vez es más flexible y asimétrica.
Valencia pasa a la fase 1 con restricciones; Sanidad ofrece a Madrid una fase 0,5, la misma que pide Catatuña para Barcelona y a la que se suma ahora Castilla y León. Cantabria ya pide adelantar medidas de la fase 2 el lunes y el País Vasco se ve en condiciones de avanzar. Aquí, todos los detalles de en qué punto está cada comunidad y qué es lo que solicita:

El Ayuntamiento de Ourense ha decidido reducir, con carácter excepcional, el horario de las terrazas de los establecimientos de hostelería y pasarán a coincidir con las salidas de los paseos y prácticas deportivas mientras que duren las restricciones determinadas por el Gobierno durante la desescalada.
En esta primera fase, los espacios permanecerán abiertos hasta las 23 horas, en congruencia con la normativa establecida por el Gobierno en materia de salidas y realización de actividades deportivas. «Seguimos en situación de alerta. Por tanto, debemos cumplir las medidas de seguridad sanitaria y hacemos un llamamiento tanto a hosteleros como a usuarios para compaginar la vida social con seguridad sanitaria, que es lo prioritario», ha esgrimido el alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome.
Las autoridades sanitarias de Portugal han registrado este viernes el mayor incremento de contagios de los últimos siete días, justo a las puertas de entrar en la segunda fase de la desescalada, que permitirá que el lunes abran guarderías y cafeterías y restaurantes con límites de aforo. Según el último balance de la Dirección General de Salud (DGS), en las ultimas 24 horas se han producido seis nuevas muertes, hasta sumar un total de 1.190, y 264 nuevos contagios, hasta un total de 28.583. Es el mayor incremento de contagios en los últimos siete días, aunque no está demasiado lejos de otras marcas registradas en esta semana.
La Xunta aprueba un protocolo gradual y flexible que permite el contacto con familiares y las actividades de grupo, pero reconoce que es arriesgado.

La Generalitat pedirá al Gobierno que autorice manifestaciones pese al estado de alarma, con medidas correctoras como que sean estáticas, en calles de al menos 20 metros de ancho, respetando dos metros entre los asistentes, con mascarilla e higiene de manos y sin pancartas compartidas.
Así lo ha indicado en una rueda de prensa telemática el conseller de Interior, Miquel Buch, que ha anunciado que prevén que el centro de emergencias Procicat apruebe mañana la propuesta que formulará la Generalitat como paso previo a pedir su autorización al Gobierno con el objetivo de respetar el derecho a manifestación con garantías sanitarias en plena pandemia del coronavirus.
Buch, que ha desligado la presentación de esta propuesta de la manifestación independentista de la Diada del 11 de septiembre, ha asegurado que han impulsado esta medida porque les preocupa la seguridad y la salud de los ciudadanos pero también que alguien quiera «aprovechar» la crisis del coronavirus para «laminar derechos».
Según el conseller, las medidas que han planteado pretenden dar una respuesta «efectiva» al derecho a manifestación y, a la vez, garantizar la seguridad sanitaria.
Por este motivo, la Generalitat propondrá al Gobierno que autorice la celebración de manifestaciones, independientemente de la fase del proceso de desescalada del confinamiento en la que esté la región, aunque siempre que se apliquen seis medidas correctoras que se adecúan «de sobras» a las recomendaciones de la lucha contra el coronavirus.
La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha anunciado que en la reunión interterritorial que se producirá en la tarde de este viernes «medidas de alivio» para todas las zonas de la región que permanecen en Fase 0 y que, entre otras, incluyen salidas al campo o apertura de los concesionarios de vehículos.
Casado ha confiado en que esta tarde el Ministerio de Sanidad de su visto bueno al paso a la Fase 1 en las 42 nuevas zonas propuestas y ha anunciado que planteará además «medidas de alivio», ya que considerada que desde el punto de vista epidemiológico y sanitario las áreas en Fase 0 de la Comunidad se podrían aplicar.
No obstante ha eludido definir a estas medidas como Fase 0,5, ya que ha asegurado desconocer en qué consiste esta propuesta. Así, ha detallado que algunas de las «medidas de alivio» que baraja la Junta tienen que ver con la pesca, con la posibilidad de salir al campo o la apertura de concesionarios de vehículos con cita previa y sin tener en cuenta los metros, ya que, a juicio de la Junta, estos espacios cuentan con espacios «compartimentados».
A estas medidas se añade la posibilidad de que en comercios de menos de 400 metros se pueda admitir la entrada sin cita previa a clientes si no hay nadie dentro y el acceso de hace de forma individual.
El presidente regional, Miguel Angel Revilla, ha confirmado que Cantabria pedirá el lunes el paso a la fase 2 de la desescalada, prevista para el 25 de mayo. Además, la comunidad autónoma ha solicitado este viernes al Ministerio de Sanidad adelantar a la segunda semana de la fase 1 una serie de medidas de movilidad y reactivación económica.
Tras la reunión de la Comisión de Desescalada celebrada este viernes, la propuesta que Cantabria ha remitida al Ministerio para su estudio y negociación incluye la caza y pesca deportivas, la apertura de mueblerías, la práctica del ciclismo en el ámbito de la comunidad autónoma y paseos de menores con los dos progenitores. Medidas que, de ser autorizadas, entrarían en vigor a las 0:00 horas del 17 de mayo tras la publicación del decreto correspondiente en el Boletín Oficial de Cantabria.
La Comunidad Valenciana pasará de la fase cero a la fase 1 de la desescalada, según han informado a Efe fuentes cercanas a las negociaciones que se mantienen para abordar este proceso.
Con la Comunidad Valenciana se reunió precisamente este jueves el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al término de la comparecencia semanal en el Congreso de los Diputados.
«Creemos que si una residencia lleva sin positivos 15 días y está en un concello sin contagios, un familiar puede visitar a su padre, madre o abuelo. Y creemos que es compatible con el mando único. Hay que recordar que hay muchos hijos que llevan ocho semanas sin ver a sus padres. El Gobierno no tiene protocolo de las residencias. Dado nuestro porcentaje mayor de personas de 65 años creemos que debemos regularlo», responde Feijoo preguntado sobre por qué regula las visitas Galicia si el Gobierno no las contempla hasta la fase 3.
Sobre centro educativos privados y escuelas infantiles. «Neste momento non se pode ir pescar a un río, pero non se regula que vai pasar na educación, o Goberno central deixa ir as terrazas, pero non se sabe cando se vai volver ás clases. O noso posicionamento é seguir ao mando único. Non podemos abrir ata a fase 2 e aí é optativo. Cremos que deben incorporarse os alumnos de bacharelato e os que finalizan graos medios e superiores. Xa que non hai ningún criterio. Hai unha discusión entre distintos pediatras que aseguran que sí se debe abrir, mentras que outros están en contra. Galicia vai ver se pasa á fase 2 e consultar cos pediatras cal é a súa proposta sanitaria. Esperaremos a esa fase para tomar as decisións», dice Feijoo.
«Entre 0 e 3 anos tomaremos a decisión despois de escoitar aos pediatras», explica.
Sobre la flexibilidad horaria en núcleos de menos de 10.000 habitantes. «Más de 250 ayuntamientos gallegos no tienen ningún infectado por coronavirus en los últimos 14 días . En el ámbito rural el Gobierno está desaparecido, está mucho más preocupado de lo que ocurrre en Madrid que de lo que ocurre en los miles de pueblos de menos de 10.000 habitantes. Mi opinión es que sí, no tiene sentido esperar a la siguiente fase».
