Fallece en Vigo a los 69 años el pintor Mingos Teixeira, maestro y divulgador del arte
VIGO CIUDAD

Protagonizó numerosas muestras en Galicia, España y ciudades de todo el mundo, pero destacó también por su labor docente. En su taller, miles de personas aprendieron a manejar los pinceles y a ver de otra manera
22 jun 2025 . Actualizado a las 03:11 h.El pintor Domingo José Teixeira Rodríguez, Mingos Teixeira, que compaginó su trabajo artístico con una intensa labor académica y divulgadora, falleció este viernes en Vigo a los 69 años. Hijo de un obrero de la construcción, a los 14 años empezó a trabajar para sortear las dificultades económicas de su familia. Tras hacer el servicio militar en el Ejército regresó a la ciudad y conoció a su mujer Julia, que le brindó todo su apoyo para hacer realidad el sueño de convertirse en pintor. Se formó en dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, aunque él se consideraba a sí mismo un autodidacta.
Su carrera a nivel profesional comenzó en la colectiva Premio Francisco de Goya de Madrid, en 1980, y su primera exposición individual fue en Vilagarcía de Arousa. Protagonizó numerosas muestras individuales y colectivas en las principales ciudades gallegas y españolas, pero también en el extranjero, con exposiciones en Stuttgart, Rávena, Nueva York, México, Oporto o Lisboa. Entre los reconocimientos que obtuvo figuran el primer premio Allianze Française, el primer premio internacional Baixo Miño, y el segundo premio Fundación Villabrill. La obra de Teixeira se encuentra en colecciones de museos como los de Bellas Artes de A Coruña y Santander, el Museo Provincial de Pontevedra, el Quiñones de León de Vigo o el Municipal de Ourense.
Mingos Teixeira llevó a cabo una intensa labor académica y divulgadora en relación con el arte y la creatividad, ejerció de crítico y fue comisario en múltiples exposiciones. Cultivó también la fotografía, el cartelismo, la ilustración y el diseño. Por su taller pasaron miles de personas que aprendieron a expresarse con los pinceles y el color. La docencia le apasionaba, desde que la descubrió y se estrenó dando clases en la Asociación de Vecinos de Fragoso, y desconfiaba de los métodos de la enseñanza oficial en las escuelas de Bellas Artes. «Me fastidia que los miopes de allí no sepan o no puedan ver el valor de un alumno. Es casi imposible que con una prueba de dos horas determinen el futuro de un artista», contó en cierta ocasión en La Voz de Galicia.
Afundación destaca del artista su genuino carácter. «Ha centrado su investigación pictórica en el color y la composición desde una postura existencialista y con un afán innovador en cuanto a expresividad. Para ello emplea un lenguaje con ciertas dosis de lirismo y lleno de sugerencias e insinuaciones, que recuerda al expresionismo abstracto, en concreto al informalismo español del grupo El Paso, de manera especial cuando trabaja composiciones de fondos inciertos en los que aparecen formas, manchas, y diferentes trazos —de cromatismo unas veces exultante y otras más intimista—, con texturas y densidades contrastadas en la materia», destaca de su trayectoria. La obra social de Abanca atesora Mujer gallega desnuda (1988), una de sus obras más tempranas y otros trabajos de los años 90 que daban cuenta de sus referencias cósmicas y de sus texturas cromáticas.
En su ciudad deja un legado artístico que va más allá de sus cuadros. Se le recordará por programas como Escola y Arte, con el que la Asociación Cultural Irmaslexos (nacida a finales de los 80) y el Concello fomentaban la creatividad en las personas. Coordinó el espacio expositivo de la Alcaldía de Vigo, pero no se mordía la lengua cuando había que dar una visión crítica. Reprochó al Marco su elitismo, sus camarillas y el hecho de vivir de espaldas a la ciudad. «En Vigo tenemos diez espacios para el arte y la gente ni los conoce», espetó hace solo ocho años en este periódico.
Mingos Teixeira, que será incinerado hoy en el tanatorio Emorvisa, deja algunas lecciones de vida. Una importante es que se preguntaba cómo era posible que, en una sociedad con tantos estímulos visuales, no se enseñase en las escuelas a ver.