—¿En qué se diferencia el alzhéimer de una demencia?
—La demencia es una neurodegeneración del sistema nervioso. Hay varios tipos, el alzhéimer es la mayoritaria, supone el 70 %, pero hay otras. El cerebro lo hace todo, se dedica al pensamiento, a la memoria, a las emociones, a respirar, a juzgar... dependiendo de qué zonas se vayan deteriorando, te va fallando algo.
—¿Qué falla primero?
—Las zonas ligadas a la memoria a corto plazo, al habla... por eso, de lo que primero sucede es que te pierdes y tienes problemas con el lenguaje. Eso va evolucionando a otras áreas del cerebro, empiezas a tener problemas de conducta, de reconocimiento de caras, te pierdes socialmente... Pero hay zonas que se mantienen intactas, por ejemplo, las emociones. Lo más común en una familia en la que el abuelo tiene alzhéimer, que ya no reconoce a sus hijos, de repente vienen los nietos a verle, no los conoce, y se asusta, porque en su casa entra gente extraña, pero por otro lado, la parte emocional le dice: «No sé quién es, pero le quiero». Eso para el cerebro es lo más estresante que puede haber, que reciba dos informaciones que normalmente van juntas, separadas y contrarias. Estresa tanto que tienen períodos de agresividad, que no van ligados a que la persona sea agresiva ni mucho menos. Hay que pedir ayuda porque con cierta medicación se controla.
—Hay estudios que dicen que el deterioro cognitivo llega más tarde a la gente con más nivel cultural, ¿es cierto?
—Con el alzhéimer la clave es mantener la reserva cognitiva, la capacidad que tienes de hacer las cosas. Depende mucho de la educación, de la actividad mental, de lo que aprendes, de lo que lees... Cuanto más alto partas, más vas a tardar en tener problemas con esos síntomas, porque el alzhéimer lo puede sufrir cualquiera. Cuando se hace más alta es durante la juventud, por eso cuanto más te formes, más estudies, más muevas la cabeza, mejor. Muchas veces es bueno estudiar no solo por formación, sino por incrementar tu nivel cultural lo máximo posible. Pero se puede tener una reserva cognitiva muy grande sin tener una carrera universitaria. Solo con los estudios de Primaria puedes ser igualmente un cerebrín, yo conozco mucha gente así. Simplemente porque seas un tipo muy curioso, que te guste leer, saber... Se está viendo últimamente que la lectura es lo que más te sube la reserva cognitiva.
—¿Interpreto que la lectura podría ser la mejor protección contra el alzhéimer?
—Sí, se está viendo que sí, no solo es estar leyendo, es estar tranquilo, desconectar de otros problemas... para el cerebro es clave.
—¿Libros o vale el periódico?
—Sí, el periódico también, lo que sea, pero en formato papel. Está en discusión que sea una pantalla de ordenador.
—Se está trabajando en el diagnóstico precoz, ¿con un análisis de sangre a los 30 años vas a saber si vas tener más riesgo?
—Sí, sería como hacer cribados. Una de las pegas que les pone mucha gente es que para qué quieren saber con 30 años si lo van a padecer, que solo les va a servir para deprimirse. Tienen razón en esa parte, pero en otra, es que hay farmacéuticas que están haciendo ensayos clínicos en nuevos fármacos. Hasta ahora no funcionó ninguno, porque los ensayos se hacían muy tarde en cerebros irrecuperables. Pero si consigues hacer un diagnóstico temprano, algunos que ya se probaron y no funcionaron, si se hicieran en personas con los primeros síntomas e incluso antes, sí que funcionarían. Es cuestión de mentalizarse, si te dicen que tienes riesgo de desarrollar cáncer de colon, estás más pendientes, te cuidas, cambias tus hábitos ...
—Retrasarían, pero no curarían.
—De momento, los que hay retrasarían, pero acabarán saliendo, estoy convencido, porque en investigación todo se descubre, de que acabarán saliendo moléculas que lo curen en un futuro. Puede tardar dos, veinte o doscientos años, pero si se busca, se encuentra.
—¿Influye la genética?
—No, no se hereda, cuando se hereda es por mutaciones, pero es raro que ocurra. El 99% del alzhéimer, el que conocemos, no es por herencia. Sí hay un factor de riesgo genético, se sabe que la gente que tiene un genotipo (APOE4) tiene un 25 % más de riesgo que otros, pero no significa más, con un ambiente adecuado, no pasa nada.
—¿Mantener la mente activa es sinónimo de hacer el crucigrama?
—Tienes que hacer cosas que te gustan, relacionarte socialmente, irte al huerto, hacer jardinería, leer... Cuando dicen lo de crucigrama, es que hay gente que no hace nada, que van del trabajo al sofá a ver Telecinco. A esos que no hacen nada, el psiquiatra, si tiene que recomendar, les dice: «Haz un crucigrama, aunque sea». Pero es más salir relacionarte con amigos, jugar en el bar a las cartas, al dominó, salir y vivir... pero es que hay gente que no hace nada de eso.
Archivado en:
Hospital Álvaro Cunqueiro
Vigo ciudad