Borja Curros y Almudena Benito: «Dejamos nuestros trabajos, cogimos una furgo y vivimos buscando minerales»

VIGO CIUDAD

La pareja viguesa recupera la feria Minervigo, que se celebrará del 25 al 27 de abril en la Estación Marítima
15 abr 2025 . Actualizado a las 01:07 h.La pareja formada por los vigueses Borja Curros, de 35 años, y Almudena Benito, de 32, es la responsable de la vuelta de Minervigo, desaparecida desde el 2018. La edición número 22 del Salón de Minerales, Fósiles y Gemas se celebrará del 25 al 27 de abril en la Estación Marítima de Vigo. Veintiún expositores se han sumado a la recuperada cita.
—¿Cuál es su relación con los minerales?
—Somos muy aficionados desde niños, pero desde hace un tiempo, lo somos mucho más. Andamos por el campo con detectores de metales y colaboramos también con la Universidad de Salamanca, con el departamento de Geología. Cuando hacen salidas de campo, vamos con ellos y cuando van a buscar oro para trabajos de investigación, también nos unimos.
—¿Cómo llegaron hasta Minervigo?
—Fue una casualidad. Nos metimos un poco en el mundillo de las exposiciones y conocimos al antiguo organizador de Minervigo, el madrileño Eduardo Ruiz Contreras. Le preguntamos por qué no se hacía la feria ahora, y nos contó que cuando llegó el covid, lo tuvo que parar y dedicarse a otras cosas, y ahora mismo para él no era viable, pero nos dijo que si queríamos, nos echaba una mano en lo que pudiera. Nos animó a coger el relevo y al final nos dijimos, ¡pues venga! Y aquí estamos. Contamos además con el apoyo de los expositores. Varios de los que vienen son vendedores internacionales, que trabajan en Tucson, en Estados Unidos, que es una de las ferias más importantes del mundo, también en Múnich, y en Santa María de las Minas, donde se hacen dos de las ferias más importantes de Europa.
—¿Con este evento se podría decir que se profesionalizan?
—Sí y no, porque nosotros ya nos dedicamos a este sector desde hace unos años. Sí en cuanto a la feria, porque en eso somos novatos. Pero tenemos una cuenta en Instagram que se llama Detection Beach, con más de 18.000 seguidores. Muchos de los minerales que tenemos en venta los cogemos nosotros. En Detection Beach se puede ver cómo los cogemos, tenemos vídeos grabados en minas, buscando oro también... es que el hobby se convirtió en nuestro modo de vida buscando minerales. Yo antes era soldador y Almudena, dependienta en una tienda. Lo dejamos, cogimos una furgo camperizada y nos dedicamos a lo que nos gusta, hay mercado y es un mundo muy bonito.
—¿Solo venden lo que encuentran?
—No, también compramos minerales de todo el mundo. En los meses de verano, que es cuando tenemos las vacaciones, aprovechamos y nos vamos de ruta por España a minas abandonadas. Agosto lo dedicamos a la recolección de piezas.
—¿Se conocieron haciendo esto o ya se conocían de antes?
—Ya éramos pareja antes, pero nos metimos en este mundillo juntos. Nuestras primeras aventuras eran con el detector de metales, eso nos llevó a buscar oro y el oro nos llevó a buscar minerales. De pequeños, los dos visitábamos Minervigo pero nunca nos vimos allí. Yo vi las primeras ediciones que se hacían en la antigua estación de Renfe, donde está ahora Vialia. Esas ediciones las hizo Manuel de Torres, también de Madrid, pero lo dejó en manos de Ruiz a los 4 o 5 años de empezar. Somos los primeros vigueses que organizan Minervigo.
—¿Qué tienen preparado?
—Queremos ir poco a poco. Nos queda mucho que aprender. Para este año traemos como atractivo la cabeza de un Tiranosaurio Rex, pero para el que viene queremos implantar actividades como talleres de bateo de oro, talleres de clasificación y cristalización de minerales, minerales fluorescentes y luminescentes. Queremos también hacer talleres de fósiles y ofrecer par de charlas sobre la minería romana, a cargo de un geólogo que es profesor en la Universidad de Salamanca. La idea es hablar también con la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad de Vigo, para ver si les apetece y si se animan a dar una charla. Tenemos bastantes amigos ingenieros de minas y vemos que tiene una salida laboral muy interesante para las nuevas generaciones.
—¿Qué minerales abundan en Vigo y su área?
—La Pegmatita. Hay una zona muy conocida desde los años 70 en la Franqueira, salían unos berilos verdes y les llamaban las esmeraldas de la Franqueira. También tenemos mucho cuarzo y wolframio, y en O Porriño, cuarzo ahumado y turmalina negra.