La flor invernal de Galicia enseña su belleza

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

La ruta de las camelias pasa por varios puntos de Vigo, Soutomaior y Salceda de Caselas

09 ene 2023 . Actualizado a las 16:17 h.

Hasta finales del siglo XVII, los europeos desconocían la existencia de las camelias debido a que su procedencia original se situaba en China, Corea y Japón. Estos árboles comenzaron a ser valorados por los británicos que mantenían relaciones comerciales en aquellos países y los trasladaron a Europa en años posteriores. A principios del siglo XIX, estos ejemplares de la familia de las teáceas llegaron a Galicia, donde se pudo comprobar que se adaptaban muy bien a las condiciones de temperatura y humedad de los inviernos locales. De hecho, se dice que la camelia es la flor de Galicia, por lo menos durante el invierno.

La camelia está viviendo ahora su época de floración y, hasta el mes de marzo, no son pocos los jardines públicos que muestran las distintas variedades que existen en Galicia. Al mismo tiempo, en estos primeros meses del año los cultivadores y admiradores de esta flor tendrán distintas oportunidades para acudir a concursos y exposiciones de camelias. Iniciamos un recorrido por la ruta de la camelia en el sur de la provincia de Pontevedra.

En la ciudad de Vigo hay dos puntos de gran interés para quienes aprecian las camelias. En el Pazo Quiñones de León se encuentra un ejemplar de camellia japónica conocido como el Matusalén de las camelias debido a que su antigüedad es de alrededor de doscientos años, aunque en está en ese lugar desde 1860, cuando fue traída de Portugal. Está incluido en el catálogo de árboles singulares de Galicia. Está situada en el jardín francés. Pero no es el único ejemplar de japónica en el recinto municipal. En la parte baja próxima al jardín inglés también se encuentran otros árboles que conforman un verde paseo que, en esta época del año, está matizado por el rojo y el blanco de las flores. En él se puede ver una camelia sasanqua.

En el parque municipal del monte de O Castro también se pueden apreciar los floridos árboles en esta época, aunque las abundantes lluvias de los últimos días han afeado muchas de sus flores. Hace ocho años se realizó una gran plantación de camelias en la parte de la fortaleza, en la zona que baja por la ladera hacia el monumento de los galeones de Rande y detrás del poblado castreño. Entre ellas hay una colección de variedades de camelia obtenidas en Australia: siete japónicas y una williansii que como es habitual, llevan el nombre de las personas que las crearon mezclando diversas variedades o las bautizan con otras denominaciones que les gustan. Hay también varios de ejemplares de camelias obtenidas en Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Bélgica. Destaca su importante colección de camelias distribuidas en varias zonas del jardín, la mayor parte de estas especies son de origen portugués, como Jane Andresen, Angelina Vieira, o Pomponia Estriata Portuensis, entre otras.

La presencia de la camelia en Vigo ha quedado reflejada en el callejero con una avenida, en la que las camelias son las protagonistas. Sin embargo, hay un pequeño jardín al inicio de la avenida, en donde se esconde la más singular las camelias nacidas en Vigo. Y lo es porque se la denomina olívica. Fue presentada en el 2014 para conmemorar el cincuenta aniversario de su Concurso Exposición Internacional.

Otras de las calles viguesas donde crecen las camelias desde la década de los años cuarenta es García Barbón. Allí, estos árboles, que se alternan con los naranjos, fueron plantados, en su tramo final, por operarios municipales tras solicitar a la población donaciones de esta especie.

Pero la ruta de la camelia tiene en el castillo de Soutomaior un lugar preferente. Este paraíso botánico, perteneciente a la Diputación de Pontevedra, está reconocido como Jardín de Excelencia Internacional de la Camelia desde 2012, e fue el primero de España en obtener semejante distinción.

Explican desde la dirección del jardín que su colección de camelias crece anualmente, y que de sus más de cuatrocientas camelias destacan dieciocho ejemplares del siglo XIX, uno de ellos es la camellia japónica de mayor perímetro de Galicia. El jardín de la Diputación amplió recientemente el espacio dedicado a este árbol con la creación del Xardín de Camelias con Nome de Muller, proyecto que nació con la camelia dedicada a María Vinyals, antigua propietaria del castillo, y la plantación de té con 72 ejemplares de camellia sinensis, que, poco a poco, crecerán en el jardín.

En la ruta gallega de la camelia también se incluye el pazo de Pegullal, en Salceda de Caselas. Desde la Sociedad Española de la Camelia destacan la presencia de un «seto con veinticuatro ejemplares de camellia reticulata Dr. Clifford Parks». Añaden que de creación más reciente son el jardín de camelias Higo, cerca de la capilla, el paseo de especies de camelia y la zona de camelias gallegas. Este jardín tiene 371 ejemplares de camelia de 25 especies, de los que 286 plantas pertenecen a 198 cultivares y 85 están aún sin identificar.

Además, los amantes de las camelias inician este mes un calendario de exposiciones y jornadas dedicadas a esta flor. En este mes la cita será en O Grove y Domaio. Ya en febrero habrá nuevas actividades en Santiago de Compostela, Lérez, Valga, Marín, Narón, Tui-Valença, Cuntis y Vedra. Ya el 4 de marzo llegará el Concurso Exposición Internacional da Camelia que este año se desarrollará en Vigo. Después llegarán las de Soutomaior, Tomiño y Salceda de Caselas. Y en abril, las de Pontevedra, Sanxenxo, Lugo y Vilagarcía de Arousa.