Albeto Núñez Feijoo: «Un estado de alarma permanente es un atípico constitucional. El Gobierno central ha tenido tiempo para poder modificar las leyes y los partidos de la oposición le han dado un cheque en blanco. Nunca se ha impedido una manifestación en la calle, es bueno que la situación excepcional se refiera a la situación sanitaria, no a los derechos civiles».
Alberto Núñez Feijoo: «A decisión de convocar as eleccións correspóndelle ao presidente da Xunta».
«A campaña será diferente. A clásica non poderá facerse, eses tempos xa pasaron, polo menos nos próximos dous anos. Temos que facer unha campaña máis curta, non se van a poder celebrar actos masivos e a saúde da xente é o primeiro. Senón convocara as eleccións estaría incumprindo a lei. Se sobrepaso o mandato estaría nunha situacion ilexítima», dice Feijoo .
«Temos que prever todo, unha campaña diferente e tamén prever qué outros días se poderían realizar se falla o día elixido. Os presidentes non poden manter o seu mandato máis de catro anos», repite Feijoo.
«É evidente que os mismos criterios que escoito ao lehendakari e os líderes doutros partidos vascos son compartidos. Atopámonos ante a necesidade imperiosa de buscar a mellor data para as eleccións».
«O peche de Galicia terase que facer no caso de que esteamos falando doutras comunidades autónomas que estén nunha situación peor. Se a situación é incompatible coa de Galicia, non poderán vir». Feijoo recuerda que alrededor del 80 % del turismo que llega a Galicia es nacional.
Alberto Núñez Feijoo :«É evidente que estamos ante unha situación absolutamente nova. Se van poder celebrar as eleccións xerais, municipais, en condicións normais? Probablemente non. Lamentablemente correspóndelle a Euskadi e a Galicia probar cómo se deben facer unhas eleccións nunha situación imprevista. O virus veu para quedarse namentras non teñamos unha vacina que poida producirse en toneladas para todo o mundo. Non sabemos se a poboación se vai a vacinar ou vai dubidar porque nunca se usou. Claro que temos que estar preparados por se hai un rebrote. Temos que guiarnos polos expertos. A distancia física vai ser o que rixa todo. Ir a votar está dentro desta normalidade que estamos recuperando. Todo o que queira ir a votar temos que buscar a fórmula para que poida ir de forma segura. A seguridade no exercidio do voto é fundamental»
Alberto Núñez Feijoo: «Espero anunciar nos próximos días a data que eu penso é na que corremos os menores riscos para ir a votar. Haberá virus en xullo, en agosto, en setembro, en outubro, en novembro, en decembro e no próximo ano. Supoño que ninguén aceptaría que houbese un presidente sen lexitimar».
«Onte tivemos unha reunión cos 6 partidos políticos que concurren as urnas. Tres partidos, PP, En Marea e Ciudadanos están dacordo en seguir as recomendacións dos expertos, mentras que PSOE, BNG e Podemos non o están. Pregúntome, se dixera que non vou convocar eleccións seguro que me acusaban de aferrarme ao poder. O que non me dixeron cal é a súa alternativa. Non me sorprende que estén en contra da convocatoria electoral, pero chámame a atención que vaian contra os seus propios actos porque votaron a favor ou se abstiveron cando se aprobou a normativa que permite facer eleccións no Parlamento español», dice Feijoo.
«En este momento no estoy en disposición de dar el día exacto de las elecciones. Reitero que después de ocho semanas trabajando en la pandemia, cuando estamos en el mejor momento y escuchados los expertos epidemiológicos y sanitarios, entendemos que debemos celebrar las elecciones cuanto antes. Lo daremos a conocer cuanto antes», responde Feijoo preguntado por la posible fecha del 12 de julio.
Feijoo: «Neste momento máis do 82 % das residencias de maiores poderán comezar a recibir visitas a partir deste luns. Espero que sexamos responsables ao máximo, coidando aos nosos maiores, cun só contaxio volveráse a pechar».
«O protocolo ten dous criteiros: primeiro que non rexistrase ningún caso de coronavirus nos últimos 20 días e que no concello onde se atope non haxa máis de 3 casos. Será gradual. Os centros máis pequenos poderán comenzar a recibir visitas, pero sempre previa avaliación da autoridade sanitaria. Na primeira etapa que pode durar entre 10 e 15 días permitiráse unha visita á semana, podendo pasear polo entorno da residencia ou nas zonas verdes cun máximo dun grupo de cinco persoas. Actívanse os novos ingresos tamén. Esto será a partir do 18 de maio», Feijoo relata todas las medidas y requisitos que se tendrán que cumplir para poder reabrir las residencias.
«Na segunda etapa poderánse facer dúas visitas a semana previa cita e os usuarios autónomos poderán saír dos centros para facer xestións. E na terceira prevese unha apertura completa. Se nunha residencia aparece un caso positivo volverase a confinar aos usuarios», prosigue el presidente de la Xunta.
«Autorizamos o protocolo de reactivación para a apertura dos centros de maiores e de discapacidade, co apoio do comité de expertos da Xunta. Será gradual e flexible. O BOE publicou a posibilidade de reabrir estes lugares, pero decidimos non abrilos. O que sí imos facilitar é que as familias poidan visitar aos usuarios das residencias de maiores. O risco cero non existe, ir a visitar unha residencia o risco fundamental é para os que viven alí», anuncia Feijoo.
Alberto Núñez Feijoo: «Imos mercar 120.000 doses máis da vacina da gripe, un 20 % maís xa que a consellería de Sanidade prevé un incremento das demandas de vacinas. Cando se cruce este virus co da gripe estaremos nunha situación crítica. Vai a ser a primeira vez que nos enfrontemos ao virus da gripe e o coronavirus, temos que estar preparados. Os maiores de 65 anos, mulleres embarazas, persoas con enfermidades crónicas, persoal sanitario, que non o dubiden: teñen que vacinarse».
«A saúde está comprometida cando entre en contacto este virus ca gripe», recalca Feijoo.
«Seis acordos en materia de sanidade. Seguimos mercando material para o covid, máscaras, batas impermebales, luvas, miles de litros de solucións desinfectantes, kits para a realización de test, por un total de seis millóns de euros. Tamén autorizamos as compras que se fixeron por parte das áreas sanitarias durante este estado de alarma», comienza a enumerar el presidente de la Xunta.
«No caso de que se celebren eleccións deberase garantir a prevención da saúde durante todo o proceso», recalca Feijoo.
«Dous acordos en materia de aluguer. Un para persoas en estado de vulnerabilidade social e económica. Deberán cumprir dous requisitos un deles será estar nun ERTE, sen emprego ou cunha reducción de xornada que supoña unha perda importante do seu salario. Terán dereito a un máximo a 500 euros ao mes durante seis meses. Está cofinanciada polo Goberno de España e a Xunta», anuncia Feijoo.
«Todas as familias que están no Bono de aluger social non pagarán a renda durante o que resta de ano. A Xunta asume o 100 % do custe. A isto hai que engadir que a arrendatarios da vivenda pública se lles pospón o pago ata que termine o estado de alarma».
Alberto Núñez Feijoo, presidente de la Xunta. «O primeiro plan de transformación do comercio galego para traballar no ámbito dixital. Un total de 40 millóns de euros para a reactivación e competividade das empresas, centradas en pemes, comercio,... para ir preparando a venda online, preparar feiras internacionais dixitais e tamén para os comercios do rural. Hai unha partida específica para implementar o teletraballo nas pequenas empresas e axudarlles a coñecer o aforo máximo».
