Los dos nuevos tipos de ómicron más contagiosos ya son mayoritarios en Vigo

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

El jefe de servicio de microbiología del Chuvi, Francisco Vasallo, enseña en el laboratorio del Cunqueiro una máquina que procesa muestras de coronavirus para hacer una PCR con la que saber a qué variante pertenece
El jefe de servicio de microbiología del Chuvi, Francisco Vasallo, enseña en el laboratorio del Cunqueiro una máquina que procesa muestras de coronavirus para hacer una PCR con la que saber a qué variante pertenece Oscar Vázquez

La circulación del coronavirus ya es masiva y sus cambios apuntan a que su circulación seguirá siéndolo

12 jun 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La expansión del coronavirus en este momento es masiva. Viene impulsada por la eliminación de todas las medidas para contenerlo y por los cambios que ha sufrido el propio virus, que le han permitido ser cada vez más transmisible. Hace dos meses que Sudáfrica detectó dos nuevos subtipos de la variante ómicron, llamados BA.4 y BA.5, más contagiosos que los anteriores. Los primeros casos de Galicia se detectaron en Vigo a principios de mayo y en este momento ya representan más de la mitad de los nuevos casos.

«Estamos viviendo el fenómeno que ya vimos con variantes anteriores, se está produciendo un desplazamiento», constata el jefe de servicio de microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), Francisco Vasallo. El 53 % de los nuevos casos detectados en el área de Vigo la semana pasada pertenecían a estas nuevas subvariantes BA.4 y BA.5. La semana anterior eran el 36 %, y la anterior, el 18 %. El crecimiento está siendo muy veloz y constante.

Y supone un gran reto, porque apunta a que el coronavirus va a seguir difundiéndose de forma masiva. «La presión asistencial no es despreciable, aunque en las ucis sí es baja porque hay menos casos graves», observa Vasallo. Lo explica por dos factores: la alta tasa de vacunación y la menor gravedad asociada a las nuevas variantes. En Vigo había ayer 92 personas ingresadas con un diagnóstico positivo en covid-19 (37 más que hace una semana), de las que dos estaban en la uci. En lo que va de año ha muerto una persona cada día por el covid.

Cuando surgió la variante ómicron, en noviembre, los virólogos advirtieron que era el virus más transmisible de la historia. Después han ido surgiendo nuevas versiones cada vez más contagiosas y capaces de eludir, al menos parcialmente, los anticuerpos generados por las vacunas y por las infecciones previas. Aquella ómicron original se bautizó como BA.1 y hacia febrero fue sustituida por BA.2, que ahora, a su vez, es desplazada por BA.4 y BA.5. En Portugal, estos dos nuevos subtipos ya se han hecho claramente mayoritarios, por lo que el jefe de servicio entiende que se está produciendo una expansión de oeste a este. En todas las subvariantes, los primeros casos de Galicia se han confirmado en el laboratorio de microbiología del Meixoeiro, donde se hace la secuenciación masiva de las muestras.

Secuenciar consiste en obtener el genoma completo de una muestra para compararla con el modelo original y ver dónde hay mutaciones, es decir, en qué puntos el ARN ha cambiado. Este proceso permite saber a ciencia cierta a qué variante pertenece cada caso. Conocer las variantes que circulan tiene interés epidemiológico para decidir la estrategia de contención de la pandemia, pero no se secuencian todas las muestras porque no hay capacidad. Es un proceso largo, costoso y que requiere equipamiento y entrenamiento.

Para averiguar de forma rápida qué variantes circulan, en el Cunqueiro cogen cada muestra positiva y le hacen dos nuevas PCR, según explica Vasallo. Son PCR especiales, no destinadas a detectar el coronavirus sino preparadas para capturar algunas mutaciones concretas, que son específicas de cada variante, de forma que su presencia lleve a inferir que la muestra pertenece a una variante concreta. Con eso hacen una estimación —y de ahí viene el dato del 53 % de BA.4 y BA.5— cuyo margen de error es mínimo, como han comprobado comparándolo con la secuenciación.

«Ya hemos hecho ocho PCR de la viruela del mono y hemos secuenciado un caso»

La aparición del brote de viruela del mono ha supuesto un nuevo reto para los servicios de microbiología. A Francisco Vasallo le cogió con la jefatura de servicio recién asumida, tras la jubilación de Benito Regueiro. «Desde el primer momento nos planteamos qué técnicas había disponibles para estar preparados para diagnosticarla. En una semana ya teníamos una seleccionada por si era necesario», explica. Y lo fue. Al principio, como en todas las enfermedades emergentes, el Centro Nacional de Microbiología (CNM) centralizó todas las pruebas del Monkeypox virus, pero se vio desbordado por las peticiones y se abrió a que las comunidades autónomas diagnosticasen también. La Consellería de Sanidade decidió que el hospital de Santiago haga las PCR del norte de Galicia y el de Vigo, las del sur.

«Ya hemos hecho ocho PCR a pacientes sospechosos y solo uno ha dado positivo», dice el microbiólogo. Ese positivo se envió al CNM para su confirmación. En Galicia solo ha habido dos más, ambos en A Coruña. De las ocho pruebas, siete fueron de pacientes del área sanitaria de Vigo y la otra, de Ourense.

Además de la PCR diagnóstica, en el Meixoeiro están empezando a secuenciar el virus. Ya lo hicieron con el primer caso, con resultado positivo. «Tratamos de tener herramientas disponibles para lo que pueda surgir», explica Vasallo. Esa secuencia no es tan extensa, dice, como la que hacen en el CNM, donde han logrado obtener todo el genoma de varias muestras del Monkeypox virus. La secuencia lograda en Vigo es de parte del ADN, pero permite identificar ese patógeno sin lugar a dudas.

Hasta el viernes, en España se habían notificado 275 casos de viruela del mono, una enfermedad que se transmite por contacto estrecho y prolongado. «Lo esperable es que esto sea un brote autolimitado, por su forma de transmisión», opina el microbiólogo.

La PCR diagnóstica se hace a quienes tienen síntomas compatibles, como la fiebre, el dolor de cabeza y de músculos, inflamación de los ganglios y, sobre todo, con el exantema característico de la viruela, con lesiones que forman vesículas. Pero si solo uno de ocho personas testadas han dado positivo, ¿qué enfermedad les provocaba las lesiones a los demás? «En paralelo, hacemos PCR del grupo herpes», explica el jefe de servicio, en referencia al virus que puede provocar la varicela o el herpes zóster.

La gripe

El virus de la gripe solía ocupar gran parte de las preocupaciones de los microbiólogos cada invierno. Este año, el brote gripal empezó en enero y fue creciendo. «Todavía estamos viendo gripe, menos que hace un mes, pero estamos en junio, fuera de estación. No recuerdo nada parecido desde el H1N1 [la pandemia de gripe A del 2009]», dice Francisco Vasallo.