Ángel Cameselle, de sindicalista sanitario a defensor de la sanidad pública

Jesús Araújo Nores / Hixinio Beiras Cal / José Emilio Santiago Nieto OTORRINOLARINGÓLOGO / CARDIÓLOGO / MÉDICO DE FAMILIA

VIGO CIUDAD

Ángel Cameselle y Jesús Araújo (uno de los autores de este texto), en una imagen del 2005
Ángel Cameselle y Jesús Araújo (uno de los autores de este texto), en una imagen del 2005 Oscar Vázquez

Los autores elogian el papel de Cameselle para que CC. OO. fuese más allá de la defensa de los trabajadores y se implicase en la lucha social contra la privatización

22 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Nos acaba de dejar Ángel Cameselle (Vigo, 1952), que fue líder de la federación de sanidad de Comisiones Obreras en Vigo y en Galicia, una trayectoria en defensa de las personas que trabajan en el ámbito sanitario muy importante y reconocida. Lideró Comisiones Obreras cuando esta era ya un importante sindicato de sanidad comprometido de forma constante y muy activa en defender a los trabajadores y trabajadoras del sector ante la administración y las empresas sanitarias privadas.

Era lo que correspondía, y Ángel y sus compañeros y compañeras cumplieron con alta nota esta difícil tarea. Pero con ser ello muy importante y muy conocido no es lo decisivo en la trayectoria sindical de Ángel Cameselle.

La irrupción en Vigo en los años 90 de políticas de privatización impulsadas por el ahora presidente del Partido Popular Alberto Núñez Feijoo, entonces a la cabeza de la sanidad gallega, y de su mentor, el ministro del Gobierno de Aznar José Manuel Romay Beccaría, que introdujeron en nuestros hospitales públicos vigueses la fórmula privatizadora del Medtec (empresa de alta tecnología y diagnóstico por imagen, actual Galaria) desencadenó una progresiva oposición de profesionales de la sanidad así como de la ciudadanía de la comarca viguesa. Así se fue introduciendo un cambio cualitativo que Ángel pronto entendió y acabó impulsando: un sindicato como Comisiones Obreras no puede limitarse solo a defender los derechos laborales de las personas que trabajan en el ámbito sanitario, como se limitaría a hacer por ejemplo en la rama del metal, sino que su tarea es muchísimo más amplia y si cabe tan importante como esta de la que es complementaria. Comisiones debe ampliar y así se hizo, su ámbito de trabajo para defender la acción de las personas que se dedican a sanidad, que no es otro que los derechos a una atención sanitaria pública de calidad, igual para todas las personas independientemente de su nivel de renta y económicamente asumible para la ciudadanía. Dicho en palabras sencillas que todo el mundo entiende en sanidad no se hacen tornillos sino que nos ocupamos de algo de vital importancia para la gente: el cuidado eficiente de su salud.

Ángel pronto entendió que la defensa de la sanidad pública no podría tener éxito si solo los sanitarios la impulsaban sino que era una tarea en la cual la ciudadanía, usuaria y pagadora de la sanidad pública tendría que ser protagonista.

Este cambio cualitativo puede parecer menor pero ha sido muy importante en el ámbito de la comarca viguesa puesto que aquí tuvieron lugar las más precoces y numerosas movilizaciones en defensa de la sanidad pública que España recuerda.

De la pequeña semilla sembrada en Vigo surgieron nuevas movilizaciones, primero por toda Galicia y luego por toda la geografía nacional y no existe ya apenas un rincón del país en el que CCOO, junto con otros sindicatos y asociaciones cívicas de diverso tipo no se hayan organizado y puesto en marcha ante cualquier agresión a los derechos fundamentales a una sanidad pública.

Defender a las personas que trabajan en la sanidad era lo clásico, lo fundamental y la razón de ser del sindicato, pero a Ángel Cameselle le recordaremos además por haber protagonizado junto con los colegas de la Asociación para la Defensa de la sanidad pública de Galicia el gran cambio, convirtiendo el sindicato en un fundamental activo social para defender la sanidad pública en nuestro país, que hoy debido a los recortes y a la falta de inversión está constantemente en peligro de deterioro y privatización.

No es infrecuente que quienes son precursores y tienen visión de futuro sean ignorados según el tiempo avanza y lo que promueven sea visto ya como obvio, pero Ángel permanecerá en la historia de la defensa de la sanidad pública de Vigo, de Galicia y de España.