Dos millones de euros para la investigación aeroespacial en Galicia y el norte de Portugal
VIGO CIUDAD

El proyecto Aeroganp que lidera la Universidad de Vigo forma parte de la iniciativa estratégica del a Xunta en el segmento de los sistemas de vehículos no tripulados
27 nov 2023 . Actualizado a las 19:40 h.Investigadores de Galicia y del norte de Portugal caminarán juntos para avanzar en materia de investigación aeroespacial. El proyecto Aeroganp, liderado por la Universidad de Vigo, ya está en marcha y cuenta con un presupuesto de dos millones de euros de fondos europeos. El objetivo es crear una red de investigación aeroespacial en toda la Eurorregión. El consorcio que lo desarrolla está formado por una docena de socios, entre los que se encuentran las tres universidades gallegas y portuguesas de Minho y Porto, centros tecnológicos y administraciones públicas.
El proyecto reunirá a los principales actores interesados en el sector aeroespacial para promover la investigación y la innovación. También quiere contribuir al crecimiento del personal investigador y tecnólogo altamente especializados en ambos lados de la frontera, alcanzando la masa crítica necesaria para liderar proyectos de gran envergadura. Los responsables del proyecto señalan que la cofinanciación del Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional al 75 % fue crucial para la realización de las actividades planificadas. «Coas sinerxias xeradas, é posible que xurdan novos proxectos de cooperación no futuro. Podrá atraer investimentos adicionais e fomentar colaboracións continuas, fortalecen a rexión como un hub aeroespacial en Europa», destacan.

Aeroganp fue impulsado en el marco del polo aeroespacial de Galicia y la iniciativa estratégica de la Xunta para el sector aeroespacial en el segmento de los sistemas de vehículos no tripulados. Recuerdan que la Eurorregión posee un gran potencial en ese campo. Las universidades de Vigo y do Minho cuentan con titulaciones de ingeniería aeroespacial en sus respectivos campus de Ourense y Guimräes y ya tenían experiencias previas de colaboración. La reciente creación del Instituto de Física y Ciencias Aeroespaciales en la Uvigo marcó también un punto crucial.
