El Gobierno adjudica el proyecto de la nueva planta de cultivos del Centro Oceanográfico de Vigo

Pedro Rodríguez Villar
Pedro Rodríguez VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

MICIU

La empresa Hijona Ravski diseñará, con un presupuesto de 110.000 euros, la nueva planta de investigación

15 abr 2025 . Actualizado a las 01:00 h.

En la planta de cultivos del Centro Oceanográfico de Vigo se investiga la cría de pulpo en cautividad, la mejora de métodos de acuicultura de especies como el rodaballo o los efectos de las llamadas mareas rojas. Es un lugar que se pensó para innovar y hacer de Vigo un lugar de referencia en las investigaciones marinas, pero el edificio, construido en Cabo Estai en el 1986, no ha envejecido bien. Es notorio su mal estado desde hace años y los trabajadores se tienen que poner casco para entrar en algunas salas. Se llevaba tiempo reclamando una nueva planta para estos trabajos y el Gobierno destinó el año pasado casi diez millones de euros para renovar los dos edificios del Centro Oceanográfico de Vigo, más de la mitad para construir la nueva planta de cultivos y derribar la antigua. En noviembre todo estaba aprobado. El proyecto ya se había publicado y el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, viajó a Vigo para anunciar que se iba a poner en marcha, pero un mes después el CSIC se vio obligado a comenzar de nuevo el proceso por haber excluido a una empresa.

Hoy, casi cinco meses después de aquella visita, el Gobierno ha adjudicado la redacción del proyecto de derribo y la construcción de la nueva planta a la empresa de Madrid Hijona Ravski, que presentó una oferta de 110.000 euros, la más baja de las tres que recibió el ministerio. El nuncio de la adjudicación se publicó en el Boletín Oficial del Estado esta misma mañana.

En el Centro Oceanográfico de Vigo también están pendientes de la reforma del edificio central en Cabo Estai, que esperan que esté terminada en 2027. Su directora, Rosa Figueroa, indicaba en una entrevista con La Voz de Galicia en febrero de este año que «es importante que sigamos avanzando y capturando talento, para eso necesitamos unas instalaciones acordes». Explicaba que faltaba conseguir la licencia administrativa y llevar a cabo la obra de rehabilitación. Durante este proceso, la mayoría de investigadores se mudarán a Beiramar, donde se van a habilitar oficinas en la tercera planta del edificio de la Autoridad Portuaria, un espacio que también va a ser reformado, mientras que los grupos que trabajan en el edificio de cultivos tendrán que buscar ubicación allí donde puedan seguir desempeñando su trabajo experimental.

Una vez terminada la redacción del proyecto, el Gobierno ya podrá licitar las fases de demolición y construcción de la nueva planta de cultivos del Centro Oceanográfico.