Cerebros de ratón en una exposición del Cervantes de Utrecht que se gestó en Vigo

b.r. sotelino VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

cedida

Ramón Trigo combina arte y ciencia al crear más de 40 obras inspiradas en investigaciones de once científicos

07 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La relación entre el arte y la ciencia viene de antiguo. La botánica, por ejemplo, es una de las ramas del saber que más ha tirado de la capacidad de los creadores para reproducir con detalle miles de especies. Los métodos modernos de replicar y copiar imágenes lo hacen innecesario, pero la creación sigue entrelazándose con la ciencia a través de propuestas como la que ha partido de la galerista de Vigo Silvia Amarelo y el artista también vigués Ramón Trigo.

Amarelo, fundadora junto a su hermana Juana de la galería Dua2, lleva un par de años viviendo en Ámsterdam y allí conoció a la Asociación de Científicos Españoles en Países Bajos (CENL). «A través de ella me pidieron que les planteara un proyecto que uniese la ciencia y el arte. Lo elaboré, se lo presenté, les encantó y a partir de ahí empezamos a trabajar juntos, Silvia comisariando el proyecto, yo haciéndolo y ellos dándome la información que necesitaba». Desde entonces, las coordinadoras científicas Jennifer Sanguino, Andrea Vallés y Raquel Ledo, han recopilado el trabajo y las vivencias de más de treinta investigadores españoles en Países Bajos. Tras más de un año desarrollándolo, en el 2023 se hicieron presentaciones del proyecto Scientia en Ámsterdam y en Bruselas.

En esta exposición comisariada por la viguesa Silvia Amarelo se mostrarán más de 40 obras del artista Ramón Trigo, incluyendo dibujos, tintas, pinturas y esculturas, todas ellas inspiradas en el trabajo investigador de científicos españoles en Países Bajos en las áreas de biomedicina, inteligencia artificial y ecosostenibilidad. «Para mí es un campo totalmente desconocido», reconoce Trigo, que acaba de enviar a Holanda todas las obras que creó en su taller en una nave en Guixar. «Cada uno de los investigadores o investigadoras me fueron mandando información sobre su trabajo, sobre lo que hacen y sobre cómo trabajan, me mandaban imágenes, textos y sobre esa información, yo iba haciendo la obra que hacía referencia a lo que ellos me contaban», explica.

El autor cuenta que por ejemplo, una de las investigadoras que se dedica a la neurociencia, está trabajando sobre la pérdida de memoria y me pasaron imágenes de secciones del cerebro de ratones y yo a partir de ahí hice unas imágenes abstractas que hacían referencia a esas imágenes», relata.

El proyecto Scientia está patrocinado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Ramón Areces y cuenta con el apoyo de la Embajada de España en Países Bajos. La próxima semana, el viernes, 14 de marzo, se estrena la primera exposición oficial del proyecto en el Instituto Cervantes de Utrecht. La muestra se verá también en España. Su siguiente parada será en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde están haciendo este año una serie de exposiciones dedicadas a Ramón y Cajal y las primeras obras que hizo Trigo se inspiraban en dibujos del Nobel anatomopatólogo y padre de la neurociencia moderna.