«Estamos traballando na era post-covid. Abrimos unha liña específica de cinco millóns de euros para incentivar productos relacionados co covid, para fabricar en Galicia medicamentos, productos en Galicia, roupa, desinfectantes, ferramentas de recollida de datos... Co obxectivo que poidan nacer novas empresas e suministrar a Galicia produtos que estamos mercando China», anuncia Feijoo.
«Hai outra liña de axudas con dous millóns e medio de euros para aquelas que teñen que modificar a súa estrutura interna para poder fabricar estes produtos», dice el presidente de la Xunta.
«Aprobamos oito medidas: adquirir novo material, adquirir novas vacinas da gripe porque entendemos que este outono haberá máis demanda e así o aconsellamos desde este momento. Aprobamos un paquete de medidas de alugueiro para as rendas baixas», anuncia Feijoo.
«Tamén aprobamos un convenio de colaboración entre as tres universidades galegas e Xunta para a investigación e para o centro de supercomputación. Un investimento de máis de dous millóns de euros», enumera.
«No tocante ao turismo aprobamos a adaptación dunha lei sobre o turismo activo. A normativa galega ten case 20 anos para regular as actividades, ordenar e dar seguridade aos que o utilizan», añade.
Feijoo resalta que estamos en fase de contención e que os expertos están preocupados polos repuntes e por cando se crucen as enfermidades respiratorias como a gripe con este virus para o que non hai vacina
«A única vacina que existe no mundo é a distancia física entre personas. Esa é a única vacina, a nosa responsabilidade. Sentidiño como durante o pico da pandemia», resalta Feijoo.
«A curva segue dobrándose. A patoloxía covid só ocupa o 5% das camas uci. Só ocupa o 2 % das camas hospitalarias. Estamos nunha situación na que é necesario restablecer as axendas sanitarias»
Hay 1.100 sanitarios en cuarentena en Galicia. Más de 1.000 ya están dados de alta.
La economía española sufrió el segundo mayor batacazo de la eurozona entre enero y marzo, una caída del producto interior bruto (PIB) del 5,2 %, solo superada por Francia (5,8 %), debido al impacto de la pandemia de covid-19, según datos preliminares de Eurostat publicados este viernes.
El producto interior bruto (PIB) de la eurozona cayó un 3,8 % en el primer trimestre mientras que en el conjunto de la UE la economía cayó un 3,3 %, las bajadas más pronunciada desde que Eurostat comenzó a publicar las series históricas en 1995.
Tres meses antes, entre octubre y diciembre de 2019, el PIB de los países de la moneda única había crecido un 0,1 %.
El pasado marzo, último mes analizado, los estados miembros habían comenzado a adoptar las medidas de confinamiento por la pandemia.
Las caídas del PIB más destacadas en el primer trimestre del año tuvieron lugar en Francia (5,8 %), Eslovaquia (5,4 %), España (5,2 %) e Italia (4,7 %).
En Alemania la caída fue del 2,2 % y en el Reino Unido del 2,0 %.
China prevé que las cinco vacunas contra el coronavirus desarrolladas en el país que han entrado en la segunda fase de las pruebas clínicas superen esa fase en julio, aseguró hoy un alto cargo de la Comisión Nacional de Sanidad.
«No hemos registrado ningún efecto adverso grave en los voluntarios durante las pruebas. Si todo va según lo planeado, los proyectos finalizarían la segunda parte de sus pruebas en julio», indicó el subdirector de la citada institución, Zeng Yixin, en una rueda de prensa.
Hasta el momento, apunta el diario oficial China Daily, China cuenta con cinco posibles vacunas que han alcanzado ese nivel de desarrollo, de las cuales una se basa en un vector viral -un adenovirus, en este caso- para transportar partes del coronavirus y las otras cuatro, en una versión inactivada del agente infeccioso causante de la pandemia del covid-19.
Según el Centro para Control y Prevención de Enfermedades estadounidense, en la citada fase dos se expande el número de sujetos que participan en las pruebas y se administra la posible vacuna a personas que responden al perfil medio del destinatario final del remedio para evaluar su eficacia y seguridad.
En la tercera fase participarían miles de personas y, de superarla, teóricamente ya podría ser aprobada por las autoridades, aunque en ocasiones se lleva a cabo una fase cuatro con estudios más a fondo sobre la vacuna.
Habitualmente, el período para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo es de al menos entre 12 y 18 meses, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Zeng explicó que China ha «innovado» en sus procedimientos habituales y, debido a la emergencia sanitaria mundial generada por la pandemia, ha permitido que se lleven a cabo al mismo tiempo estudios de la primera y la segunda fase a algunas de las candidatas.
Fase 0 con alguna mejora. Es lo que el Ministerio de Sanidad propone a para la Comunidad de Madrid, que pase a una especie de fase 0,5 como la que ha solicitado para Barcelona a Generalitat. La propuesta ha trascendido esta mañana, a la espera de que se celebre el consejo interterritorial sobre el avance en la desescalada. Y sin embargo, el enfrentamiento sigue. Madrid insiste en que está preparada para pasar a la fase 1 y es lo que quiere hacer.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha recordado que el uso de las mascarillas FFP2, como las que ha distribuido la Comunidad de Madrid a todos sus ciudadanos a través de las farmacias, no están recomendadas para la población general, pero ha puntualizado que su utilización no le parece «ni mal ni bien».
En rueda de prensa tras el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, el experto ha señalado que las mascarillas protegen «en ambas direcciones», es decir, tanto al portador como a la persona que pueda tener un contacto cercano, pero ha indicado que algunas tienen un mayor índice de protección. Tal y como ha expuesto, las FFP2 solo están recomendadas para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica.
Así, se ha posicionado sobre su uso en población general, tal y como hizo hace unos días el Ministerio de Consumo, contradiciendo al Gobierno de la Comunidad de Madrid. «No están recomendadas para la población general, pero no me parece ni mal ni bien», ha apuntado el epidemiólogo. Simón ha esgrimido que «sería importante que la lleven las personas vulnerables, pero que, si no, la quirúrgica protege no exactamente igual pero no está lejos de la FFP2».
«Por lo tanto, las quirúrgicas, que son mucho más asequibles, son las más útiles en la gestión de contagios poblacionales. No nos interesa proteger a cada individuo sino que ese individuo no contagie a otro. Pero a mí me parece bien que, si una persona tiene a mano una FFP2, la utilice. Le va a proteger a él y de cierta forma a los demás si tiene síntomas, aunque con un menor porcentaje que las quirúrgicas», ha detallado.
El menor, que no había desarrollado los síntomas del covid-19, sí presentaba los de la enfermedad similar a la de Kawasaki, que motivó la alerta interna de la Asociación Española de Pediatría a sus especialistas en España.

Agentes de Policía Nacional detuvieron a un hombre de 36 años, natural de Outeiro de Rei, residente en la capital lucense y con antecedentes, tras ser interceptado a las once de la mañana practicando deporte en la zona de la Medusa, en Lugo.

«El proceso de evaluación de la situación en cada territorio para pasar de fase es difícil y complicado. No solo es un esfuerzo intelectual, sino también físico. Me sorprende la capacidad, motivación y esfuerzo que están poniendo los equipos del ministerio y de las comunidades autónomas. Se está consiguiendo llegar a un buen entendimiento. Las discusiones siguen en este momento y hasta esta tarde no vamos a tener la decisión final sobre algunas comunidades, incluso sobre aquellas que han enviado la información algo tarde se está haciendo un esfuerzo para evaluarlas correctamente», dice Simón sobre el cambio de fase de algunos territorios que han pedido pasar a la 1.
