El ránking de las ciudades turísticas de España ignora a Vigo pese a las luces de Navidad y las islas Cíes

M.A.P. VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

M.MORALEJO

La asociación Exceltur, formada por 33 empresas relevantes del sector, analiza los «22 principales destinos urbanos» del país

17 mar 2023 . Actualizado a las 00:38 h.

Vigo no se encuentra entre «los 22 principales destinos urbanos españoles». Así se desprende del informe Urbantur 2023 elaborado por Exceltur, una asociación sin ánimo de lucro formada por 33 relevantes empresas de toda la cadena de valor turística, como Balearia, Binter, Meta, Hertz o Iberostar Group que cuenta con gran influencia en el sector. El trabajo que se acaba de publicar, y que se refiere al período 2016-2022, establece un ránking de competitividad turística en el se evalúan 22 ciudades, entre las que sí figuran A Coruña y Santiago de Compostela.

Exceltur ya ha elaborado tres informes desde el año 2013 y sigue manteniendo las mismas urbes como los principales destinos turísticos. Nada ha hecho cambiar sus criterios, ni las exitosas luces de Navidad ni el bum de las islas Cíes.

Madrid, Barcelona y Valencia encabezan el listado de destinos más competitivos. Exceltur explica que ha aplicado 63 indicadores y más de 100.000 datos para definir las posiciones. Entre los medidores se encuentran los metros cuadrados de zonas verdes, la promoción de prácticas sostenibles, medios de transporte adaptados para la recepción de visitantes o puntos públicos de wifi. Otros, de índole táctica, son las infraestructuras, el mercado de trabajo en este sector o la satisfacción de los visitantes.

Made with Flourish

Pero Vigo no ha captado la atención de Exceltur en estos últimos seis años en los que ha experimentado un gran crecimiento turístico. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, elevó anteayer a más de cinco millones las personas que visitaron la ciudad entre el 19 de noviembre y el 15 de enero para ver las luces navideñas y añadió, además, que el retorno económico fue de 1.000 millones de euros.

Otro de los indicadores analizado por la organización de los gigantes del turismo es la promoción y gestión del turismo en la ciudad. La campaña de proyección de las luces led de Vigo auspiciada por el alcalde y con un fuerte impacto a nivel nacional no ha resultado suficiente a Exceltur. Tampoco la encuesta de la OCU que la ensalzó como la ciudad con mejor calidad de vida.

El Ayuntamiento y la Xunta de Galicia, aunque con criterios diferentes, han promocionado las islas Cíes como patrimonio de la humanidad. El festival O Marisquiño recuperó el nivel de visitas previo a la crisis del coronavirus el año pasado (180.000 en cuatro días, según las cifras del Concello). Son dos de los principales reclamos turísticos de la ciudad olívica en verano, junto con los conciertos de Castrelos.

Otro indicador que se valora es el hecho de disponer de órganos propios dedicados al turismo. Pero una de las claves del análisis Urbantur que explicaría la exclusión de Vigo es que desde el 2013 han comparado el índice de crecimiento de las mismas 22 ciudades españolas. No aparece otra desde hace diez años, por lo que la aplicación de los criterios se ha establecido sobre las mismas, pese al crecimiento de algunos destinos nacionales, además del obvio de Vigo por el tirón de las luces navideñas, que cada año parecen cobrar más repercusión. Lo cierto es que tampoco aparecen en el análisis otro puntos neurálgicos del turismo español como son las ciudades de Ibiza, Marbella o Tenerife. Sí están Mallorca o Las Palmas. Exceltur no ha aclarado los criterios aplicados ni el porqué de no haber tenido en cuenta algunas de las grandes ciudades por población y superficie.

A Coruña y Santiago

En el caso de la urbe herculina y de la capital gallega, Urbantur destaca la capacidad de atracción de la oferta de productos de ocio y de negocios, así como la accesibilidad y la movilidad. También reconocen su plan de gobernanza y la gestión estratégica específica dedicada por los ayuntamientos al turismo.