Un sensor de la UVigo detectará por la voz si una persona tiene alzhéimer

e. v. pita VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

JAVIER TENIENTE

AtlanTTic participa en el macroproyecto europeo DistriMuSe e investiga casos de uso de sensorización en salud, en peatones y en fábricas con robots y prestar mejores servicios para los más vulnerables

31 ene 2025 . Actualizado a las 23:59 h.

Mediante el análisis de la voz se puede detectar si una persona sufre deterioro cognitivo, alzhéimer o demencia, que además puede tener asociada una depresión, porque al hablar hace pausas, silencios muy repetitivos, hay titubeos o su vocabulario tiene poca riqueza. Si una grabación de voz es analizada por una inteligencia artificial (IA), el algoritmo puede detectar un patrón de deterioro cognitivo y dar la alarma, lo que en la práctica clínica se suele diagnosticar mediante una batería de test.

«La voz lleva mucha información sobre el estado de salud y del deterioro cognitivo de las personas, analizamos grabaciones de conversaciones y con ellas alimentamos modelos de IA y los entrenamos, no vamos a sustituir al clínico pues el objetivo es disparar alarmas», explica la catedrática de la UVigo e investigadora de AtlanTTic, Carmen García Mateo (Vigo, 1963). Ella y su equipo colaboran en el macroproyecto europeo DistriMuSe sobre sensores que ensayan casos de uso enfocados a monitorizar la vida de la gente y sus hábitos de salud.

Los investigadores de Vigo están diseñando una demo o piloto que capture y procese los datos de la voz captados por los sensores. Mediante un programa de reconocimiento automático del habla se puede extraer el texto y con un procesador de lenguaje natural contar los adjetivos, por ejemplo. Luego, la facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida pondrá a prueba el algoritmo de AtlanTTic en un laboratorio sensorizado. Ese espacio simula un apartamento con cocina, salón y dormitorio para personas mayores y en el que las cámaras registran los movimientos de los usuarios para, por ejemplo detectar, caídas. También se harán pruebas de voz. Para su realización se llevará a cabo un ensayo clínico con personas sanas y personas con deterioro cognitivo. En todo momento se garantizará la privacidad de las personas pues las grabaciones se analizan en local y se borran inmediatamente después de ser analizadas.

Este es uno de los tres casos de uso de sensórica en los que trabaja AtlanTTic y en los que se esfuerza por garantizar la privacidad de los usuarios. El proyecto DistriMuSe se centra en avanzar en las tecnologías que permitan mejorar distintos aspectos de nuestro día a día en el que está presente la sensorización y la toma de decisiones. Los investigadores de la UVigo buscan mejorar estos sistemas en la salud y la seguridad de las personas a la hora de detectar la presencia humana, su comportamiento y la medida de sus signos vitales.

Monitorización

«Para iso trabállase na creación de tecnoloxías que permitan coñecer mellor o contexto dunha persoa en distintos casos de uso (saúde, condución, traballo) utilizando sistemas con múltiples sensores, e aplicando tecnoloxías de procesamento distribuído, aprendizaxe automática e intelixencia artificial», afirma el investigador principal, Felipe Gil.

«Desde a UVigo estamos traballando en dous aspectos principais. Un deles é o de permitir que o procesamento da información se poda facer de forma máis eficiente e imperceptible para os usuarios, utilizando tódolos elementos de cómputo que nos rodean, tanto os propios sensores ou os dispositivos con capacidade de cómputo do noso contorno (teléfonos, routers, gateways, e outros) como as capacidades de cómputo cloud e edge», añade.

Hay un segundo aspecto en el que trabajan en AtlanTTic: «Estamos a utilizar o audio como unha fonte de información que contribúa á monitorización das actividades diarias de persoas con deterioro cognitivo leve e de maiores». Gil explica que, en lo que respeta al uso del audio como fuente de información para la detección de problemas cognitivos, «estase traballando, por un lado, en mellorar os algoritmos de detección de deterioro cognitivo leve e, por outro, en establecer os protocolos de recollida de datos e validalos nos experimentos realizados».