«En el ministerio de Sanidad valoramos los aspectos sanitarios, no los económicos, que sin duda tienen un peso importante y un impacto en la Sanidad y en la Salud», explica. Pero recalca que «el impacto del coronavirus ha demostrado ser muy importante, no podemos despreciarlo».
«El riesgo de un rebrote está ahí, sabemos que la inmunidad de nuestra población no es alta. Tenemos que garantizar que la probabilidad de que pase sea la mínima posible. Sabemos más del virus, somos más precavidos y tenemos mecanismos de prevención», explica Simón.
«Si estamos haciendo un sobreesfuerzo por diagnosticar, diagnosticaremos más que antes. Hemos diagnosticado de promedio un 11 % de los casos que ha habido. Si estamos haciendo un sobreesfuerzo por detectar ese 89 % de casos que no se detectaban antes, es probable que el número de casos notificados sea mayor que el de los últimos días. Es por eso que cuando hablamos de criterios para avanzar de fase nunca damos un umbral de casos, sino de criterios», explica Fernando Simón.
La R (la ratio de contagio, o número de contagios secundarios a partir de un contagio principal) va a variar.
Fernando Simón sobre los tests de anticuerpos que ofrecen algunas empresas. «Puede dar una falsa sensación de seguridad. Las pruebas de anticuerpos no son concluyentes. Los resultados negativos no son concluyentes. Si los servicios para hacerse las pruebas permiten que se hagan bien y están coordinados con las comunidades, no tengo nada que decir. Pero ya hay una orden que solicita que cualquiera que haga pruebas se coordine con la comunidad autónoma».
El Ministerio de Sanidad baraja que la Comunidad de Madrid continúe en la fase 0 de la desescalada pero que se establezcan algunas medidas de alivio, según fuentes conocedoras del planteamiento.
Se trataría, tal y como ha avanzado la Cadena Ser, de una fase 0,5, similar a la que ha planteado la Generalitat para Barcelona. Entre otras medidas, se permitiría la actividad comercial sin cita previa y con limitaciones de aforo pero sin abrir terrazas ni visitar a familiares.
Desde el Gobierno regional han indicado a Europa Press que no han recibido comunicación formal sobre esta cuestión pero que de ser así se trataría de una decisión «discrecional y sin razones técnicas». Inciden en que la Comunidad de Madrid ha pedido el paso a la fase 1 porque cumplen los criterios y en «ningún caso» han requerido el 0,5.
Ministerio y Ejecutivo autonómico vuelven a reunirse este viernes a primera hora de la tarde para abordar la petición de acceder a la fase uno de la desescalda, con malas sensaciones por parte de la Administración regional pues aprecia que el departamento que dirige Salvador Illa no aprobará la solicitud.
Fue ayer cuando la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, avanzó que el Ministerio volvía a emplazar a la autonomía a un nuevo encuentro hoy tras una primera reunión e hizo hincapié en que «no parecía estar dispuesto» a que Madrid pasara a la fase 1.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. «Todas las mascarillas protegen en ambas direcciones, pero unas protegen mejor en una dirección que en la otra».
«Una mascarilla quirúrgica no protege igual, pero no está lejos del nivel de protección de una FPP2, son más cómodas. Las mascarillas higiénicas son las más recomendables para la población general. Para una persona vulnerable, mejor las FPP2».
«Creo que con todo el número de casos que hay en el mundo es posible que haya habido alguna reinfección porque no haya generado inmunidad suficiente para protegerse contra el virus. Con cuatro millones de casos notificados, siempre hay margen para que alguna de esas personas no haya desarrollado la inmunidad que debería desarrollar», explica Fernando Simón. «Parece que las reinfecciones, de existir son muy poco probables», asegura.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. «Cualquier cosa que evita que las gotas que exhalamos al toser, estornudar o incluso al hablar lleguen a otras superficies, favorece una reducción de la transmisión. Probablemente las viseras no son el mecanismo más perfecto para no infectar y que una persona no se infecte, pero reducen los riesgos. Lo que buscamos es la reducción máxima de riesgos. Las mascarillas reducen y las viseras reducen menos, me parece correcto que se utilicen, pero no para personas especialmente vulnerables».
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. «Incremento del 0,24 % de contagios. Llevamos dos o tres días con un pequeño incremento en el porcentaje de número de nuevos contagios, pero muchos de los casos diagnosticados son en profesionales sanitarios. Muchos casos se diagnostican con pruebas serológicos, pero la mayoría se hacen por PCR. Todo ese esfuerzo implica una sobredetección respecto a periodos anteriores».
«Los 367 nuevos casos en profesionales sanitarios representan una buena parte de los nuevos casos totales detectados estos días. Tenemos que tener cuidado con la interpretación de datos».
«Volvemos a la horquilla de entre 100 y 200 fallecidos que habíamos estado viendo durante toda la semana. No hay ningún indicio que nos indique que la evolución de la epidemia ha cambiado sustancialmente».
Hay 50.455 sanitarios infectados desde el inicio de la pandemia.
Una adolescente ha sido trasplantada del corazón en el Hospital de la Vall d'Hebron de Barcelona tras haber superado el covid-19, el primer trasplante pediátrico y adulto que se ha hecho en España a un paciente que ha superado el coronavirus.
La joven padece una estenosis mitral, una cardiopatía congénita que se caracteriza por un estrechamiento del orificio de la válvula mitral del corazón, de la que debió ser operada por primera vez a los seis meses de edad.
El Hospital de la Vall d'Hebron ha informado este viernes de que la joven evoluciona bien de la intervención y que sólo ha debido pasar once días en la unidad de curas intensivas pediátricas después del trasplante y ya está en planta.
El doctor Ferran Gran, cardiólogo pediátrico y coordinador médico de Trasplante Cardíaco Pediátrico de Vall d'Hebron, ha explicado que la joven «es una paciente compleja que a lo largo de su vida ya se había sometido a cuatro cirugías mayores de corazón a causa de su cardiopatía».
Como presentaba varias complicaciones, entre ellas hipertensión pulmonar grave, se decidió que la mejor opción médica era hacer un trasplante de corazón y fue durante las pruebas preoperatorias que se le detectó la covid-19 mediante una prueba de cribado (PCR).
Galicia está a punto de bajar de los 2.000 casos activos de coronavirus, mientras en España ha vuelto a descender el número diario de fallecidos hasta los 138.


El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Heiko Maas, ha convocado un «diálogo» entre países de la Unión Europea (UE), entre ellos España e Italia, a fin de consensuar las medidas a adoptar para un levantamiento de las restricciones a los viajeros.
El portavoz del Ministerio de Exteriores anunció esta convocatoria, que tendrá lugar en formato virtual y en la que están invitados a participar, además de los representantes de los países mencionados, los titulares de Croacia, Malta, Grecia y Austria.
El Gobierno alemán anunció ya el miércoles una progresiva reducción de los controles fronterizos, mientras que se espera que los «Länder», de los que depende la implementación de esas medidas, levanten la cuarentena para los ciudadanos de la UE y de los países asociados del espacio Schengen.
El Gobierno turco planea empezar a realizar en junio pruebas de diagnóstico PCR de covid-19 a quienes lleguen al país, sin obligarlos a pasar por una cuarentena a no ser que den positivo, informa este viernes la emisora CNNTürk.
