La plantilla del centro selecciona varios tesoros que reflejan los modos de vida en la Galicia del pasado
12 ene 2025 . Actualizado a las 00:24 h.Dice Victoria Vázquez, directora del Museo Etnográfico Liste, que las piezas que atesora el centro, situado en la calle de la Pastora, 22 de Vigo, más que un valor económico, que también lo tienen, poseen una enorme riqueza patrimonial fruto de siglos de relación de la población gallega con su entorno. Así que estamos ante un centro que exhibe patrimonio material, pero también una forma de entender la vida, hoy en día desaparecida en gran medida por el arrollador avance de los tiempos. Por eso son guiadas las visitas que se realizan al Museo Liste debido que requieren una contextualización de cada uno de los elementos que se muestran.
Victoria Vázquez y la plantilla, toda femenina, del centro han realizado para esta ruta patrimonial una selección de las joyas que exhiben. Y no es fácil, porque el Museo Liste posee más de dos mil piezas clasificadas en distintos ámbitos vitales y espirituales.
Empieza el recorrido por las tullas, unos graneros realizados en troncos de castaños vaciados en su interior. «Remiten ao ser humano vencellado á súa contorna, ao artesán- escultor anónimo que dota á madeira de funcionalidade, pero tamén de estética na humildade da súa obra», explica la directora del museo. Las piezas que se exhiben proceden de Sober, en Lugo, y están datas a mediados del siglo XIX. Mientras que los hórreos se utilizaban para guardar maíz, las tullas conservaban centeno y trigo.
El gran referente del rural gallego era el carro. «É unha peza de grande valor etnográfico, que o foi todo no rural: medio de transporte, unidade de medida ou forza no traballo, entre outras moitas cousas, unido ao seu rodado formado por rodas e eixo tan peculiares». El espléndido carro que se muestra es de comienzos del siglo XX y estaba en Oseira, Cea.
El tercer artefacto elegido por el museo es el conocido como barco de dornas o de zocas, una embarcación realizada sobre un tronco excavado, al que se le sumaban flotadores laterales a modo de catamarán. En el Liste se exhibe uno de los flotadores que se mantuvo en uso en la ribera miñota de Salvaterra- As Neves hasta mediados del siglo XX. Se utilizaba tanto para la pesca como para el transporte de personas y mercancías.
De principios del siglo XIX es el telar, procedente de Oseira, que se exhibe en el Liste. Toda, o casi toda, la ropa empleada en los hogares gallegos se realizaba en estos espléndidos artilugios vinculados al trabajo femenino y al cultivo del lino, la gran materia prima textil gallega.
Además, el Liste muestra una de las pocas prensas de miel que se conservan. Es de mediados del siglo XIX y procede de Verín. «Constitúe un artefacto tecnolóxico avanzado con respecto ao procesado manual e un antecesor das modernas centrifugadoras», afirma Victoria Vázquez, que advierte que esa pieza muestra uno de los aros de refuerzo ajustado al cuerpo de tronco de carballo mediante una herradura «que evidencia a reutilización de elementos cotiás nas culturas tradicionais e, quen sabe, se un xeito de atraer a fortuna e arredar o mal».
El oficio de cerero tradicional, ya case en vías de extinción, tiene en el Museo Liste un amplio legado procedente de la cerería Fátima de Teis. Pero, entre todas, destaca una paila e roda de cereiro, empleada para tratar la cera y fabricar las velas. Explica Victoria Vázquez que las piezas que poseen son muy reclamadas por diversas instituciones para exposiciones temporales, además de poseer un innegable valor estético.
No menos curioso es el bandoxo, un instrumento de madera empleado para descascarillar castañas, fruto base de la alimentación gallega durante siglos. La pieza que se exhibe es de principios del siglo XX y procede de Ribas de Sil.
La rolla es una peculiar pieza realizada con paja de centeno que se empleaba para realizar la colada de ropa. Tapaba los cestos en los que se realizaba el lavado de la ropa. Los nudos que presenta fueron realizados con una aguja especial. Tenía un tiempo de utilidad de dos años. La pieza que se muestra estaba en Oseira y fue realizada a mediados del siglo pasado.
Y de lo más sorprendente que se puede conocer en el Museo Liste en la candeeira. Es un rudimentario sistema de iluminación que refleja el ingenio de nuestros antepasado para vencer la oscuridad. Preparaban durante cierto tiempo una rama de acebo y la situaban, de forma pendulante, sobre una vara de apoyo. Se encendía en su parte inferior y era utilizado para disponer de un poco de luz en las pallozas y también para encender el fuego. La pieza fue adquirida en los Ancares.
La vida espiritual también tiene representación en el museo. En este ámbito, la plantilla seleccionó una talla popular en madera policromada de la Virgen del Carmen. Explica Victoria Vázquez que formaba parte de un retablo de una iglesia de Cea. «Ademais da carga relixiosa de valor etnográfico ten engadido un valor artístico e simbólico», explica para referirse a esta escultura del siglo XVIII.
El Museo Liste, financiado prácticamente en su totalidad por el Concello de Vigo, puede visitarse de martes a sábado entre las 10.00 y las 14.00 horas; y los miércoles, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas. La entrada general es de dos euros. Hay que recordar que su visita está guiada por personas expertas.