El Cunqueiro empezará a operar rodillas con un robot en otoño

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

Varios modelos de robots quirúrgicos para prótesis ortopédicas de distintas marcas; el Sergas va a hacer una licitación
Varios modelos de robots quirúrgicos para prótesis ortopédicas de distintas marcas; el Sergas va a hacer una licitación cedida

El equipamiento se utilizará más adelante para la cirugía de la cadera

13 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La Xunta de Galicia se dispone a comprar tres robots para las operaciones de implantación de prótesis de rodilla y cadera. Estarán en los hospitales de Vigo, Santiago y A Coruña. El jefe de servicio de cirugía ortopédica y traumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), Roberto Casal, confía en estrenar el nuevo dispositivo en otoño, aunque todavía es necesario comprarlo y completar la formación de los cirujanos.

Cree que el equipamiento aporta muchas ventajas. «Tradicionalmente, antes de operar, se toman imágenes, generalmente radiografías, y con ellas se planifica la cirugía», explica el médico. Es todo un trabajo previo de cálculos, que son fundamentales para el éxito de la operación, porque la clave es definir en qué sitio concreto se va a colocar la prótesis con la mayor precisión. Después, en el quirófano, utilizan plantillas y todo tipo de herramientas para guiarse e implantar la prótesis. Pero no es una ciencia exacta. «Esto tiene la variabilidad e inexactitud propia de cualquier gesto humano manual», admite.

La cirugía robótica gana en precisión. «Previamente, hace una reconstrucción virtual tridimensional de la articulación, con imágenes de tac», dice Casal. Esto permite que la planificación de la cirugía sea exacta, lo cual mejora la colocación de la prótesis en el sitio más adecuado y reduce los posibles fallos. Además, la máquina asiste durante la ejecución de la cirugía, porque tiene un brazo que asiste al cirujano. Ya no son necesarias las herramientas de apoyo, como cuñas, para implantar la prótesis.

Hay una tercera ventaja que al jefe de traumatología del Chuvi le parece muy interesante, y es que el robot almacena todos los datos de cada cirugía. «Esto permite analizar cómo estaban las prótesis que han ido mejor y las que han ido peor, con qué angulación, rotación flexión, extensión... Con la explotación de datos de cientos o de miles de pacientes podemos aprender qué parámetros son críticos y qué hace que evolucione mejor o peor», explica.

El Chuvi ya dispone de un robot Da Vinci, que el Sergas incorporó a los hospitales de las siete ciudades gallegas y empezó a operar en julio del 2021. Se utiliza en urología, cirugía digestiva, ginecología y cirugía torácica. También está indicado para otorrinolaringología, pero lleva más retraso. Entre todas las especialidades han intervenido a más de medio millar de pacientes. El robot está en un quirófano y los servicios se lo reparten, aunque todos querrían usarlo más. Siempre es el mismo robot y los servicios han ido ampliando los tipos de cirugías que abordan con esa herramienta.

Primero las rodillas

A diferencia de ese, el que ahora va a comprar la Xunta será exclusivo para traumatología. «Nuestra idea es ir empezando con algunos pocos casos, para ir acomodando el sistema. La mayor ventaja está en los casos atípicos o en las malformaciones especiales o extremas, que requieren soluciones muy personalizadas para el paciente», dice Casal. Pero el objetivo es incrementar su uso para generalizarlo al mayor número de operaciones posible. En principio, empezarán por las operaciones de rodilla, con la idea de incorporar más adelante las de cadera.

Actualmente, el servicio de traumatología tiene asignados 40 quirófanos a la semana, entre el Cunqueiro y el Meixoeiro. Casal explica que en una jornada de mañana se pueden hacer dos operaciones con el robot, y otras dos en una de tarde —no todos los días se opera por las tardes—, de modo que estima que cuando la maquinaria esté a pleno rendimiento podrán hacer unas 10 o 15 operaciones a la semana. Pero no será así al principio, porque todas las herramientas nuevas requieren una curva de aprendizaje para el personal, tanto el facultativo como el de enfermería. Además, en el caso de los robots quirúrgicos las casas comerciales suelen requerir que los cirujanos se acrediten a base de cursos de formación específicos.

El jefe de servicio de cirugía ortopédica y traumatología, Roberto Casal
El jefe de servicio de cirugía ortopédica y traumatología, Roberto Casal

El Chuvi implanta más de mil prótesis al año y el equipo ya se ha formado en robótica

La licitación que va a abrir la Xunta para comprar los tres robots quirúrgicos asciende a 5,8 millones de euros, de modo que serán casi dos millones para cada hospital. Esa cifra, además de la compra del robot, podría incluir material fungible. Está financiado al 100 % por los fondos REACT-UE, el programa europeo de respuesta a la pandemia.

Roberto Casal reconoce que llevaban un par de años pidiendo a la Consellería de Sanidade que incorporase robots quirúrgicos de traumatología. El jefe de servicio apoya la pertinencia de esta incorporación en tres cuestiones. Una es que la actividad de prótesis que hace el Chuvi es muy alta. Cada año se implantan más de 500 prótesis de rodilla y otras tantas de cadera en el hospital.

Otra es que los cirujanos ortopédicos se han formado en cirugía robótica. Hay profesionales del servicio que han hecho estancias en Madrid y Barcelona para conocer cómo funcionan estos equipos y qué ventajas aportan.

La tercera es la presencia de la Universidad dentro del Cunqueiro de la mano de la carrera de Ingeniería Biomédica, la titulación que se imparte parcialmente dentro del hospital y que forma a ingenieros centrados en el campo sanitario. Que los robots almacenen grandes cantidades de datos susceptibles de ser explotadas mediante Big Data abre una puerta a un campo de la investigación que en Galicia apenas se había tocado.