Ese medio señala, citando fuentes anónimas del Ministerio de Turismo, que las pruebas se realizarían en salas habilitadas en los aeropuertos y que los turistas tendrán que dar sus datos de contacto en el país para poder ser localizados si los test dan positivo.
En ese caso, los visitantes serían ingresados en un hospital.
De momento, el Gobierno sólo ha confirmado que hay un plan para realizar test a todas las personas que lleguen del extranjero una vez que termine el mes de Ramadan el último fin de semana de mayo, cuando se levantará también la prohibición de vuelos internacionales.
«Tenemos un plan desarrollado con el ministerio de Turismo. Realizar tests a todos los visitantes que lleguen del extranjero. Se realizarán las pruebas a trabajadores y turistas», indicó esta semana el ministro de Sanidad, Fahrettin Koca.
A través de un comunicado, la organización sindical subraya que «no se puede seguir dilatando en el tiempo la adopción de una medida que beneficia, no solo al profesional, sino a la sociedad en su conjunto». En este sentido, Satse recuerda que este reconocimiento como enfermedad profesional conlleva, además de mayores prestaciones sociales para el trabajador, la obligación de realizar un seguimiento periódico de los profesionales infectados, así como la vigilancia de las posibles secuelas o enfermedades secundarias.
Según datos del Sergas, Galicia tiene a día de hoy 2.008 casos activos de coronavirus. El mayor número de ellos se registra en el área sanitaria de A Coruña, con 494, seguida de la de Vigo, con 478, y la de Santiago, con 413. En el área sanitaria de Ourense se contabilizan 320, en la de Lugo, 122, en la de Pontevedra 107 y en el área ferrolana se registran 74.
Un total de 22 pacientes positivos permanecen en la uci, mientras que otros 111 están hospitalizados en otras unidades. 1.875 están siendo atendidos en sus domicilios.
Hasta el momento, se han registrado en Galicia 601 fallecimientos y 8.283 personas curadas. Informa Mónica P. Vilar.
España ha registrado 138 fallecidos con covid-19 en las últimas 24 horas, lo que supone un descenso frente a ayer, cuando se notificaron 217 fallecimientos, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. El número total de fallecidos ya asciende a 27.459.
Sin embargo, se ha producido una subida en los contagiados diarios, con 549 nuevos positivos por PCR, en comparación con los 506 del jueves. Desde el inicio de la pandemia, 230.183 personas se han infectado de COVID-19. De ellas, 144.783 ya lo han superado, unas 1.400 más que ayer (143.374).
En las últimas 24 horas han precisado de hospitalización 346 personas, para un total de 124.571 en el total de la serie histórica. También se han producido 29 ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), elevando la cifra total a 11.493.
El Gobierno se inclina por aliviar las restricciones de Madrid pero dejarla en la fase 0, según ha avanzado la Cadena Ser. Una de las principales razones para que Madrid pase a algo así como una fase 0,5 -semejante a lo que ha solicitado Cataluña para el área de Barcelona- es la capacidad de la comunidad para detectar casos de manera precoz a través de sistemas de rastreo epidemiológico. La presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, adelantaba ayer que, a falta de la reunión que se producirá hoy con Sanidad, el Gobierno no estaba por la labor de permitir el avance de fase en el desconfinamiento de Madrid.
230.183 casos detectados por PCR. 549 nuevos contagios desde ayer.
27.459 fallecidos. 138 más en las últimas 24 horas.
144.783 recuperados.
24.571 hospitalizados.
11.493 en UCI.
Japón anunció este viernes que hará pruebas de anticuerpos del coronavirus SARS-CoV-2 a unas 10.000 personas a partir de junio, para conocer mejor al patógeno y hacerse una idea más precisa de la extensión de la epidemia en el archipiélago.
Los test de antígenos se harán en provincias donde se ha registrado un número elevado de positivos, incluidas Tokio y Osaka; así como en alguna que haya contabilizado pocos, como Miyagi, según el plan detallado por el ministro de Salud, Katsunobu Kato.
El estudio pretende determinar cuánto se ha propagado el virus en esas áreas y la posibilidad de lograr, cuando haya una vacuna, la denominada inmunidad de grupo (cuando la mayoría de la población obtiene inmunidad a una enfermedad a través de la vacunación o el contagio previo, protegiendo indirectamente a los no vacunados).
Las autoridades también esperan que los datos del estudio les ayuden a formular perspectivas sobre el número de infecciones en caso de un hipotético segundo brote y que sirva para la investigación de la producción de anticuerpos y cuánto tiempo duran, según detalles recogidos por la cadena pública japonesa NHK.
El Gobierno ha limitado la entrada a España de vuelos y buques de pasaje internacionales a través de 13 puntos de entrada durante el inicio de la desescalada por la crisis del coronavirus para minimizar los riesgos de importar casos procedentes de otros países, según consta en la orden del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, esta orden ministerial limita a determinados puertos y aeropuertos para que sean los únicos puntos de entrada en España de los vuelos de pasajeros con origen en cualquier aeropuerto situado fuera del territorio nacional y de los buques de pasaje de transbordo rodado y de los que presten servicio de línea regular con origen en cualquier puerto situado fuera con pasajeros que no sean los conductores.
De esta forma, el Gobierno ha designado cinco aeropuertos como punto de entrada que son los del Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Gran Canaria, Adolfo Suarez Madrid-Barajas, Málaga-Costa del Sol, y el de Palma de Mallorca.
Por su parte, los puertos seleccionados son los de Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Tenerife, Valencia y Vigo. Esta medida estará en vigor hasta las 00.00 horas del 24 de mayo, sin perjuicio, en su caso, de eventuales prórrogas que pudiesen acordarse.
Los embajadores de los países de la Unión Europea lograron este viernes un acuerdo político sobre un fondo europeo dotado con 100.000 millones de euros que concederá préstamos a los países más afectados por el covid-19, como España e Italia, para ayudarles a costear medidas destinadas a evitar los despidos por la pandemia de coronavirus.
La iniciativa, bautizada como «SURE», será adoptada formalmente por el Consejo (los países de la UE) el próximo 19 de mayo, informó esa institución en un comunicado.
El nuevo fondo permitirá utilizar la financiación comunitaria para sufragar los sistemas de empleo temporal, por los que las empresas mantienen contratados a los trabajadores aunque caiga o cese su actividad y el Estado interviene con ayudas públicas para pagar los salarios.
En España se trataría esencialmente de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
El objetivo es minimizar los despidos para que la economía pueda echar a rodar cuanto antes, una vez termine la emergencia sanitaria.
Los préstamos «SURE» estarán respaldados por el presupuesto de la UE y las garantías dadas por los estados miembros, según su participación en la Renta Nacional Bruta de la UE. El importe total de las garantías será de 25.000 millones de euros.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha reconocido y pagado en 33 días -desde el 27 de marzo en que se aprobó el modelo simplificado de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE)- a 3,3 millones de beneficiarios de prestaciones por desempleo, ha indicado este viernes la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Díaz, que ha intervenido este viernes en un acto telemático de Nueva Economía Forum que ha tenido como invitado al director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Guy Rider, respondía así, al ser preguntada por los retrasos en el abono de las prestaciones a afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Ha afirmado que «el SEPE ha hecho lo que nunca ha hecho en la historia de España» y ha recordado que a ese reconocimiento y pago de prestaciones, se suman los 2,1 millones de personas que integran el paro estructural, no derivado del coronavirus, y que también son beneficiarias de prestaciones.
