Aplazan a marzo el juicio contra Santórum y otros 28 procesados por 3,8 toneladas de cocaína

La Voz VIGO

VIGO CIUDAD

Imagen de archivo de un juicio contra el narco Santórum (a la derecha de la imagen)
Imagen de archivo de un juicio contra el narco Santórum (a la derecha de la imagen) RAMON LEIRO

La audiencia provincial había reservado esta semana dos días para el caso por el decomiso de un alijo de cocaína en el año 2020

27 feb 2024 . Actualizado a las 16:31 h.

Toca esperar hasta el mes de marzo. La vista oral del juicio contra Juan Carlos Santórum y otros 28 procesados (entre ellos su hermano y un funcionario de Aduanas) por el decomiso de un alijo de 3,8 toneladas de cocaína en el año 2020 ha sido suspendida este martes y aplazada hasta marzo. 

La Audiencia Provincia de Pontevedra, con sede en Vigo, había reservado dos días para la vista oral del juicio esta semana y más fechas para el mes de marzo, cuando comenzará el procedimiento. El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha explicado que la suspensión obedece a «diversas cuestiones, entre ellas cambios de abogados».

La Fiscalía pide 18 años de prisión y una multa de 438 millones de euros para Santórum, considerado el jefe de la organización, que se preparaba para recibir el alijo de cocaína transportada a bordo del buque MV Karar, según recogen agencias.

Santórum también está imputado por un delito contra la salud pública con el subtipo súper agravado de extraordinaria gravedad debido a la cantidad de droga decomisada, la utilización de embarcaciones como medio de transporte específico y el establecimiento de una red internacional dedicada a estas actividades en el seno de una organización delictiva de la que era el responsable. También por los delitos de coordinación y dirección de organización criminal y otro de contrabando.  

 

Los otros dos implicados, el hermano y el funcionario del servicio de Vigilancia Aduanera, la mujer de este y otras 25 personas, la Fiscalía solicita 13 años y medio de prisión y dos multas de 400 millones de euros por delitos contra la salud pública con el subtipo de extraordinaria gravedad, integración en organización criminal y contrabando.

El funcionario se expone también a una inhabilitación de 40 años y otros seis de cárcel, el mismo tiempo que para su mujer. A mayores, una posible multa de 1,47 millones de euros por un delito de blanqueo de capitales.

Los implicados 

Entre los imputados también hay acusaciones de delitos de tenencia ilícita de armas y en dos de los casos concurre el agravante de reincidencia. De los 29 procesados, 13 son gallegos, nueve de Nepal, cinco de Bangladés, uno de Colombia residente en Madrid, y otro de Uruguay domiciliado en Galicia. La Fiscalía pide también que sean condenados a pagar las costas judiciales y decomisar todas las sustancias, dinero y efectos procedentes del delito o usado para cometerlo. 

Junto a Santórum y su hermano, nueve están implicados en la preparación y disposición de las embarcaciones para recoger la mercancía, y otros tres concertaban las operaciones de transporte de estupefacientes y la distribución lucrativa posterior de la droga.

Los implicados habrían estado trabajando para participar en el traslado y desembarco de la cocaína entre marzo y abril del 2020 y hasta las detenciones el día 26. El buque fue abordado el 25 de abril de 2020 con un cargamento de 3.824 kilos de cocaína con una pureza media del 77,6 % y un valor estimado en el mercado ilícito de 146.309.350 euros. El barco tenía bandera de Togo, medía 60,45 metros de eslora y 13,41 metros de manga, y estaba formalmente gestionado por la sociedad Servitec Steam Ship bajo la titularidad de la armadora Marcomer, ambas con el mismo domicilio social en Panamá, y «específicamente instrumentalizado» para el transportar cocaína. En su registro se comprobó que el capitán era un bangladesí y en la tripulación el único no nacido en Nepal o Bangladés era un gallego.