JAVIER TENIENTE

Preocupación por la privacidad al pasar por sensores: «Mantemos o anonimato»

El proyecto DistriMuSe es liderado en Vigo por tres investigadores de AtlanTTic. Se trata del catedrático del departamento de Enxeñaría Telemática de la escuela de Telecomunicación, Felipe Gil Castiñeira (Cospeito, 1978), el investigador postdoctoral del departamento de Enxeñaría Telemática, financiado por la Xunta, Pablo Fondo Ferreiro (Culleredo, 1994) y la catedrática en el departamento de Teoría do Sinal e Comunicacións, Carmen García Mateo. «O concepto de percepción en DistriMuSe vai moito máis aló da detección de persoas. Trátase de crear novos sensores e tecnoloxías que permitan coñecer con moito máis detalle o contorno no que se realizan distintas actividades, de cara a ofrecerlles aos usuarios uns servizos moito máis avanzados e precisos», indica Gil. Una de sus preocupaciones es garantizar la privacidad en las interacciones con sensores para «manter o anonimato da persoa identificada se ese dato non é relevante para ofrecerlle o servizo», añade.

En el segundo caso de uso, relativo a los peatones, trabajan en tecnologías de sensorización «que permitan comprender o que sucede en contornos complexos con vehículos, peatóns, ciclistas, e outros. Para iso trabállase en sensores como cámaras, LIDAR, sistemas de posicionamento, entre outros».

El tercer caso de uso se refiere a la interacción entre humanos y robots en una fábrica. «Trátase de poder comprender o que sucede nun entorno complexo con robots, persoas e vehículos. Para iso úsanse cámaras, LIDAR e outros sensores avanzados, así como tecnoloxías de análise e aprendizaxe automática», recalca Felipe Gil.

La participación en este proyecto europeo ha ilusionado a los investigadores de AtlanTTic. «Permítenos colaborar con empresas líderes a nivel mundial en sensórica e en procesado de información. Isto contribúe a que as nosas investigacións estean máis aliñadas coas necesidades do mercado e a sociedade. Ademais, permítenos establecer sinerxias coas principais universidades e centros de investigación europeos, tamén involucrados no proxecto», explica el investigador principal.

Vulnerables

«O proxecto proporciona múltiples avances tecnolóxicos para poder implementar este tipo de casos de uso, pero non proporciona un único sistema ou máquina. Neste sentido, trabállase para que a combinación deses múltiples sistemas sexan capaces de comprender o que está sucedendo nun fogar dunha persoa que precisa de axuda nas súas actividades cotidianas. Por iso se está trballando en distintas tecnoloxías que permiten medir distintos problemas e situacións», señala Felipe Gil. 

«En resumo, trátase de aportar múltiples tecnoloxías que axuden a comprender que está pasando para poder prestar servizos mellores e axudar a mellorar a calidade de vida de todas as persoas, especialmente aquelas máis vulnerables», recalca Gil.

 40 utilidades

«O proxecto investiga en numerosos aspectos que pretenden avanzar moito máis aló do estado da arte actual.  Na proposta do propio proxecto identificáronse case 40 aspectos nos que se aportarán novidades científicas por parte dos socios do proxecto», explica el principal investigador. 

 «No caso da UVigo, para o aspecto do cómputo distribuido, estamos traballando en arquitecturas que se encargan de distribuir o procesado da información en tódolos elementos de cómputo dispoñibles sin que o programador o teña que ter predefinido. Ademais, estamos traballando en que a propia arquitectura sexa capaz de detectar cando un elemento de cómputo aparece ou desaparece para aproveitar os seus recursos, de forma automática, sinxela e transparente tanto para programadores como para usuarios.  No que respecta ao uso do audio como fonte de información para a detección de problemas cognitivos, estase traballando por un lado en mellorar os algoritmos de detección de deterioro cognitivo leve, por outro en establecer os protocolos de recollida de datos e validalos nos experimentos realizados», concluye este investigador de AtlanTTic.