Luis, Miguel, Suso, Adriana, Christian... Son solo algunas de las 202 personas que ayer se llevaron para comer y cenar de los fogones de la Cocina Económica de Santiago un guiso de patatas con pollo, arroz tres delicias, dos cartones de leche de 250 mililitros, una lata de sardinas, una manzana, dos bollos de pan y una botella de agua. Son una media de sesenta usuarios más en cada jornada que antes de que se declarase el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus.

El Ministerio de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha pedido a los responsables políticos que no hagan un llamamiento «a otra cosa que no sea a cumplir la normativa propia de esta situación excepcional extraordinaria que vivimos y que tanto está exigiendo del conjunto de la ciudadanía»
Así se ha mostrado el titular de Interior en la Cadena Ser al ser preguntado por las protestas de los vecinos de la zona madrileña de Núñez de Balboa contra el Gobierno central, y que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido este jueves.
En concreto, Díaz Ayuso, defendió que los ciudadanos puedan salir «libremente a manifestarse aunque sea un ratito por las tardes en su propia calle».«Esperen a que la gente salga a la calle porque lo de Núñez de Balboa será una broma», añadió.
Preguntado sobre si con sus palabras se refería a Ayuso, el ministro ha contestado que no quería entrar en polémicas, pero que creía que la sociedad lo que está pidiendo a los políticos es «estar a la altura de ellos».
Por eso ha insistido en pedir «a todos que cumplan la normativa, que es una cuestión de salud pública».
«Todos podemos ejercer nuestro derechos y libertades fundamentales, pero últimamente no estoy oyendo hablar del derecho a la salud pública», ha insistido el ministro, que ha dicho que no hay ningún derecho o libertad fundamental, que se encuentre suspendido en virtud del Estado de Alarma.
La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan ha dejado en Rusia más de 10.000 casos en las últimas 24 horas, lo que eleva el balance a más de 262.000 personas contagiadas y más de 2.400 víctimas mortales.
«En las últimas 24 horas se confirmaron 10.598 casos de covid-19 en 85 regiones del país, incluidos 4.504 asintomáticos», ha informado el centro ruso responsable de la lucha contra el coronavirus, en un comunicado recogido por la agencia de noticias Sputnik.
Con los nuevos datos, el balance asciende a 262.843 personas contagiadas. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en la ciudad de Moscú, con 4.748 casos en las últimas 24 horas. La Oficina Nacional de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) ha señalado que las autoridades han completado más de 6,4 millones de test para detectar el coronavirus. «Más de 6.4 millones de tests de coronavirus se han realizado en Rusia. Unas 256.000 personas siguen bajo observación médica», ha explicado el organismo, en un comunicado en el que ha señalado que se han realizado 225.000 pruebas en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Educación remite a las consejerías las recomendaciones sanitarias. Galicia solo abrirá el 25 de mayo las aulas a los estudiantes que terminan bachillerato y FP de grado medio y superior; su presencia será voluntaria

La pandemia del nuevo coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan supera ha dejado más de 302.000 víctimas mortales y más de 4,4 millones de personas contagiadas en todo el mundo, con Estados Unidos contabilizando en las últimas 24 horas más de 27.000 positivos, según el último balance de la Universidad Johns Hopkins.
De acuerdo con los datos actualizados a las 9.00 horas de este viernes, el balance global del coronavirus asciende a 4.444.670 casos y 302.493 víctimas mortales en 188 países y territorios.
Tras adelantar a España esta semana, Rusia se mantiene como el segundo país más afectado del mundo por número de casos, con 252.245 y 2.305 fallecidos. A pesar de ser el segundo país con más casos de coronavirus, Rusia registra la cifra más baja de víctimas mortales de todos los países que acumulan más de 100.000 contagios.
Reino Unido ha adelantado este jueves por la mañana a España y se ha colocado como el tercer país por número de casos y el segundo por número de víctimas mortales, con 234.431 contagios y 33.693 muertos.
España queda relegada a la cuarta posición, con 229.540 casos y 27.321 decesos, seguida por Italia, que acumula 223.096 contagios y 31.368 fallecidos por COVID-19. Consulta aquí el mapa en directo.
El Ministerio de Sanidad actualiza el documento sobre la realización de pruebas diagnósticas para la detección del covid-19 en el ámbito de las empresas.
Recuerda que las prueba PCR deben realizarse a todo caso sospecho de infección en las primeras 24 horas.
«Asimismo, cualquier entidad de naturaleza pública o privada que, en relación con las pruebas diagnósticas para la detección del covid-19 adquiera hisopos para toma de muestras, medio de transporte de virus, reactivos de inactivación, kits de extracción de ácidos nucleicos o reacciones de PCR, o test rápidos diagnósticos deberá ponerlo en conocimiento de la autoridad sanitaria competente de la comunidad autónoma en la que se encuentren ubicados y/o presten sus servicios, con indicación expresa del tipo de material, número de unidades adquiridas y destino de uso», concluye.
Fenando Grande-Marlaska, ministro de Interior, en la Cadena Ser. «Se está tomando la temperatura de los pasajeros que están llegando desde hace varios días» asegura preguntado por la cuarentena obligatoria para todos los viajeros extranjeros que lleguen a España.
«Hay que estudiar qué pasará con esta orden de cuarentena y con criterios sanitarios la necesidad de mantenerla o no más allá del estado de alarma», el ministro asegura que no hay malestar con Francia.
El Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid vuelven a reunirse este viernes para abordar la petición del Ejecutivo regional de acceder a la fase uno de la desescalda, con malas sensaciones por parte de la administración regional pues aprecia que el departamento que dirige Salvador Illa no aprobará la solicitud.
Fue ayer cuando la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, avanzó que el Ministerio volvía a emplazar a Madrid a un nuevo encuentro hoy tras una primera reunión y consideraba que «no parecía estar dispuesto» a que Madrid pasara a la fase 1.
«Madrid cumple todos los criterios: ha aumentado su capacidad de camas y PCR, menor índice contagios...», ha indicado a través de su perfil personal de Twitter.
El Boletín Oficial del Estado publica este viernes la prórroga hasta el 15 de junio de las restricciones y controles sobre los viajes no imprescindibles a España desde países integrantes de la Unión Europea y otros asociados al espacio Schengen con motivo de la crisis del coronavirus.
Por regla general, podrán entrar a España solo los ciudadanos españoles, los residentes habituales en España y los residentes en otros estados de la UE o del espacio Schengen que se dirijan a su lugar de residencia.
También podrán traspasar la frontera los trabajadores transfronterizos, profesionales sanitarios o del cuidado de mayores que se dirijan a ejercer su actividad y las personas que acrediten documentalmente «motivos de fuerza mayor o situación de necesidad» o motivos humanitarios.
El resort Mar-a-Lago del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzará a reabrir de forma parcial a partir mañana a pesar de la pandemia del coronavirus. Los miembros del club del resort, ubicado en Florida, tendrán que mantener el distanciamiento físico recomendado para evitar contagios de coronavirus, según ha informado el propio club a los abonados en un correo al que ha tenido acceso la cadena de televisión CNN.
Sin embargo, la estancia principal, en la que Trump suele quedarse, el spa, el gimnasio y las canchas de tenis permanecerán cerrados. Por su parte, el establecimiento situado a pie de playa del resort sí se reabrirá pero bajo nuevas condiciones hasta, por lo menos, el 28 de junio. En este sentido, tumbonas y mesas estarán separadas dos metros entre sí.
