El Gobierno apoya la autopista ferroviaria gallega y dice que llevará el tren al puerto vigués de Bouzas

VIGO CIUDAD

Abel Caballero rechaza taxativamente que el tren cruce la ciudad. El comisionado para el corredor atlántico dice que no sabe cuándo se hará la variante para el AVE por Cerdedo y que el trazado en alta velocidad hasta Tui estará antes que las obras en Portugal
07 mar 2025 . Actualizado a las 00:40 h.El Gobierno de España ha lanzado hoy su compromiso de reforzar y secundar el primer proyecto surgido en Galicia para conectar las mercancías por tren a la red de autopistas ferroviarias. El comisionado del Ejecutivo central para el corredor atlántico, José Antonio Sebastián, indicó tras una visita a la Autoridad Portuaria de Vigo y ante el empresariado reunido en un almuerzo en el Círculo de Empresarios de Galicia de la ciudad olívica, que el Ejecutivo saluda la iniciativa con la que una de las firmas más destacadas de la logística portuaria gallega como es el grupo Davila pretende canalizar por tren hacia el nudo de Madrid una buena parte de la mercancía que hoy se mueve en camiones por carretera.
Sebastián recordó que él mismo había criticado que «Galicia no se hubiese incorporado al mundo de las autopistas ferroviarias, dentro del contexto que en este país estamos ahora desarrollando», por eso, incidió, acudió a Vigo a las 48 horas de que la Autoridad Portuaria de Vigo impulsase la iniciativa ferroviaria, que indicó ya se está analizando con la Oficina para las Autopistas Ferroviarias del ADIF. En ese marco de impulso al primer proyecto gallego de autopista ferroviaria, el comisionado del corredor atlántico aseguró que dicho plan contempla llevar el tren de mercancías hasta el puerto de Bouzas, ubicado al sur de la ciudad y a unos 7 kilómetros del tendido ferroviario. Tras descartarse esa conexión en los trazados elegidos para dar continuidad al tren del eje atlántico hacia Portugal, y contar el absoluto rechazo del alcalde vigués, el comisionado afirmó tajantemente que contempla llevar el tren a Bouzas como pieza fundamental para la autopista ferroviaria. «En el entorno de Vigo tenemos muchos problemas, como es el acceso a la Plisan (plataforma logística de Salvaterra-As Neves) por una parte, el acceso a Bouzas por otra, pero ahora mismo todo ello está, ya no en estudio, está en una planificación avanzada. Sí, queremos llevar el tren a Bouzas y sí que queremos llevar el tren a la Plisan y están en una planificación avanzada. Vuelvo a repetir, como son infraestructuras del Estado con las que el Estado tiene que desarrollar esa infraestructura, las acometeremos y en el menor plazo de tiempo posible, porque son muy necesarias», remarcó.
Cuestionado minutos más tarde Abel Caballero por dicho anuncio, reaccionó con un «es un disparate. No se va a hacer, no se va a hacer», enfatizó el alcalde vigués que habitualmente hace gala de su entendimiento con el ministro de Transportes. El regidor vigués envió por la tarde a los medios una grabación en la que defendió que la terminal de Bouzas sea utilizada en su práctica mayoría por Stellantis, añadiendo que el encaje del tren en el relleno portuario eliminaría espacio para el trasiego de vehículos de la fábrica viguesa, además de introducir una competencia directa con importaciones del sector. A mayores, Caballero aseguró que «este tren rompería la ciudad de Vigo, y eso ya no lo tolero yo», dijo. El alcalde mantiene que el proyecto de Bouzas solo es defendido por la Xunta y que ya quedó descartado, según asegura se desprende de sus conversaciones con el secretario de Estado de Transportes. «Ni es conveniente, ni tiene sentido común, y va en contra de la industria de la automoción y en contra de la ciudad de Vigo. Y esto es lo que en este momento está encima de la mesa», insistió, no sin advertir que el tendido ferroviario a Bouzas «estropearía» la parroquia de Alcabre. «El Ministerio de Transportes está absolutamente de acuerdo con la posición que yo mantengo y que digo, la compartimos, tenemos consenso y acuerdo absoluto, y en eso vamos a seguir estando», zanjó pese al anuncio realizado al mediodía en Vigo por el alto cargo ministerial.
Tren a Portugal
Con la misma claridad que dio por hecho el tren de mercancías a la terminal portuaria del sur de Vigo, el comisionado del corredor atlántico quiso ser igual de tajante a la hora de abordar la conexión ferroviaria en alta velocidad entre Vigo y Oporto. «Si ellos (por Portugal) dicen que van a llegar en el 2032, nosotros estaremos antes del 2032, repito, antes del 32, en el 30 o en el 31, especificó pese a que el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, asumió como fecha máxima de puesta en servicio la del 2030. «Galicia lo necesita y la región norte de Portugal también y por eso estamos hablando de hacerlo en el menor tiempo posible, pero si fuéramos a los reglamentos comunitarios, que es a lo que yo me debo, sería el 2040», terció en todo caso hoy José Antonio Sebastián, quién restó importancia a la afirmación hecha por el presidente de la Xunta de que el AVE luso-galaico no estará como mínimo hasta el 2034. «Nosotros estaremos esperando a que lleguen los portugueses en la frontera. Es algo muy claro y muy contundente», espetó a los medios de comunicación el comisionado.
El representante del Gobierno central no eludió tampoco responder a las eternas dudas que rodean al proyecto para unir Vigo y Pontevedra de manera directa con Ourense a través del valle de Cerdedo. Eludió dar fechas o comprometer hasta dónde llegará el actual Ejecutivo en la plasmación del proyecto, pero sí dibujó un escenario muy lejano en el tiempo desgranando los trámites administrativos y técnicos que aún debe recorrer el futuro trazado de alta velocidad con el que se reducirían los tiempos de viaje entre Vigo y Madrid. «Se va a estudiar la variante de Cerdedo. Se lanza el estudio informativo y por lo tanto, a partir de ahí, pues oye, los plazos serán otros y nada tiene que ver con las obras que nosotros estamos conociendo. El estudio informativo hay que redactarlo, licitarlo y lanzarlo. Vamos a suponer que termina en el año 27, estamos en dos años, pues yo creo que por ahí estaría terminado el estudio. A partir de ahí: dos años de estudio informativo, un año de información pública, dos años de evaluación de impacto ambiental, cuándo no más, pues imaginaros un trazado en túnel... un año para licitación de proyecto, adjudicación, construcción de la obra...», siguió Sebastián sin querer poner una fecha final, aunque advirtió que para una nueva infraestructura la media de tramitación «es de una media de 15, 16 años, si todo fuera bien y todo fuera hilado».
Ante la insistencia de recabar una fecha de puesta en servicio de un tren largamente prometido desde la alcaldía viguesa, el comisionado del corredor atlántico respondió: «¿Cuándo veremos una variante de Cerdedo?, pues no lo sabemos. Lo importante es empezar, y el compromiso de este ministerio es que las obras que están planificadas y están en ejecución estarán cuando tengan que estar».