Numerosos edificios civiles y religiosos entre Vigo y el Miño acogen representaciones del rey de la selva
08 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.La figura del león está representada en varias civilizaciones de la antigüedad como el símbolo del poder y el valor, y fue tomada por las monarquías para evidenciar su estatus preponderante. Durante la Edad Media tuvo mucha presencia en el arte religioso europeo a pesar de que era un animal ya extinto en el continente. Su utilización en las iglesias cumplía la función de imaginario guardián que, en ocasiones, se enfrentaba a figuras malignas. Con el auge de la burguesía, ya en el siglo XIX, los leones fueron adoptados para equiparse en poder y fuerza a la nobleza.
En el sur de la provincia de Pontevedra hay distintas representaciones de este animal que recorren distintos momentos cronológicos y escenarios. En Vigo son varios los ejemplos expuestos en lugares públicos. Su búsqueda puede transformase en un juego de habilidad visual.
Jenaro de la Fuente situó varias cabezas de león en algunas ménsulas de la fachada del edificio Bonín, construido para un matrimonio de gallegos que habían hecho fortuna en América. Están con sus bocas abiertas y en actitud fiera, saliendo de unas hojas que culminan las pilastras.
Pero si en este caso, las cabezas de los felinos están semiocultas, en la casa construida por Manuel Gómez Román para Saturnino García, en el 33 de la plaza de Compostela, las cabezas se sitúan en distintos puntos muy visibles en el remate del edificio. Un poco antes, en el número 20 de la misma plaza, se levanta un edificio construido por el arquitecto francés Michael Pacewicz para Benito Sanjurjo Ramírez de Arellano. Debido a que no tenía convalidado su título, tuvo que pedirle el favor al arquitecto Siro Borrajo Montenegro, en 1906, de que firmara los planos. Actualmente, acoge el consulado de Ecuador. El león está situado, discretamente, sobre el portal de acceso al inmueble. El mismo arquitecto francés empleó el mismo león discreto en el edificio de Urzaiz 23, que también proyectó para su amigo Benito Sanjurjo. Las dos pequeñas cabezas se sitúan sobre los vanos inferiores.
Otro edificio donde aparecen los leones está en Urzaiz, 5, aunque en este caso, las cabezas leonadas son muy visibles en la fachada. Es un inmueble realizado por el arquitecto Pascual Bravo Sanfeliú para José Mouriño Vilas en la segunda mitad de los años cuarenta. Las ménsulas que soportan el balcón está decoradas con cuatro cabezas de león.
En el inventario del patrimonio recogido en el PXOM de Vigo se incluye el anuncio de los vinos y coñacs de la marca Pedro Domecq, en el que un león lame el licor derramado. Es un conjunto de azulejos instalado en 1926 en la calle de Policarpo Sanz y fue construido por la empresa Valencia Industrial. Esta pieza se situaba justo encima del túnel que iba desde la calle del Príncipe a la calle Victoria, localizado durante las últimas obras de construcción del túnel de la Porta do Sol.
Ya se dejaron de utilizar los buzones del edificio central de Correos, construido por Manuel Gómez Román hace un siglo. Sin embargo, las bocas de los buzones continúan embellecidas por cabezas de leones dorados, en actitud fiera.
En la pequeña rotonda, situada ante la entrada al zoológico de A Madroa, ahora denominado VigoNature, se alza un monumento custodiado por cuatro leones sedentes. Fue realizado en los años noventa del pasado siglo por Manuel Castro Alonso para homenajear al Club de los Leones, del que era miembro. Ese mismo club, instaló en el 2006 otro león en Romana Alta, en A Ramallosa, Nigrán, pero fue cambiado a su actual ubicación en la alameda, frente a la pista multideporte. Fue realizado por Manuel Quintas.
Sin embargo, las representaciones más espectaculares de leones se encuentran en el claustro de la catedral de Tui. Son esculturas exentas y tienen la peculiaridad de estar coronados. No son las únicas referencias leoninas en el templo tudense. Hay más leones en la catedral. De hecho, según algún estudio los leones de los capiteles del crucero fueron tomados como ejemplo en otras iglesias de la diócesis, como Santa María de Tomiño o San Pedro de Angoares. Sin salir de Tui, en el tímpano de la iglesia románica de San Miguel de Pexegueiro se muestran dos leones esculpidos, enfrentándose con las fauces abiertas y dos aves por encima. Y, en dos capiteles de San Bartomeu de Rebordáns volvemos a encontrar leones. En Ponteareas, en la iglesia de San Esteban de Cumiar vuelve a aparecer el león. Es una talla románica trasladada de su lugar original y que parece que formó pareja con otra representación similar. En Santa Liberata, en Baiona, hay cuatro esculturas policromadas de leones en la parte inferior del retablo. Están dispuestos por parejas a ambos lados del conjunto.
Casi enfrente, en la excolegiata de Santa María, los leones aparecen como bajorrelieves en los capiteles de las columnas. También en la iglesia románica de Santiago de Bembrive vuelve a aparecer el felino. Es un relieves situado en un capitel del ábside en el que se representa la escena bíblica del profeta Daniel en el foso de los leones. Y en Redondela, vuelve a aparecer las cabezas de los leones en la fuente de Santiago Matamoros.
Hay muchos más, como en los restos del monasterio de Casteláns, que se exhiben en Mondariz-Balneario, y sin olvidar su presencia en el escudo de la bandera de España.