Trump normalmente visita Mar-a-Lago durante los meses de invierno. La última vez que lo visitó fue a principios de marzo, durante los primeros pasos de la pandemia de la covid-19. Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia del coronavirus, con más de 1,4 millones de casos confirmados y más de 85.000 muertes.
El Gobierno central está estudiando relajar las restricciones en los municipios de menos de 10.000 habitantes ante la resiliencia que ha demostrado el mundo rural en esta crisis.

Si se aprueba, la medida podría beneficiar a la mayoría del territorio de Galicia, porque cuatro de cada cinco concellos gallegos tienen menos de 10.000 vecinos, según los datos del IGE (Instituto Galego de Estatística). En total, serían más de 800.000 los beneficiados.
La pandemia ha dejado en las últimas 24 horas una cifra de 913 casos y 101 muertos en Alemania, lo que eleva el balance a más de 173.000 contagiados y más de 7.800 víctimas mortales, según los datos publicados este viernes por el Instituto Robert Koch.
El balance diario de 101 víctimas mortales supone un ligero aumento respecto a los 89 fallecidos del balance anterior. Los 913 contagios detectados en las últimas 24 horas están por debajo de los 933 positivos de la jornada anterior y se mantiene por debajo del millar de casos.
En este contexto, el Gobierno alemán tiene previsto relajar gradualmente a partir de este sábado los controles fronterizos impuestos por la pandemia, especialmente el cruce desde Luxemburgo. La prolongación de los controles en las fronteras con Francia, Austria y Suiza ha sido acordada con los países vecinos.
Las personas procedentes de otros países que lleguen a España a partir de este viernes deberán someterse obligatoriamente a una cuarentena de 14 días, una medida que se mantendrá mientras continúe el estado de alarma, según una orden del Ministerio de Sanidad.
A su llegada a España, los viajeros estarán obligados a guardar cuarentena durante 14 días en su domicilio o alojamiento y deberán limitar sus desplazamientos a la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; y a los que obedezcan a causas de fuerza mayor. Las autoridades sanitarias podrán contactar con las personas en cuarentena para realizar su seguimiento, pero si tienen síntomas sospechosos de covid-19 deberán llamar a los servicios sanitarios e indicar su caso.
De estas medidas quedan exceptuados los trabajadores transfronterizos, transportistas y las tripulaciones, así como los profesionales sanitarios que se dirijan a ejercer su actividad laboral, siempre que no hayan estado en contacto con personas diagnosticadas de coronavirus.
«Lo que se está produciendo son protestas pacíficas y no protestas, como hemos visto en los últimos años en España, que acababan con las calles destrozadas, los adoquines levantados, con agresiones a las policías. Por tanto, yo creo que la protesta nunca se debe entender como crispación, salvo que los que protestan lo quieran convertir en un ejercicio de crispación, que de eso sí hemos tenido alguna experiencia. Pero en estas todavía no se ha producido», así se pronunció anoche en La noche en 24 el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, al ser preguntado por las protestas en el madrileño barrio de Salamanca.
«Por tanto, lo que digo es que protestas sí. Es una cuestión de ejercicio de derechos en una democracia; eso sí, tienen una serie de limitaciones durante el estado de alarma. Desde luego, mientras sean pacíficas no puede decirse que contribuyan a la crispación», manifestó.
Los sindicatos de los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) de seis países europeos en Ryanair, entre los que se encuentran los españoles USO y SITCPLA, han rechazado el despido de 3.000 personas y los recortes salariales del 20% a los trabajadores de la aerolínea irlandesa, que anunció medidas a primeros de mes para paliar los efectos de la crisis por el coronavirus.
En un comunicado conjunto, las organizaciones sindicales han defendido «la protección de los puestos de trabajo» y de la «remuneración» porque los TCP no «podrían sobrevivir a los recortes salariales» pues son los que tienen «el salario más bajo».
Asimismo, han mostrado su disconformidad con la forma en la que la empresa ha tomado la medida. «No podemos aceptar esta forma de hacer las cosas. Han pedido a la compañía que les informe «de la situación actual» de la empresa y «las intenciones».
Con el pase a la fase 1 de la desescalada ya se puede ir en coche a las segundas residencias y realizar otro tipo de desplazamientos que antes estaban prohibidos. Pero esos viajes solo pueden hacerse dentro de la misma provincia en la que conductor y pasajeros tienen fijado su domicilio habitual.

La Guardia Civil ya ha diseñado un plan de controles especiales que se establecerán en los límites de las cuatro provincias gallegas. Los controles de carretera serán más intensos en los límites con la provincia de León, ya que la la comunidad de Castilla y León se encuentra en una fase inferior a la de Galicia.
El infierno, para Venecia, era esto. Cuando comenzaba a levantar la cabeza tras sufrir en noviembre la segunda peor inundación en un siglo, llega la pandemia y con ella desaparecen los turistas internacionales, su principal fuente de ingresos. «Estamos al borde de un ataque de nervios», confiesa Luigi Brugnaro, alcalde de la Ciudad de los Canales, que reconoce que esta situación ha puesto «de rodillas» a los venecianos. «Probablemente no moriremos de coronavirus, pero seguramente corremos el riesgo de morir de hambre», lamenta este empresario elegido primer edil en 2015 al frente de una lista de centro-derecha.

Muy crítico con el Gobierno de Roma, pide la reapertura inmediata de todas las actividades productivas y aprovechar la pandemia para planear «un modelo de desarrollo diferente, más humano y respetuoso», dijo en una entrevista a Colpisa.
En el mundo de la investigación sanitaria, como ocurre también en el fútbol profesional, hay dos formas de hacerse con los mejores. O se invierte tiempo y dinero para formar a los profesionales más destacados o, por el contrario, se echa mano del talonario para hacerse con los servicios de las figuras que han sabido desarrollar otros. Las pruebas apuntan a que la Casa Blanca de Donald Trump ha optado por la segunda vía. Si ya a mediados de marzo el Gobierno alemán acusó al presidente estadounidense de ofrecer grandes sumas de dinero a la compañía alemana CureVac (ubicada en Tubingen) por la exclusividad de la vacuna para la covid-19 que ultima el laboratorio, ahora ha sido el Ejecutivo de Emmanuel Macron el que se siente robado.
Las declaraciones del presidente de la farmacéutica francesa Sanofi, confesando que serviría primero al mercado estadounidense en caso de encontrar una vacuna contra el nuevo coronavirus, han desatado una oleada de indignación en Francia. El Gobierno lo considera «inaceptable» y la empresa se ha visto obligada a rectificar para calmar los ánimos.
La tormenta estallaba el miércoles después de que Paul Hudson, CEO del laboratorio, afirmara en una entrevista con Bloomberg que Washington «comparte el riesgo» de la investigación que lleva a cabo la compañía, por lo que la Administración norteamericana tendría derecho a la «mayor precomanda» en caso de encontrar una vacuna contra el Sars-Cov-2. EE UU recibiría la vacuna en primer lugar porque «ha invertido para intentar proteger a su población» y así disfrutaría de la terapia con una ventaja de varios días o semanas antes que el resto del mundo, recoge Colpisa.
Cuando las declaraciones de Hudson ya habían llegado a los titulares de la prensa gala, Sanofi quiso especificar en un comunicado enviado este jueves por la noche a varios medios de comunicación que la empresa «tiene capacidad de producción en Estados Unidos y en Europa», y que la «que se realiza en suelo americano sería principalmente destinada a aquel país, y el resto de nuestras capacidades de producción se adjudicaría a Europa, Francia y el resto del mundo».
