Se abren paso en Vigo las casas activas, que generan más energía de la que necesitan

alejandro martínez VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

cedida

Una vivienda de Navia dotada con paneles solares, aislante térmico, aerotermia y que recupera el calor paga 40 euros al mes

13 mar 2025 . Actualizado a las 10:05 h.

De un gasto energético de 300 euros en un edificio antiguo de Coia a pagar facturas de apenas 40. Una familia de Vigo está satisfecha con la inversión realizada en la construcción una de las pioneras viviendas activas de Galicia. El inmueble se encuentra en Navia y responde a un concepto innovador en construcción sostenible: es capaz de generar más energía de la que necesita para su funcionamiento en determinadas épocas del año, gracias a un diseño eficiente y al uso de energías renovables.

Alejandro Martínez García, gerente de Alexo Ingeniería de la Edificación, como responsable del proyecto, explica que esto es posible, en primer lugar, con un buen aislante térmico totalmente exterior que protege de las posibles fugas. El paso hacia una vivienda activa consiste en haberla dotado de paneles fotovoltaicos y una instalación para la climatización y agua caliente sanitaria a través de una bomba de calor aerotermia, cuyo combustible es la electricidad. «El panel solar dota de electricidad a la bomba de calor y así se cierra el ciclo», explica.

El diseño también se inspira en la arquitectura popular. «En las aldeas, la lareira y el espesor de las piedras generan inercia térmica. «Nosotros hemos aplicado el mismo principio con una hoja de termoarcilla en las paredes que actúa como acumulador de calor en invierno y de frescor en verano», comenta. Otro elemento clave de la vivienda es el recuperador de calor. Este sistema permite que el aire viciado salga de la vivienda mientras que el aire fresco entra precalentado. «Si en el exterior hay 2 grados y dentro 21, el recuperador introduce aire limpio a 19 grados, reduciendo el trabajo de la bomba de calor», explica Martínez.

alejandro martinez molina

 Excedentes

La casa genera excedentes de energía, pero la opción de almacenar la sobrante mediante baterías no resulta viable, ya que estas son costosas, ocupan espacio y tienen una vida útil limitada. «La mejor fórmula en España es el autoconsumo con excedentes, pero la diferencia entre lo que pagamos por consumir y lo que nos pagan por generar sigue siendo enorme», señala Martínez. En otros países europeos, como los nórdicos, el excedente se paga a un precio superior al de consumo y se ofrece una batería virtual, permitiendo un prorrateo anual de la energía generada.

Martínez García afirma que «los niveles de confort de esta vivienda es superior a los de una convencional. Ni los paredes ni los cristales tienen bajas temperaturas en invierno o altas en verano. Suponen un ahorro y son más saludables.