Más de un tercio de las viviendas vacías que hay en Galicia tienen más de 50 años

VIGO CIUDAD

La inmensa mayoría se encuentran en un estado de conservación deficiente
13 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Galicia sigue acumulando viviendas vacías. Según los cálculos de la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), son ya 345.000 los inmuebles que permanecen cerrados a cal y canto en territorio gallego. Estos números convierten a la comunidad en la que mayor porcentaje de viviendas vacías tiene de toda España, con un 19,4 %. Un número que contrasta con el que presenta el total del país, que se queda con un 13,7 % de inmuebles sin habitar. Y Ourense se lleva la palma, porque con el 24 % de sus pisos vacíos, es la provincia que acumula el mayor porcentaje de toda España.
Las viviendas gallegas languidecen. Los años no les están sentando bien. De hecho, tal y como señala Benito Iglesias, presidente de Fegein, el 72 % de estos pisos que carecen de moradores que los mantengan se encuentran en un estado deficiente o incluso muy deficiente de conservación, no siendo aptos en la mayoría de los casos para el arrendamiento. Un importante número portan a sus espaldas más de medio siglo de historia: el 35,7 % tienen más de 50 años de antigüedad.
La Galicia con más casas deshabitadas se concentra en los municipios de menos de 10.000 habitantes, mientras que prácticamente todas las grandes ciudades han conseguido reducir su stock de vivienda vacía en el último decenio de manera importante. A Coruña acumulaba en el año 2011 un total de 19.283 inmuebles sin inquilinos, mientras que ahora esa cifra ha bajado hasta los 15.250.
En Vigo hay ahora 5.402 casas sin habitar menos que hace diez años, al pasar de las 18.588 que había en el 2011 a las 13.186 que se pueden encontrar en la actualidad.
Algo más exiguas son las diferencias en ciudades como Pontevedra (en la que ese stock se ha reducido en algo más de 1.780 viviendas), Lugo (con 1.635 viviendas vacías menos) o Santiago (en la que se ha pasado de las 9.512 que había en el 2011 a 7.108).
La nota discordante de las urbes galaicas la pone Ourense, que es la única ciudad de Galicia donde crece el número en la comparativa decenal. Hoy en día hay 1.991 casas deshabitadas más que en el 2011: «El casco antiguo de Ourense es la zona de las siete grandes ciudades gallegas menos habitada», resume Benito Iglesias, que va un paso más allá al añadir: «Ni la pandemia ha consolidado la vuelta al rural, como mucho, a los municipios anexos a las grandes ciudades. La Galicia interior vaciada lo es cada vez más, sin paliativos».
El metro cuadrado más caro
A pesar de ser la ciudad que arrastra las peores cifras en lo que a vivienda desocupada se refiere, Ourense no es la urbe con el precio del metro cuadrado más bajo. Ese puesto se lo arrebata Ferrol, que vende sus inmuebles a una media de 773 euros por cada metro cuadrado. Tampoco los ourensanos copan la medalla de plata de este particular ránking. Se la quedan los lucenses, cuyo metro cuadrado se sitúa en los 1.044 euros. Le siguen (ahora sí) de cerca los ciudadanos de Ourense, que pagan los pisos a una media de 1.161 euros el metro, de tal forma que una vivienda de unos 80 metros se comercializa por unos 104.500.
Al otro lado de la balanza se sitúa A Coruña, en la que una propiedad de 80 metros cuadrados se vende a una media de 141.920 euros (1.774 el metro cuadrado). A la zaga va Santiago, cuyo metro se sitúa de media solo 40 euros por debajo del coruñés. Superan los compostelanos a los vigueses. Porque la ciudad olívica se tiene que conformar en esta ocasión con el tercer puesto en esta lista. Su metro cuadrado se adquiere a unos 1.595 euros: para convertirse en propietario de un piso de 80 metros cuadrados, es necesario desembolsar algo mas de 127.000 euros.
Pontevedra, por su parte, se queda en la mitad de la tabla, con algo menos de 1.300 euros el metro cuadrado.