Uber repite en Vigo su estrategia en otras ciudades: pedir licencia y no esperar por ella

VIGO CIUDAD

La multinacional también ha empezado a operar dentro de los concellos del área metropolitana
20 jun 2025 . Actualizado a las 01:19 h.Uber comenzó a operar ayer en Vigo sin licencia municipal. El mismo «modus operandi» que aplicó en otras ciudades españolas. Por ejemplo, el 31 de octubre del 2019, los conductores que trabajaban para la multinacional aparecieron de imprevisto en Bilbao y, como en Vigo, sin licencia del ayuntamiento, que acusaba a la compañía de operar en la ciudad «con nocturnidad y alevosía» y denunciaba de haberlos avisado con solo 12 horas de antelación. Lo mismo ocurrió en tantas otras ciudades españolas. En la gran mayoría, en A Coruña comenzó en 2019, desapareció ante la competencia con Cabify y volvió ayer, lo hizo para quedarse frente a la oposición de los taxistas y las administraciones para evitarla. Por ejemplo, volviendo al caso de Bilbao, la compañía dobló su flota en 2021 después de que el Tribunal Superior tumbará la exigencia del Gobierno vasco de que solo pudiera operar obligación si se contrataba el viaje con media hora de antelación.
Para operar en Vigo la compañía también se ha saltado la normativa de VTC de la Xunta de Galicia, que recoge que «estes vehículos poden realizar percorridos entre distintos municipios da comunidade pero non traxectos urbanos nun mesmo concello». Es decir, un vehículo de Uber podría conectar Vigo con Cangas, pero no llevar a una persona desde el estadio de Balaídos a Samil, que es lo que hacen desde ayer. Tampoco podría hacerlo en trayectos dentro de concellos de dentro del área de Vigo, pero ya operan en Nigrán, Cangas, Baiona, O Porriño o Redondela.
La Xunta, que hace poco más de una semana ofrecía una formación a la Guardia Civil en materia de inspección de vehículos de turismo con conductor (VTC), indica que hay en vigor en la comunidad más de 630 licencias. En Vigo, ayer el mediodía, había seis coches activos en la aplicación. Además, fuentes del Concello indican que se han presentado 13 solicitudes para obtener autorización municipal y que las están estudiando.
Por ahora, en plena polémica con el sector del taxi que los considera «ilegales», Uber sigue operando e, incluso, en su aplicación da la opción de reservar algún taxi que opera en Vigo.
Fuentes municipales recordaron hoy que «a normativa vixente exise unha autorización para prestar servizos de tráfico urbano e non a teñen. A partir de aí, aplicaremos as normas». Los taxistas también presentaron ayer por registro una lista con las matrículas e información de los vehículos de Uber que operan en la ciudad. Pese a todo, en Vigo todavía no existe una ordenación concreta sobre los VTC como si ocurre con otras ciudades españolas. A Coruña, por ejemplo, la tiene en trámite
El BNG de Vigo también instó ayer a Caballero a «a actuar para impedir a piratería de Uber na cidade». Los nacionalistas proponen cuatro medidas: «Solicitamos a actuación da Policía Local para realizar controis que identifiquen os vehículos de Uber co obxectivo de sancionalos, instamos ao goberno local a denunciar esta situación ante a Xunta de Galica, reclama que os servizos xurídicos do Concello preparen accións xudiciais para solicitar medidas cautelares de urxencia e, finalmente, propoñemos a elaboración dunha ordenanza municipal específica que regule as VTC en Vigo».
Los taxistas valoran suprimir los descansos en asamblea
La Asociación Provincial de Autopatronos del Taxi de Vigo y Provincia de Pontevedra, la mayoritaria del sector, reunirá hoy por la tarde en el museo Verbum de Vigo a los titulares de las 546 licencias de taxi en vigor en el municipio para debatir varios asuntos, entre ellos, la estrategia a seguir tras el comienzo de la actividad de Uber en la ciudad. Los taxistas también debatirán medidas para suprimir sus días de descanso para mejorar el servicio que ofrecen en la ciudad. Debatirán sobre si mantienen todo como está (un día a la semana de descanso) o lo eliminan. «Queremos que sea una decisión consensuada. Así que buscamos una mayoría amplia», indica.
El presidente de la asociación, Emilio Mosquera, insiste en que opina que tanto el Concello de Vigo y la Xunta de Galicia los apoyan y que esperan que se tomen medidas. Reiteran que la competencia es desleal, ya que «a nosotros nos exigen un montón de requisitos y estas empresas monetizan servicios por los que no tienen licencia», lamenta el presidente de los taxistas.
Mosquera reitera que un taxista, además de licencia, debe hacer un examen, pagar un seguro de responsabilidad civil más caro que el de una VTC y operar con tarifas reguladas por las administraciones.
Licencias de taxi a la venta por más de 100.000 euros
La venta de licencias de taxis, que perdieron mucho valor durante y tras la pandemia del coronavirus, se han vuelto encarecer y hay anuncios en portales de Internet por más de 100.000 euros. Ayer en una conocida plataforma había ocho a la venta. Una por 70.000 euros, dos por 75.000 euros, una por 80.000, una por 90.000, dos por 100.000 y una última por 110.000 euros incluyen vehículo. Gastos que no tienen los conductores de VTC y que los taxistas pagan en los primeros años de su trabajo.
En Vigo también se han paralizado las nuevas licencias de taxis desde hace años. Hoy hay 546 en vigor, uno por cada 542 habitantes. La última gran ampliación fue en 1980, en la que el Concello pasó de 309 a 553 pese a la oposición del sector. El colectivo de taxistas recuerda que en la ciudad el ratio de taxi por habitante es mayor del que exige la normativa europea. Sostienen que no hacen falta más.