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha anunciado que recurrirá el auto que le obliga a explicar ante un juez por qué mantiene cerrados los grandes parques de la capital, ya que asegura que es una decisión «ajustada a derecho» que busca «proteger la salud de los madrileños».
El denunciante, el abogado José Luis Mazón, interpuso el martes 5 de mayo una denuncia penal contra Almeida y Carabante por presunto delito de prevaricación al argumentar que el cierre es «incompatible» con la orden SND/380/2020 sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.
En una entrevista en el canal 24 horas, Almeida ha anunciado que va a interponer un recurso de reforma, ya que el denunciante «no ha aportado la resolución del delito denunciado ni especifica el contenido de la misma». Además, ha defendido que su decisión, que busca «proteger la salud de los madrileños», es «ajustada a derecho», recoge Efe.
Almeida ha recalcado que es la misma decisión que han tomado otros ayuntamientos como el de Barcelona o Patrimonio Nacional, que en Madrid mantiene cerrados los jardines del Campo del Moro, «y no por eso han cometido ningún tipo de delito». Asegura además que sigue el criterio del director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, que dijo que había que mantener cerrados los parques y jardines «para evitar aglomeraciones».
Feijoo tiene vía libre para convocar las elecciones autonómicas, una prerrogativa presidencial que por primera vez en la historia la Xunta se hará tras oír a los principales líderes de la oposición, y tras la suspensión de los comicios del 5 de abril por la pandemia. «Dicha convocatoria se realizará en el plazo más breve posible, oídos los partidos políticos, y por decreto del presidente», quedó escrito en el texto consensuado entre todas las formaciones en marzo. Y esa fecha, apunta al 12 de julio como opción preferente.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avanzado que el Ministerio abordará este viernes por la tarde con las comunidades autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la necesidad de establecer que el uso de mascarillas sea obligatorio en los espacios públicos.
El ministro ha recordado que este lunes ya trasladó a las CCAA en el CISNS la posibilidad de aumentar la obligatoriedad de las mascarillas, en una reunión en la que hubo «opiniones en distintos sentidos». «Hay argumentos en pro y en contra. Nunca nos hemos negado a revisar nuestras medidas conforme evolucionen las etapas y haya nueva evidencia. Ahora estamos en fase de evaluar si procede o no su uso obligatorio en determinadas situaciones», ha agregado.
El ministro ha recordado que la utilización de la mascarilla en vía pública es «altamente recomendable» y «necesaria» cuando no se puede mantener la distancia de seguridad de dos metros. Illa ha reconocido que hay algunos aspectos que limitan la posibilidad de obligar su uso, ya que «hay gente que no puede llevarla» por motivos de salud o laborales. «Hay una serie de consideraciones técnicas que hay que tomar en consideración. No es tan sencillo», recoge Europa Press.
La epidemióloga de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Maria Van Kerkhove ha alertado sobre el rebrote del coronavirus en varias partes del mundo, como Corea del Sur, Singapur o Wuhan, ciudad en la que se originó la covid-19, y ha instado a los países a «estar preparados» para eventuales resurgimientos.
Sin embargo, aunque ha precisado que las causas de los rebrotes son distintas en cada caso, «lo realmente importante» es que estos países tienen «sistemas para identificar rápidamente el virus y comenzar el rastreo de contactos».
«Y nunca han cedido. Esta es una lección para todos los países. Al virus le gusta encontrar oportunidades para resurgir, para aumentar nuevamente», ha asegurado en una entrevista concedida a la cadena de televisión CNN. «Y todos necesitamos estar preparados para eso», ha zanjado.
Asimismo, Van Kerkhove ha pedido asegurar que «todo el mundo en el planeta» tenga acceso a una eventual vacuna contra el coronavirus. «Tenemos que asegurar que hay acceso (a la vacuna) para todo el mundo en el planeta», recoge Europa Press.
En este contexto, la epidemióloga, que ha reconocido la unión de la comunidad internacional, fabricantes y científicos para acelerar el desarrollo de una vacuna, ha especificado que la OMS no «puede saber» cuánto tiempo se demorará encontrarla. «Todos quieren saber cuánto tiempo llevará esto. No podemos dar una respuesta a esto porque lleva tiempo hacer los estudios, los ensayos clínicos, para ver si es segura y efectiva».
La respuesta equívoca del Gobierno británico al efecto que la pandemia de covid-19 ha tenido en las residencias de mayores alimenta fuertes críticas. La última, la tensión entre el laborista Keir Starmer y Boris Johnson sobre la actuación del Ejecutivo, tras la publicación por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) del dato que estima en un 40% del total de muertes en Reino Unido las ocurridas en residencias.
Dos investigadores españoles de la London School of Economics, Adelina Comas-Herrera y José Luis Fernández, han arrojado luz sobre el cálculo de las muerte por covid-19 en lo que los británicos llaman 'care homes', casas de asistencia, que engloban variedad de residencias y de cuidados sanitarios.
Según ellos, entre el 28 de diciembre y el 1 de mayo se habrían producido 22.398 muertes en residencias de mayores. Suman más de la mitad (54%) de las muertes excesivas para el mismo periodo -la diferencia entre las que se han producido este año y el promedio del último lustro- en Inglaterra y Gales. Entre esas muertes las hay por covid y puede haber numerosos casos de afectados indirectamente por la epidemia, por su efecto en el tratamiento de otras enfermedades.

La única fuente sobre la cifra de muertes en residencias por coronavirus es la notificación a la Comisión de Calidad de la Asistencia, que registró 8.314 entre el 10 de abril y el 8 de mayo. La comisión estima que el 24% de residentes fallecidos por esa enfermedad fue internado antes en hospitales y que la cifra total sería de 12.185 en ese margen de fechas. Entre el personal, se estima en 131.El total oficial en Reino Unido era ayer de 33.692.
La principal patronal de Japón ha recomendado a sus miembros introducir una semana laboral de solo cuatro días para reducir las posibilidades de contagio en el transporte al trabajo, entre otras medidas de cara a la reapertura de muchas empresas.
La Federación Japonesa de Negocios, conocida como Keidanren, recopila en un documento publicado este jueves pautas como la reducción de la semana laboral, la apuesta por el teletrabajo y la modificación o rotación de los horarios para evitar la congestión del transporte público, un posible foco de infecciones.
Algunas pautas chocan contra las convenciones sociales respecto al trabajo en Japón, al pedir a las personas que se sientan enfermas que se queden descansando en casa, algo poco frecuente antes de la pandemia, o que los habituales intercambios de tarjetas de negocio se hagan por Internet, recoge Efe.

Respecto a los viajes de trabajo, la Federación Japonesa de Negocios recomienda suspender todos los que no sean esenciales y, si se deben realizar obligatoriamente, dejar constancia de con qué personas, lugares y rutas ha estado el trabajador en contacto.
Este documento se hizo público el mismo día que el gobierno japonés anunció el levantamiento del estado de alerta sanitaria para 39 de las 47 prefecturas del país, lo que permitirá la reactivación de la actividad económica en la mayoría de las provincias japonesas. Pese a ello, las principales regiones de negocios, como Tokio y Osaka, continúan todavía bajo ese estado de emergencia.
La empresa Hitachi comunicó que sus empleados volverán a la oficina uno o dos días por semana, mientras que la corporación Toshiba buscará introducir la semana laboral de cuatro días para los trabajadores de sus plantas.